Archive

Uncategorized

HOMENAJE A LOS ASESINADOS DEL FRANQUISMO EN LOS MUROS DEL CEMENTERIO (VIEJO) DE ALCALÁ DE HENARES.

Alcalá de Henares, 21/11/2021.- Inauguración del monumento dedicado a los antifascistas asesinados por el franquismo en Alcalá de Henares (Madrid);
Alcalá de Henares (Madrid) ha localizado las tumbas de 268 personas que el franquismo mató entre abril de 1939 y febrero de 1948. Todas fueron ejecutadas después de la Guerra Civil. Siete décadas después de los últimos asesinatos, el trabajo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares (ARMHADH) señala los lugares de enterramiento.

El Foro por la Memoria de Guadalajara hemos asistido y colocado un ramo de flores en homenaje a los fusilados de Guadalajara en Alcalá:


FUSILADOS DE GUADALAJARA EN ALCALÁ DE HENARES

Cabellos García, Juan 35 casado, profesión, pintor, residente en Villanueva de la Torre, militante de CNT y JJLL, Comisario Político de Cía (70ª BM) Fusilado en Alcalá de Henares, (prisión el 15/07/1939) Causa nº 5001-39 (Alcalá de Henares, 30/04/1939) Registro Civil (Libro 80 / Folio 195 / nº 5v). Se le acusó de “formar parte, antes el Movimiento, de las Juventudes Libertarias y pertenecer a la CNT, de la cual fue directivo”.

Chércoles Hernando, Manuel 34 años, soltero, profesión: pocero, natural de Moratilla de Henares, residente en Madrid, militante del PCE, Fusilado en Alcalá de Henares (Prisión 14/10/1944) Causa nº 113711-42 (Alcalá de Henares, 03/07/1944). Acusado de ser “uno de los reorganizadores del PCE de Madrid tras la guerra” (nombrado secretario de Finanzas) 

Cobeña de las Heras, Ignacio,  25 años,  casado, labrador, Guadalajara/residente en Alcalá de Henares, militante de UGT, Fusilado en Alcalá de H. Prisión (12/12/1939) Causa nº 12514-39 (Alcalá de Henares, 03/07/1939), Registro Civil (Libro 80 / Folio 407 / nº 112). 

García Barrena, Felipe, 37 casado, natural y residente en Torremocha del Campo, Fusilado en Alcalá de H. Prisión (30/08/1939) Registro Civil (Libro 80 / Folio 250 / nº 33). Registro Civil de Alcalá de Henares (Libro 80 / nº 250 / Folio 33).  

Romo de la Riva, Fermín 38 años, casado mecánico, natural de Azuqueca de Henares, secretario de la Casa del Pueblo. UGT y PCE, Fusilado en Alcalá de H.Prisión (19/12/1939). Causa nº 10142-39 (Alcalá de Henares, 05/06/1939)  Civil:  Libro 80 / Folio 423 / nº 115). Consejo de Guerra Permanente nº 2. Dirigente y organizador la Casa del Pueblo de Meco 

Fotos del acto:

La matanza del 13 de mayo de 1940. Un día para el recuerdo en Guadalajara

FMGU.- El 13 de mayo de 1940, tuvo lugar la mayor ejecución de presos antifascistas en Guadalajara. No olvidemos sus nombres y que dieron su vida por la libertad. Hasta 822 fueron asesinados en el cementerio de Guadalajara entre 1939 y 1944. En este día de recuerdo, no olvidemos que no existe ningún monumento a su memoria . La mitad de ellos aproximadamente fueron enterrados en el Cementerio Civil pero el resto fueron enterrados en el Patio de Santa Isabel fosas número 2 y 5, donde sus cuerpos fueron trasladados al osario y posteriormente destruidos. Ningún juez ni español ni argentino les va a desenterrar porque de buena parte de ellos sus cuerpos fueron destruidos y porque sus asesinatos siguen siendo considerados LEGALES para la “justicia” española:

Queremos dar un recuerdo especial este año a Cesareo Valdés Aguado, maestro de Illana asesinado el 13 de mayo, pues en pocos días su hija y nieto acudirán a Guadalajara y con mucho placer les acompañaremos al cementerio para que coloquen una placa individual en su memoria, 

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado.

Fusilados el 13 de mayo 1940 en Guadalajara

Aguado García, Antonio,
Alonso Puerta, Pedro,
Alonso Romera, Eusebio,
Andradas Román, Victoriano,
Arcas Barrera, Pedro,
Barranquero Moraleja, Toribio,
Barriopedro Arroyo, Juan,
Benito Fernández, Luís,
Bermejo de la Luna, Vicente,
Blanco Moreno, Jesús,
Caballero Sanz, Antonio,
Cordón Gómez, Pascual
Cortijo Cezón, Antonio
Costa Godofre, Teodoro
Costero Costero, Valentín
Écija Martínez, Pablo
Elizalde González, Emilio
Frías Crespo, Mariano
Frutos Muñoz, Joaquín
García Rivas, Antonio
González Tierraseca, Matías
Guindal Palomo, Teófilo
Gutierrez Saceda, Eloy
Hita López, Florentino
Hita Ramos, Cirilo
Lanza Morales, Joaquín
López Arcos, Juan Antonio
López Cámara, Benito
López Martínez, Juan
Luz Medel, Saturnino de
Manzano Expósito, Julián
Martínez Santamaría, Ramón S
Muñoz Guijarro, Federico
Muñoz Lucía, Esteban
Oliva de Miguel, Fernando
Paganos Domingo, Ricardo
Pareja Martínez, Mariano
Pérez López, Saturnino
Relaño Martínez, Arsenio
Río Oliva, Antonio del
Rivas Solano, Cecilio Ignacio
Roncero Frías, Mariano
Ruiz Cortés, Mariano
Ruiz Sanchez, Florentino
Sánchez Cogollor, Eugenio
Sánchez Fraile, Perfecto
Sánchez Garrido, Ildefonso
Solano Paganos, Isidoro
Soria Blanco, Juan
Tapia Serrano, Andrés
Taravillo Martínez, Román
Valdés Aguado, Cesareo
Vindel Regidor, Casimiro
Yela García, Celestino

Galeria de retratos: https://goo.gl/BFWSI7 

estadistica general guadalajara Estads-Guadalajara1

13-05-1940 Antonio Caballero Sainz

13-5-1940 Antonio Caballero Sainz

 

 

 

 

 

 

 

13-5-1940 Arsenio Relaño Martinez

13-5-1940 Arsenio Relaño Martinez 

13-05-1940 Saturnino de Luz Medel

13-05-1940 Saturnino de Luz Medel

13-05-1940-celestino-yela-garcia

13-5-1940 Celestino Yela Garcia

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado

Ha fallecido Gregorio Escolano, capitán republicano.

Natural de Alcolea, era uno de los últimos oficiales republicanos que quedaban con vida en Guadalajara,

Diploma a Escolanop

El ex capitán Gregorio Escolano, cuando recibió un homenaje del Foro por la Memoria en 2013, posa acompañado de sus familiares. FMGU

Guadalajara, 26/04/2017.- Ha fallecido el veterano republicano Gregorio Escolano García, natural de Alcolea del Pinar (Guadalajara) a la edad de 101 años. Gregorio fue capitán del Ejercito Popular Regular (EPR) de la República, y un hombre lúcido y valiente durante toda su vida. Que la tierra le sea leve. Siempre le recordaremos.

En enero de 2013, a la edad de 97 años, el Foro por la Memoria de Guadalajara le hicimos un sencillo homenaje como forma de reconocimiento. consistente en la entrega de una placa con la medalla de la Libertad, En aquel momento era la segunda que entregábamos, y hasta el momento hemos entregado cerca de 50 placas. El Foro por la Memoria pretende con estos actos de entrega dar una llamada de atención a las instituciones democráticas sobre la necesidad de un reconocimiento institucional a estos veteranos que incluya, entre otras cosas, la anulación de sus sentencias condenatorias, totalmente legales todavía en la España de 2017, algo indignante en una democracia.

El ex capitán republicano Gregorio Escolano García era natural de Alcolea del Pinar. Gregorio fue militante en su juventud de Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña.

Gregorio nació en 1916 y era estudiante de farmacia antes de la guerra, pero como miles de jóvenes tuvo que dejar los estudios por culpa del conflicto, cuyo inicio le sorprendió de vacaciones en su pueblo.

El padre de su novia (quien luego sería su suegro), era el alcalde de Alcolea del Pinar, Faustino Clemente Alda, por Izquierda Republicana, dueño en la localidad de un garaje y taller de automóviles.

SONY DSC

Faustino Clemente, alcalde de Alcolea del Pinar, de Izquierda Republicana.

La tranquilidad en Alcolea era total antes de la guerra, y hasta había un casino republicano al que acudían personas de toda ideología y condición.

 

Durante los primeros días no hubo apenas movimiento en el pueblo, pero ante la alarma creada por el golpe, se constituyó en Alcolea un comité de defensa por miembros del Frente Popular, y se estableció comunicación continua con el gobernador Miguel Benavides, para informarle de cualquier movimiento que allí ocurriera. Alcolea, era junto a Guadalajara y Sigüenza, una de las tres localidades de la provincia que tenía teléfono público, y estas comunicaciones con la capital eran decisivas en esos confusos momentos. Poco a poco se fue viendo pasar a refugiados y el día 23 de julio se presentó en el pueblo el diputado de Unión Republicana por Soria, Benito Artigas Arpón, huído de esta provincia tras el golpe y múltiples visicitudes, quien les comunicó lo ocurrido en la vecina provincia, y siguió su camino hacia Madrid, donde constituyó el batallón Numancia.

El día 24 de julio, el anarquista Cipriano Mera llegó al pueblo, acompañado de varios autos, y con más de 60 hombres, dejando un grupo de sus seguidores allí y regresando a Madrid para pedir refuerzos.

Gregorio recordaba que Mera y sus hombres no establecieron allí ningún tipo de defensa, aunque sí se reunieron con el alcalde.

También, hecho que disgusta profundamente a Gregorio, como que requisaron jamones y comida o destruyeron las imágenes religiosas que había en la iglesia, que fue quemada el 26 de julio. Gregorio recuerda que pensó en ese momento que sin duda las culpas de esto último caerían sobre los vecinos del pueblo, como así fue efectivamente. También supieron por un caminero del hallazgo de un sacerdote muerto en la carretera cerca de Estríegana, que luego resulto ser el obispo. El peón caminero que lo encontró, Indalecio Jaraba, fue tras la guerra condenado y torturado, aunque él nada tuvo que ver con la muerte del obispo. Gregorio comenta que este caminero fue tan maltratado que intentó suicidarse en la Prisión, valiéndose de una lata de sardinas. Algunas noches veían pasar un coche negro, “el coche de la muerte”, le llamaron. Era un coche que patrullaba los pueblos. No obstante, el propio Mera reprobaba estos sucesos, como demuestra en una entrevista realizada en 1974 por el periodista Vicente Talón (Publicado en su libro “Luchamos por la República”. Grafite Ediciones (2006).

Gregorio afirmaba que la mayoría de estos milicianos ni siquiera pasaban la noche en el pueblo, yendo y viniendo, con lo que resultaba difícil saber a qué columna o grupo pertenecían. A la mayoría él los califica como simples ladrones. Tras el primer indicio de que las tropas sublevadas se hallaban próximas, todos se marcharon rápidamente, recuerda Gregorio.

A los pocos días la práctica totalidad de los vecinos de Alcolea evacuan el pueblo el día 1 de agosto, entrando las tropas rebeldes finalmente el día 3 de agosto. Allí ya les esperaba un enlace del puesto local de la Guardia Civil, que hacía tiempo estaba en conexión con los rebeldes.

Al llegar a Guadalajara capital en guerra, Gregorio recordaba una ciudad en ebullición por la guerra, con gente y soldados de acá para allá, pero tranquila y sin altercados. Gregorio decidió entonces presentarse voluntario en Guadalajara, alistándose en el batallón Marlasca, llamado así por el militar liberal José Marlasca. Este batallón, fue promovido entre otros, por Marcelino Martín, ex alcalde socialista de Guadalajara, contaba con gente de todas las adscripciones políticas.

El batallón Marlasca se situó en Cifuentes y allí pasó un tiempo Gregorio, aunque se encontraba de permiso en Guadalajara el fatídico día 6 de diciembre de 1936, en que la ciudad fue salvajemente bombardeada por la aviación nazi, muriendo al menos una treintena de personas y causando centenares de heridos entre la población civil, produciéndose a continuación el terrible asalto a la cárcel de Guadalajara en el que centenares de personas de derechas y religiosos fueron asesinados por una multitud enfurecida, sin que ninguna autoridad pudiera evitarlo. Gregorio nada tuvo que ver con estos hechos, porque el bombardeo le hizo quedarse escondido y aterrorizado en su casa en la calle Ingeniero Mariño, pero siempre condenó estos hechos injustificables.

En enero de 1937, y respondiendo al decreto de militarización de las milicias y creación del Ejército Popular Regular (EPR) de la República, el Batallón Marlasca, situado en Cifuentes. pasó a llamarse batallón 286 (Marlasca) y junto a los números 287 (Alto Aragón) y 288 (Zaragoza), de las Milicias Aragonesas, formó la 72 Brigada Mixta del nuevo IV Cuerpo de Ejército Republicano.

En un principio, Gregorio, al tener estudios superiores y ser estudiante de farmacia, fue asignado alférez y destinado a oficinas, para realizar papeleo. Posteriormente ascendió a teniente, y finalmente a capitán.

Durante la batalla de Guadalajara, la 72 BM estaba en la finca “el Picaño” en el municipio de Torremocha del Campo, aunque próxima a Cifuentes. Les ordenaron avanzar por el carrascal de Brihuega y el 20 de marzo tomaron Masegoso. Recuerda que al registrar el pueblo, encontraron una veintena de fascistas italianos escondidos en tinajas en una de las casonas de la localidad. Un soldado republicano murió en un accidente en el río Tajuña, al volcarse una barca puesta por los pontoneros, y ese fue el primer muerto de Gregorio vió en su vida. Desde luego no sería el último.

Posteriormente, en junio de 1937, la Brigada fue trasladada al Huesca y separada en dos: por una parte, con el primer batallón, y añadiendo mozos recién reclutados de las quintas del 32 al 35, se creó en Villena la 102 Brigada Mixta (BM), mientras que el segundo batallón, al que pertenecía Gregorio, conservó la numeración de 72 BM.

Su brigada fue una de las que quedó aislada en el valle de Arán, con la 43 División, en la famosa “bolsa de Bielsa” teniendo que pasar por Francia para regresar a zona republicana.

Durante la llamada batalla de Sabiñánigo, Gregorio, ya teniente, fue herido en un hombro en la localidad de Biescas. Se encontraba hablando con los otros tenientes de su batallón, y cometieron el error de fumar, lo que indicó su posición a un tirador enemigo.

En febrero de 1938, estando toda la 72BM en Segorbe acuartelada sobre un cerro, se produjo un terrible bombardeo fascista, el más salvaje que Gregorio recordaba. Afortunadamente, dada la orografía de la localidad aragonesa, la mayor parte de las bombas caían fuera del cerro, produciéndose muchos destrozos, pero pocas víctimas.

SONY DSC

Gregorio Escolano, con uniforme de capitán, en 1938.

Gregorio sufrió un verdadero calvario para ser evacuado, primero hacia Molino Escartín (Huesca), en mula, un suplicio para alguien herido como él. En esta localidad estaba la ambulancia. Desde allí a Boltaña donde recibió las primeras y dolorosas curas, pues allí estaba el Hospital de Sangre, y desde allí a Barbastro en donde cuando se juntaron suficientes heridos para llenar un tren, fue evacuado a Barcelona. La herida no era mortal, pero tardó muchísimo en poder mover la mano.

Tras unos meses de rehabilitación se incorporó al Cuadro Eventual en espera de un nuevo destino cuya espera hizo en Tárrega. Con objeto de estar cerca de su novia, y ver a su hermano también herido como él, Gregorio había solicitado el destino al Ejército del Centro, pero no le fue concedido, siendo en su lugar, incorporado al Ejército de Levante. Para pasar desde Cataluña a Valencia tuvo que hacerlo en barco pesquero camuflado pues ya se había producido el corte de la zona republicana en Vinaroz. El 25 de septiembre fue ascendido a capitán, tal y como fue publicado en el Boletín Oficial, aunque su antigüedad era del mes de abril.

Allí pasó el resto de la contienda cuyo final le pilló en la zona de Castellón, donde se hallaba la compañía que mandaba Gregorio, cuyas órdenes hasta entonces no habían sido fortificar y prepararse. Para ello, los ingenieros militares habían construído una red de fortines de cemento armado y en cada uno de ellos se instalaron dos nidos de ametralladoras, que se cruzaban para mejor cubrir el terreno.

El 29 de marzo de 1939 se presentó en su posición un enlace motorizado informándole de la rendición y que tenía “que dejar allí mismo el armamento porque la guerra había terminado”.

Gregorio siempre opinó sobre lo ocurrido entonces. “a mí no me han vencido” pues su posición nunca fue conquistada. Se vió obligado a rendirse y presentarse en Valencia. Al llegar a Valencia, Con el fin de ocultarse frente al lugar donde estaban siendo recluidos los presos, Gregorio prudentemente tomó habitación en una pensión que conocía, justo enfrente de la plaza de toros. Allí se puso ropas de paisano y esperó. Recuerda que no hacían más que entrar presos y más presos en la plaza de toros y pensó ¿Es esta la paz que nos habían prometido? Por eso Gregorio consideraba que “si Franco fue un traidor, el coronel Casado no lo fue menos”.

Se mantuvo en la pensión viviendo sin salir, pero observando todo, durante 18 días. Con el último dinero que le quedaba, pudo coger un tren a Madrid, eludiendo los controles de documentación. A su llegada a la estación de Atocha, recuerda encontrarse con alguien del pueblo, Saturnino Tejedor, veterinario y miembro del PCE, quien se hallaba como él perdido y desesperado. Tomando un tren a Guadalajara y un autobús a Alcolea, se presentó en su casa el 20 de abril de 1939, a las cuatro de la tarde. Inmediatamente le dijeron que tenía que presentarse ante la Guardia Civil. Una vez allí él explicó su situación y todo lo que le había pasado en la guerra, sin ocultar nada, como el hecho de que había sido capitán, pues nada tenía que ocultar. Nada más terminar su relato, fue conducido a la improvisada cárcel del pueblo, que se había instalado casualmente, en la tienda de su suegro.

El médico local, don Saturnino, le exploró y reconoció físicamente y se inventó una argucia para que pudiera dormir en su casa. Dijo a los guardias que Gregorio que tenía fiebre, cosa que era mentira, y gracias a eso pudo dormir en su cama aquella primera noche. Lamentablemente, la segunda noche volvió al improvisado calabozo.

Estando allí, trajeron a otro preso, absolutamente destrozado por una paliza. Era alguien apodado “el ternillas”, un pastor proviniente de la localidad de Hortezuela de Océn y al que apenas pudo reconocer, por el estado en que venía. El médico recomendó el inmediato traslado de esta persona a Sigüenza, donde murió al día siguiente. Hortezuela es uno de esos pueblos, donde no había pasado absolutamente nada, como hasta la propia Causa General franquista reconocía en sus informes.

Tras tres días en el calabozo en los que hasta su familia le traía la comida, fue trasladado a la Prisión Central de Guadalajara, donde ingresó el día 24 de abril de 1939. En el trayecto en camión hacia Guadalajara, recuerda cruzarse con otro camión que trasladaba a 12 presos a Alcolea. Cuando llegó a la Prisión Central de Guadalajara, pudo comprobar las duras condiciones de hacinamiento y el terror de las “sacas” de presos condenados con pena de muerte. Celdas que estaban preparadas para dos personas, albergaban a 10 o 12. Dormitorios atestados de presos y comida infecta. Allí convivió en la misma celda con Mariano Almendros y Francisco Lacerda, primeros fusilados de la ciudad, la noche del 30 de abril.

Gregorio recordaba que en el polígono del Balconcillo había un campo de concentración con cientos de presos de toda la provincia, donde eran clasificados y distribuídos en tres sitios. Prisión Central, prisión militar de la calle Martín Puebla, donde llevaban a los de más edad y condenados a muerte, y Convento del Carmen. Las mujeres primero estuvieron en un patio de la Central para luego ser llevadas al colegio de las Francesas. Él las recuerda, rapadas, pues se veía parte de su patio desde su celda.

Fue pasando el tiempo, y Gregorio recordaba vívidamente el  terror con el que los presos vivían las noches. Pronto aprendió a distinguir si una noche había “saca” de presos para fusilar. Cuando la noche era normal es decir, sin “interrupciones” molestas, las luces se apagaban por un interruptor general y todos dormían tranquilos. Pero si esa noche se iba a proceder a la ejecución de presos, las celdas eran apagadas una a una, individualmente, quedando sólo encendidas aquellas donde estaban algunos de los elegidos. Recuerda también la llegada del contingente con los alcaldes y otras autoridades republicanas que fueron capturados en Alicante y con ellos, a don Marcelino Martín. Recuerda también cómo un grupo de falangistas locales subían a la Prisión y pedían determinados presos, a los que daban terribles palizas impunemente. Los elegidos volvían o los traían siempre ensangrentados tras la paliza.

El día 1 de agosto se produjo el “juicio” o mejor, simulacro de juicio de Gregorio Escolano. Tuvo lugar en el palacio de la Diputación. Allí mismo, en el pasillo, conoció a su defensor, un militar. La acusación contra él era por supuesto, de ser “elemento destacado de izquierdas” y haber sido capitán, pero también hubo una argucia para intentar elevar la pena. Se le acusó de “pasarse al campo enemigo” , es decir, algo parecido a una deserción del ejército. Gregorio adujo que él nunca había estado en el ejército rebelde, con lo que nunca pudo huir de él. En todo caso, pasó a su propia zona. Con ello logró escapar de la Pena de Muerte, y fue condenado a 30 años de cárcel por “adhesión a la rebelión”. Además tuvo que pagar 7500 pesetas, tras ser condenado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Un capital en esa época y que por supuesto Gregorio no tenía.

El día 1 de enero de 1940, en compañía de otros 120 presos de Guadalajara Gregorio fue traslado a Burgos. Antes, pasó unos días en lo que se llamaba “transeúntes” que era un campo de presos instalado en un colegio Marista en la Ronda de Atocha. Llegaron a Burgos el día 18 de enero, donde Gregorio estuvo en la farmacia penitenciaria. Tras un periodo en Burgos, fue trasladado de nuevo a Madrid, al laboratorio y farmacia penitenciaria de la cárcel de Yeserías, donde gracias a una revisión de condena salió en enero de 1942. El régimen no podía sostener ya un sistema penitenciario con casi 200.000 presos y se decidió a liberar a muchos de ellos. Al salir, Gregorio Escolano no sabía que le esperaba un calvario aún mayor.

muchos otros combatientes republicanos pertenecientes a las quintas del 35 y del 36, “la quinta del biberón”, al salir de la cárcel, fue reclamado para cumplir con el servicio militar. Es curioso para alguien después de tres años de guerra, habiendo incluso alcanzado el grado de capitán.

Como ex preso, tuvo además que hacerlo en un batallón penal de trabajadores. En septiembre del 42 fue movilizado y enviado a Algeciras (Cádiz), al 95 Batallón de Soldados Trabajadores (penados), encargado de las obras de reconstrucción de la vía del ferrocarril Algeciras-Málaga, para cual, en régimen de esclavitud, sus componentes eran obligados a trabajar en una cantera donde tras cuartear la piedra debía transportarla y picarla con mazas y porrillos de cantero para ponerla en las vías del ferrocarril. Gregorio estuvo haciendo estas tareas, entre otros sitios, en la estación de Málaga y también en la Almoraima. Como la zona donde estaban es montañosa, había movimiento de guerrilleros en los alrededores. Un día, en agosto de 1944, los barracones donde dormían, y sin saber por qué, aparecieron rodeados por soldados de Regulares que les hicieron salir para formar, encañonándoles. Gregorio supo luego que una patrulla de la Guardia Civil había tenido un “encontronazo” con la guerrilla y eso les hizo tomar estas medidas, en prevención de que hubieran contactado con los presos y estos se les unieran. El caso es que el grueso del batallón fue trasladado dos meses después a Collado Mediano (Madrid), donde las condiciones para todos mejoraron algo aunque seguían trabajando en canteras. Estando allí le ocurrió algo digno de mencionar.

Un día le dicen a Gregorio que se presente ante el comandante del batallón, de nombre Román Alonso Burilla, quien le pregunta si sabe poner inyecciones. Al parecer, a este comandante le estaban poniendo un tratamiento y le faltaba una inyección para terminarlo. Gregorio dijo que él había sido estudiante de farmacia hacía diez años, pero que nunca había puesto ninguna. El comandante le dijo que le obligaba a que se la pusiera. En ese momento Gregorio recordó a un preso en el penal de Burgos que se equivocó en el botiquín poniéndole un colirio a un guardián, y había sido severamente castigado. El caso es que le puso la inyección como pudo y tras ello el comandante le dijo. – En la puta vida me han puesto tan bien una inyección, te concedo un permiso. Pero los soldados de batallones penales como él sólo podían gozar de un permiso durante todo el tiempo de servicio militar, y Gregorio ya había usado el suyo, para ir al entierro de la madre de su mujer. Continuando la conversación con el comandante, este le preguntó que de donde era. Y al responder, que era de Alcolea del Pinar, el comandante, que era de caballería, le dijo que había estado allí durante la guerra y le contó que había entrado en Alcolea con su escuadrón y tras preguntar por la casa del alcalde, pues sabían que tenía el granero lleno, comenzaron a desvalijar el granero con 30000 kg de trigo. El comandante subió al granero, donde encontró un par de miles de kg de cebada, que rápidamente usó para sus caballos. El comentario del comandante fue: “gracias a esa cebada, tuve los caballos salvados”. Gregorio, que no le dijo que el alcalde era su suegro, pensó en ese momento: “salvados si, pero no pagado” (se refería a la cebada).

SONY DSC

Gregorio Escolano, (fila de arriba, 3º dcha) con los médicos del botiquín y farmacia del penal de Burgos (1942)

Escolano fue puesto en libertad en mayo de 1945. Recuerda la sensación de salir de una cárcel pequeña a otra mayor, toda España, porque una vez en la calle no había trabajo para los vencidos, ni posibilidades de prosperar pues estaban vetados todos los puestos de responsabilidad para personas como él.

Escolano siempre creyó necesario desmentir una falsedad. Primero nos aclara:

– Yo no soy ni he sido comunista, El comunismo no me entra en la cabeza. Pero cuando los franquistas dicen: hemos derrotado al comunismo, están mintiendo”. Gregorio recuerda que “Rusia fue uno de los pocos países que ayudaron a la República y por eso muchos se afiliaron y el PCE creció”

Gregorio sin embargo opina que en esas brigadas comunistas, como las de Líster, Modesto, etc, “había verdaderos luchadores. Todo ese miedo al comunismo en España es fruto de la propaganda. Aquí no había comunismo ni peligro tenerlo. Los comunistas tuvieron un diputado en 1931, Balbontín, y unos pocos en el 36, pero nada había que temer.”

Gregorio cree que la transición hizo un gran olvido de los combatientes y ex presos republicanos y por eso critica la ley de amnistía, comentando: “¿A mí de que me tenían que amnistiar, si no he hecho nada?” Igual enfado le produce la llamada Ley de Memoria Histórica, pues no ha sido capaz de anular las sentencias de los republicanos condenados, que a fecha de hoy, siguen teniendo valor legal.

-“A mí nunca me han vencido”, repite Gregorio Escolano. – “A nosotros no nos vencieron, nos entregaron, nos engañaron”, comenta, pues el alto mando les ordenó a rendirse. Nunca pensó que le iba a pasar todo lo que pasó. “y no hice nada malo, sólo defender a mi gobierno”. Y añade:

-“Nunca tomaron Madrid, se pasearon por Madrid”. Gregorio siempre creyó que había que haber seguido los combates, porque la 2ª guerra mundial estaba cerca. Gregorio opina que la guerra se perdió en las cancillerías europeas y por el cierre de fronteras a material bélico para la República. “A Madrid no entraron conquistándola, no pudieron, ni por el Guadarrama, ni por el Jarama, ni por Guadalajara, con tanto ejército como tenían, cuando tomaron Madrid, se pasearon por Madrid, allí no había nadie”. “Entraron gracias a una traición”, opina Gregorio.

-“La transición ha sido legalizar el franquismo. Aquí trajeron a la Pasionaria, a Carrillo, al otro, y con eso dijeron que habían hecho la paz, pero ¿Donde están los enterrados? ¿Qué pasa con los que estábamos en la cárcel? De eso nada de nada. ¿Donde estan los muertos, quien saca a los muertos? No los sacarán nunca. Ahi están, No hay dinero. Cuando desaparece una chica joven como estos casos que ha habido, remueven medio mundo para sacar un cadáver. ¿Y los nuestros, donde están?”

Son frases extraídas de nuestra conversación y que demuestran su lucidez sobre este asunto, a pesar de sus 97 años y se lamenta de no que no se han puesto soluciones a este problema:

-“Como [la dictadura] no podía aguantar, vinieron los americanos a salvar a Franco, a quien dejaron hacer lo que quiso internamente, a cambio de las bases americanas”. “Mucha culpa del franquismo la tienen los americanos. Pero ¿y los miles y miles de muertos? Y además, los partidos republicanos no se pudieron presentar en las primeras elecciones democráticas. “

SONY DSC

Gregorio Escolano García, durante su entrevista en 2008. FMGU

A pesar de haber sido nombrado capitán en abril de 1938, Gregorio sigue hoy día cobrando una pensión como capitán, lo que considera una injusticia, pues los alféreces provisionales del ejército franquista fueron “elevados a los altares”, pasando incluso por encima de los profesionales, como bien nos recuerda Gregorio, pero la democracia no se dio ninguna prisa por equiparar a los oficiales republicanos como él haciéndolo tarde y mal. Gregorio comenta que durante la guerra los profesionales pronto o murieron o se retiraron del frente, y que tras unos meses, sólo había en primera línea alféreces provisionales y oficiales de milicias. Gregorio cobró su primera paga como ex combatiente en 1984, pero tardaron un año en dársela. Esta paga era equivalente a la pensión mínima de entonces. No ha sido hasta el año 2000 en el que ha cobrado el 100% de la paga, aunque la correspondiente al empleo de capitán. Gregorio piensa, que tras tres años de guerra, cuatro de cárcel y tres de batallón de trabajadores, merece la paga de un profesional. Hace unos años recibió una indemnización por su estancia en la cárcel, pero insuficiente, y desde luego, su condena sigue siendo legal.

El homenaje a Gregorio Escolano en 2013 consistió en la entrega de una placa simbólica, que reproduce una medalla republicana de 1937 entregado en presencia de su nieto Dani y uno de sus hijos. acompañado de Félix Rodriguez, de Izquierda Republicana. Con motivo de su centenario, su nieto Dani le regaló una gorra de plano de capitán del ejército republicano, idéntica a la que Gregorio usó durante la guerra.

 

Nuestro más sentido pésame a su familia y amigos y todo nuestro reconocimiento a su persona, valiente y lúcido hasta el final.

Xulio García. Foro por la Memoria de Guadalajara

(Entrevistas en 2008 y 2013, correcciones realizadas con motivo de su fallecimiento, el 26-4-2017)
Entrevista en video a Gregorio Escolano, capitán de la 72 Brigada Mixta del EPR, realizada en su casa de Alcolea del Pinar (Guadalajara) en 2008 (fragmento)
https://www.youtube.com/watch?v=JkIBNBH6z4U

 

EN RECUERDO DE FRANCISCO MAYORAL, EX MILITANTE DE JSU DE GUADALAJARA. (1920-2017)

FMGU.- Francisco Mayoral Robledo, natural de Guadalajara, y antiguo militante de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) ha fallecido el pasado 29 de marzo en su casa de Barcelona, a la edad de 97 años.

Francisco fue secretario de organización de JSU con apenas 17 años, en plena guerra, Se alistó y combatió en la 44 Brigada Mixta, con la que estuvo en la zona de El Pardo (Madrid). Aunque él sólo venía a Guadalajara durante los permisos, venía todo lo que podía a participar en las actividades de su organización en nuestra provincia. Fue incluso corresponsal del periódico “La Voz del Combatiente” diario de los comisarios de guerra del Ejército Popular. Francisco acompañó, con otros militantes de JSU a varios dirigentes de la Internacional de Jovenes Comunistas IJC que vinieron a visitar los frentes tras la batalla de Guadalajara.

 

La Voz del Combatiente, periodico en el que colaboró un joven Francisco Mayoral

Al final de la guerra, estuvo primero en un campo de concentración, pero volvió pronto a su casa. En seguida participó en la reorganización clandestina de las JSU y del PCE en Guadalajara, Una tarea difícil sobretodo en una ciudad muy pequeña como Guadalajara y por ello, junto a otros militantes, fue detenido en 1945 por propaganda ilegal, por unos pasquines que se habian repartido. Por ello fue juzgado por el Juzgado E. y O.A. (Espionaje y Otras Actividades) y Comunismo de Zaragoza, cumpliendo un año de cárcel. Sus relatos sobre varias prisiones, incluyendo la prisión central de Guadalajara, han sido muy útiles para reconstruir la memoria democrática y antifascista de nuestra ciudad. Dado que tenía formación como delineante proyectista, trabajó en la Dirección General de Regiones Devastadas, aunque tras la cárcel, se marchó a vivir a Barcelona donde pudo trabajar y seguir su vida junto a su compañera Pepita Gamo Tomico, tambien familia de represaliados. Francisco era un hombre con las ideas claras y se mantuvo fiel a ellas durante toda su vida. En 2008 le entrevistamos y comprobamos su calidad humana, personal y política. En 2013 le entregamos un diploma simbólico en su casa de Barcelona, que fue entregado personalmente por Vicente Relaño, hijo de Vicente Relaño Martinez, secretario del PCE asesinado en 1943 y que era además delineante como él.
Desde el Foro por la Memoria reivindicamos su memoria y enviamos a sus familiares un sentido pésame. No le olvidaremos,

Diploma entregado en 2013 por Vladimiro Relaño, (3d) hijo de Vicente Relaño y los compañeros del Forum per la Memoria a Francisco Mayoral. Foto : FMGU

Propuesta de Medalla de la Libertad entregada por el FMGU a Francisco Mayoral en 2013

 

 

This gallery contains 245 photos.

Una vez más hemos celebrado la victoria republicana en Guadalajara, ocurrida esta vez hace 80 años. El grupo de la AABI dejó Madrid a las 9 rumbo a Brihuega, donde esperaban unas 100 personas que recibimos el saludo del alcalde, Luis Manuel Viejo, en las puertas del Ayuntamiento, como debe ser. Tras evocar aquella gran …

Read More

CARTEL 80 ANIVERSARIO BATALLA DE GUADALAJARA
ACTOS CONMEMORATIVOS
80 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE GUADALAJARA.
“La prima sconfitta del fascismo / La primera derrota del fascismo”
– Viernes 24 de marzo. 
Conferencia-coloquio:
– “Garibaldinos en la batalla de Guadalajara“.
Ponente: Marco Puppini. Profesor universitario. Vicepresidente de la Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna – (AICVAS)
-“La batalla de Guadalajara, 80 años después”
Ponente: Pedro A. García Bilbao. Profesor universitario. Presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara (FMGU)
Lugar: Biblioteca Pública Provincial del Palacio de Dávalos. Salón de Actos. 19 – 21 h.
Dirección: Plaza de Dávalos, 19001 Guadalajara
Sábado 25 de marzo.

VI MARCHA MEMORIAL “BATALLA DE GUADALAJARA

10:00 h Punto de encuentro: Plaza del Coso de Brihuega. (Frente al Ayuntamiento)
Saludo del alcalde de Brihuega, Luis Viejo.

11:00 h (Aprox) Acto en la tapia exterior del cementerio, Zona del Castillo de la Peña Bermeja, Brihuega.

12:00 h Ascenso al Cerro de San Cristóbal (Algora). Punto de Encuentro. Junto a la antigua N-II. (Se recomienda calzado deportivo).

14:30 h (Aprox) Comida de hermandad en Restaurante “Area 107” Carretera Nacional II, km 107, Mirabueno. Inscripción comida, Coste estimado 12 €. Reservas: 618388794 foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

Nota; Itinerario y horario sometido a cambios según número de participantes y climatología. Se proporcionará itinerario por escrito a los participantes y  guía y explicaciones en cada punto escogido.  

Organiza:
Foro por la Memoria de Guadalajara (FMGU)
Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI)

Colabora: Ahora Brihuega, AICVAS, CNT-AIT, IU Guadalajara, PCE, UJCE

Información:  618388794 foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

HOMENAJE AL ANTIFASCISTA ITALIANO GUIDO PICELLI, MUERTO EN GUADALAJARA

EL FORO POR LA MEMORIA COLOCA UNA PLACA EN EL LUGAR DONDE MURIÓ EL BRIGADISTA PICELLI

FMGU.- 05/01/2017.- Coincidiendo con los actos conmemorativos del 80º aniversario de la muerte en combate del antifascista italiano Guido Picelli, organizados por el ayuntamiento de su ciudad natal, Parma, a los que asiste una representación española y guadalajareña, el Foro por la Memoria de Guadalajara ha querido unirse a la conmemoración poniendo una placa en su memoria en el lugar donde murió el brigadista italiano, en el término municipal de Mirabueno (Guadalajara).

El antifascista italiano Guido Picelli, capitán en una de las compañías del batallón Internacional Garibaldi, resultó muerto en combate durante una ofensiva republicana al Cerro de San Cristóbal (Algora) el 5 de enero de 1937. Su figura está siendo recordada en estos días en una serie de actos organizados por el ayuntamiento de Parma y la región de Emiia-Romagna, con presencia de Antonio Rodriguez, en representación del ayuntamiento de Mirabueno; el concejal de Ahora Guadalajara, José Morales; así como el presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara Pedro A. Garcia Bilbao y otras asociaciones,
Coincidiendo con estos actos, el Foro ha colocado una placa conmemorativa en paraje “el alto del mal nombre” de Mirabueno, lugar donde murió el brigadista italiano. Los actos de Parma continúan hoy en el barrio de Oltretorrente, donde en 1922, Picelli organizó los “Arditi del Popolo” para enfrentarse a las milicias fascistas de Mussolini.
A lo largo del año 2017 se producirá una visita de autoridades parmenses a nuestra ciudad, que se encuentra hermanada con Parma desde 1982.
Placa Picelli img_0266 img_0265
ESTE CARTEL CIERI PICELLI

MIÉRCOLES 29 MAYO 2013
Lugar: Monumento a las Brigadas Internacionales. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Edificio de alumnos. Avda Complutense s/n (Metro Ciudad Universitaria)

– 15:00 h. Homenaje a los voluntarios de la libertad.

JUEVES 30 MAYO 2013
Lugar: Mirabueno (Guadalajara)

Homenaje a Guido Picelli  (Parma 9/10/1889 – Cerro de San Cristóbal, Guadalajara, 5/1/1937
)
Ex diputado italiano.
 Héroe de la barricada de Parma. Fundador de los “Arditi del Popolo”. Comandante del noveno batallón de las Brigadas Internacionales, muerto en combate en el frente de Guadalajara.
http://wp.me/p1IvCc-jo

11:00 h. Visita a “El matorral”, lugar de la muerte de Guido Picelli el 5 de enero de 1937, durante el asalto al Cerro de San Cristóbal. Salida desde Mirabueno.

12.30 h aprox. Colocación de una placa en su homenaje en la Casa de Cultura de Mirabueno. (12.30 H aprox)

ORGANIZA:
AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
ANPI (Associazione Nazionale Partigiani d’Italia)
AABI (Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales)
Foro por la Memoria de Guadalajara
APOYA:
Ayuntamiento de Mirabueno.
ADHESIONES:
A Madrid si muove un’altra Italia, ANPI Spagna, Centro Social Octubre, CNT-AIT Guadalajara, CCOO Guadalajara, Comune di Parma, El Militante Guadalajara, PSOE Guadalajara, Republicanos Guadalajara, Izquierda Unida Guadalajara, UGT Guadalajara, UJCE Guadalajara.

SÁBADO 1 DE JUNIO 2013
Lugar: Cementerio de Montjuïc (Barcelona)
Homenaje a Antonio Cieri (Vasto, 1898 – Huesca, abril 1937)
Combatiente libertario, héroe de la barricada de Parma junto a los “Arditi del Popolo”.
Miembro de la sección italiana de la Columna Ascaso. Muerto en el sitio de Huesca en abril de 1937.
-11:00 h. Al jardí de la Mediterrània del Cementiri de Montjuïc, inauguració del monument fet per l’escultora Ana Marín Gálvez en memòria de Guido Picelli, Antonio Cieri i llurs companys antifeixistes, que van lluitar contra el feixisme als carrers de Parma l’any 1922 i contra el franquisme a les terres d’Espanya entre el 1936 i el 1939. El Brossa Quartet de Corda interpretarà Cançons dels Brigadistes.
-11:00 h. En los jardines del Mediterráneo del Cementerio de Montjuic, inauguración del monumento hecho por la escultora Ana Martín Gálvez en memoria de Guido Picelli, Antonio Cieri y sus compañeros antifascistas, que lucharon contra el fascismo en las calles de Parma en el año 1922 y contra el franquismo en las tierras de España, entre 1936 y 1939. El Brossa Quartet de Cuerda,, interpretará Canciones de los Brigadistas.

ORGANIZA:
AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
COLABORA:
Memorial Democratic, Cementiri de Barcelona.
ADHESIONES:
SPI/CGIL Parma – Camera del Lavoro di Parma – CCOO Catalunya – Memòria Històrica de la UGT de Catalunya – Associació Pro-memòria als inmolats per la Llibertat de Catalunya – Associació d’Amics de les Brigades Internacionals – Terre de Fraternité/Terra de Germanor – Associació Catalana dels Ex Presos Politics del Franquisme – AltraItalia/AltraMemoria – Fundació Nous Horitzons – INCA CGIL Spagna – ICV – Fundació Cipriano García – ANPI Parma – Associació Memòria Històrica del Baix Llobregat – Comune di Parma – Memorial Democràtic Treballadors i Treballadores de SEAT – Commisió Cívica per la recuperació de la memòria antifranquista de Terrassa – Comune di Langhirano – Istituto Storico della Resistenza e dell’Età Contemporanea Parma. 

_______________________________________________________________________________________

DALLE BARRICATE DI PARMA ALLE TRICEE DELLA SPAGNA
OMAGGIO / HOMENAJE A GUIDO PICELLI E ANTONIO CIERI

MERCOLEDÌ 29 MAGGIO 2013
Luogo: Monumento alle Brigate Internazionali. Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Edificio degli Alunni. Avda Complutense s/n (Metro Ciudad Universitaria)
– 15:00 h. Omaggio alle volontari della libertà.

GIOVEDÌ 30 MAGGIO 2013
Luogo: Mirabueno (Guadalajara)
Omaggio a Guido Picelli (Parma 9/10/1899 – Cerro de San Cristóbal 5/1/1937
)
Ex diputado italiano.
 Eroe delle barricate di Parma. Fondatore degli “Arditi del Popolo”. Comandante del nono battaglione delle Brigate Internazionali, morí lottando nel fronte di Guadalajara.

– 11:00 h. Visita al “matorral”, luogo dove avvenne la morte del partigiano il 5 gennaio 1937, durante l’assalto al Cerro de San Cristóbal.
– 12:30 h. Inaugurazione della targa commemorativa in onore di Guido Picelli presso la Casa della Cultura di Mirabueno.

ORGANIZZANO:
AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
ANPI (Associazione Nazionale Partigiani d’Italia)
AABI (Associazione Amici delle Brigate Internazionali)
Foro por la Memoria de Guadalajara
APPOGGIO:
Municipio di Mirabueno
ADESIONI:
A Madrid si muove un’altra Italia, ANPI Spagna, Centro Social Octubre, CNT-AIT Guadalajara, CCOO Guadalajara, Comune di Parma, El Militante Guadalajara, PSOE Guadalajara, Republicanos Guadalajara, Izquierda Unida Guadalajara, UGT Guadalajara, UJCE Guadalajara.

SABATO 1 GIUGNO 2013
Luogo: Cimiterio di Montjuïc (Barcelona)
Omaggio a Antonio Cieri (Vasto, 1898 – Huesca, abril 1937)
Combattente anarchico per la libertà, eroe delle barricate di Parma con gli “Arditi del Popolo”. Membro della sezione italiana della Colonna Ascaso. Morí nell’assedio di Huesca nell’aprile 1937.

– 11:00 h. Nel giardino mediterraneo del cimitero di Montjuïc, inaugurazione del monumento della scultrice Ana Marín Gálvez in memoria di Guidio Picelli, Antonio Cieri e i compagni antifascisti che lottarono contro il fascismo a Parma nel 1922 e contro il franchismo in terra spagnola tra il 1936 e il 1939. Il quartetto di corda Brossa interpreterà “Cançons dels Brigadistes”

ORGANIZZANO:
AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
COLLABORANO:
Memorial Democratic, Cementiri de Barcelona.
ADESIONI:
SPI/CGIL Parma – Camera del Lavoro di Parma – CCOO Catalunya – Memòria Històrica de la UGT de Catalunya – Associació Pro-memòria als inmolats per la Llibertat de Catalunya – Associació d’Amics de les Brigades Internacionals – Terre de Fraternité/Terra de Germanor – Associació Catalana dels Ex Presos Politics del Franquisme – AltraItalia/AltraMemoria – Fundació Nous Horitzons – INCA CGIL Spagna – ICV – Fundació Cipriano García – ANPI Parma – Associació Memòria Històrica del Baix Llobregat – Comune di Parma – Memorial Democràtic Treballadors i Treballadores de SEAT – Commisió Cívica per la recuperació de la memòria antifranquista de Terrassa – Comune di Langhirano – Istituto Storico della Resistenza e dell’Età Contemporanea di Parma

Informe sobre la Quinta Columna en Guadalajara

La Alcarria Obrera, 31 de marzo de 2012 – 1 abril 2012

 

Antecedentes políticos de enemigos de la causa antifascista en Guadalajara

Durante la Guerra Civil el evidente enfrentamiento político y social se vio salpicado por disputas y rencillas personales, lo que hace difícil, en muchas ocasiones, diferenciar las acusaciones fundadas de colaboración con el enemigo, a uno y otro lado de las trincheras, con las denuncias interesadas, o sencillamente falsas. Del mismo modo, al acabar el conflicto armado las investigaciones practicadas para confeccionar la llamada Causa General están contaminadas por las exageraciones o tergiversaciones de los vencedores. Es por eso por lo que estos documentos siempre deben ser leídos con espíritu crítico y poniendo en cuarentena sus afirmaciones, algunas de especial gravedad. Pero creemos que, setenta y cinco años después de aquellos hechos, es hora de dar a conocer esos documentos. Por eso reproducimos textualmente, con modificaciones menores en la puntuación para facilitar su lectura, un documento que está encabezado por el expresivo título de “Informe Político de la 5ª Columna” y que se encuentra en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, en su Sección Político-Social de Madrid y con el número de legajo 405.1.

INFORME POLÍTICO DE LA 5ª COLUMNA
Antecedentes políticos de enemigos de la causa antifascista en Guadalajara.
Comisaría de Vigilancia Joaquín García, Comisario de Vigilancia de Guadalajara; llegó a esta capital después del 14 de abril de 1936; venía conceptuado como reaccionario; el día 21 de julio de la sublevación fascista, aquí; fue detenido el primer momento como todas las autoridades de la República; y después de dominada la sublevación, se incorporó a su destino, manifestando que había podido fugarse e irse al campo para esconderse por unos trigales, donde había permanecido hasta la sofocación del movimiento subversivo; lo cierto es, que nadie lo ha visto, cosa inexplicable en una población pequeña como Guadalajara y que efectivamente le sacaron a las dos horas de haberle detenido del calabozo de globos donde estaba con los leales al régimen “para informes Federico Tejero, de Hacienda, Riaza veterinario, y el capitán Rubio, de la Guardia Nacional”; y por tanto se cree que es una patraña para justificar el que los fascistas le hayan puesto en libertad, al comprobar que era uno del fascio y complicado; por el mes de Agosto intervino en Taracena en una comida que se celebró con la oficialidad de la columna; y parece ser que se embriagó e hizo manifestaciones sospechosas. Estando de Gobernador interino Cañadas Antonio fue detenido, y por su crisis de excitación luego puesto en libertad; esto con motivo de haberle acusado en su declaración un agente de policía detenido como complicado en la cárcel Militar “desaparecido en el bombardeo”.

Hospital Militar de Guadalajara. Pedro Sanz Vázquez, Médico de la Beneficencia Provincial, antiguo Director del Hospital Civil Provincial, hoy transformado en Hospital Militar de Sanidad; afiliado y organizador de la Hermandad de San Cosme y San Damián, en Guadalajara en el año 1935, en colaboración con el médico Castán “ya desaparecido”, organización de tipo fascista y rama de Acción Popular; Sanz Vázquez desempeña actualmente el cargo de Jefe del 2º Equipo Quirúrgico del citado Hospital, sin pertenecer a Sanidad Militar; votó siempre a las derechas reaccionarias en 1.931, 1.933 y en 1.936 el 16 de febrero; es yerno de Boyxareu,[sic] sujeto residente en esta capital complicado en el movimiento subversivo porque facilitó su automóvil al Gobernador fascista Valenzuela, y que actualmente utiliza el Comité Provincial del Frente Popular; y tenía un ayudante directivo de Falange Española, el practicante Roberto González “desaparecido”; en el Hospital hizo alardes fascistas delante e algunos enfermos, difamando a la República, “preguntar a la compañera de V. Relaño, camarada Isabel, de cuando estuvo enferma en el citado Hospital; organizó en el casino de Guadalajara un banquete en 1.935 en honor de los directivos de la Hermandad de San Cosme y San Damián, con asistencia de Bermejillo, Subsecretario de Sanidad de la CEDA, y hasta de un diputado canónigo que bendijo la mesa, a raíz de una conferencia que pronunció en el citado Hospital el Catedrático Enríquez de Salamanca de la CEDA.

Isidoro Martínez. Médico agregado al citado Hospital; fue sancionado por el Ayuntamiento de esta capital por desafecto al régimen, destituyéndole de la plaza de Tocólogo municipal; perteneció a la Hermandad mencionada y es de ideología fascista.

Luis Sánchez López, médico de la Beneficencia provincial, de la Sala de Medicina General del citado Hospital; perteneció a la citada Hermandad; propagandista del fascio en sus conversaciones y propagador de bulos; y algo morfinómano.

Propuesta de sanciones: En este Hospital de Sanidad Militar existe un probable foco de espionaje [que] interesa desarticularlo. Primera medida, proceder a la expulsión de estos tres médicos civiles del citado Hospital; Pedro Sanz Vázquez Médico de la B[eneficencia] Provincial, ejerce de Jefe del 2º Grupo Quirúrgico; Luis Sánchez López, Médico de la B[eneficencia] Provincial, de la Sala de Medicina General; Isidoro Martínez, Médico Civil agregado a los servicios del citado Hospital. La cesantía de los dos primeros debe acordarla el Consejo Provincial del Frente Popular, que preside el Gobernador Civil, y también procede procurar la sustitución de Sanz Vázquez, trasladando a este Hospital a un nuevo Médico Cirujano Militar o Militarizado de Madrid o Valencia “de varios que hay con motivo de la reorganización del escalafón de Sanidad Militar”, para Jefe del 2º Grupo Quirúrgico del Hospital. De la actual actuación de Sanz Vázquez, se quejan de malas curas los de la Brigada Internacional y algunos milicianos nuestros, que después de dados de alta y quejándose de dolores, al verles a los Rayos X se les ha encontrado trozos de metralla. Estos tres médicos deben ser destinados y por necesidades de servicio por disposición gubernativa con el fin de alejarles de la capital.

Servicio de Maternidad. Manuel Pardo, fue siempre un cacique sanitario de la provincia, al servicio del romanonismo; es Médico-Director de la Maternidad de Guadalajara; procede de Fuentelahiguera; cuando la Dictadura ejerció el cargo de Alcalde de esta capital, es de filiación monárquica; votó a las derechas reaccionarias en 1931, 1933 y en el 16 de febrero de 1936. Se le instruyó un expediente en el año de 1932 por la Gestora republicano-socialista por sus inmoralidades de gestión, haciéndole responsable de muchas defunciones de niños en la Inclusa por abandono de asistencia facultativa, con suspensión de empleo y sueldo; pero vinieron las derechas reaccionarias en 1933 y le dieron carpetazo al citado expediente, que quedó sin sancionar. Ejerció la presidencia del Colegio de Médicos durante 11 años, hasta el 18 de julio en que fue destituido por el Gobernador Civil, y donde ejerció un caciquismo sanitario al servicio del romanonismo y últimamente de la CEDA.

Propuesta de sanciones: Interesa su destitución del cargo de Director de Maternidad de esta capital por el Consejo Provincial del Frente Popular y nombrar para sustituirle un médico de izquierdas. Y después mandarle a un pueblo de la retaguardia como médico titular en sustitución de alguno incorporado al ramo de Guerra y por disposición gubernativa y además de las sanciones a que se estimen oportunas para la seguridad del régimen. De este modo se logra desarticular un probable foco de espionaje.

Servicios de la Cruz Roja. Dispensario. Ha sido sustituido el Comité de la Cruz Roja anterior al 18 de julio y que presidía Antonio Rojas, Inspector del Timbre. Se ha nombrado un nuevo Comité de control del Frente Popular en diciembre de 1936. Al rendir cuentas de su gestión el antiguo Comité, presentó una factura de fecha del día de la sublevación fascista en Guadalajara, y por tanto de haberse celebrado el triunfo de F.E., con gasto de cervezas, gaseosas, champán y bocadillos de jamón, en cuyo agasajo participaron Luis Suárez de Puga, Inspector Provincial de Sanidad, Luis Aguado, médico de la Beneficencia Municipal y otros más de la Beneficencia.

Interesa desarticular este probable foco de espionaje porque en las habitaciones destinadas para los médicos de guardia, situadas en el primer piso (donde habita un inquilino que es oficial retirado del Ejército y que ha cedido espontáneamente) entran sujetos extraños al personal facultativo y además allí se juega, y con este pretexto se comenta la marcha de la guerra y se forjan y propagan bulos desfavorables para nuestra causa; por tanto procede prohibir la entrada de personas extrañas al servicio en el citado Dispensario y además nombrar con carácter gubernativo un médico de izquierdas [como] Jefe de los servicios técnicos para que vigile al personal facultativo.

Instituto Provincial de Higiene. Luis Suárez de Puga, Inspector Provincial de Sanidad de Guadalajara; cacique reaccionario sanitario de los médicos del citado Instituto y de la Cruz Roja de esta capital. Está emparentado con familia reaccionaria y adinerada de la capital; votó siempre a las derechas reaccionarias en 1931, en 1933 y en febrero de 1936; no ha tenido nunca la alegoría de la República en su despacho; intervino en el agasajo de la Cruz Roja como elemento destacado el día de la sublevación fascista de Guadalajara.

Y como este centro constituye un probable foco de espionaje, interesa el traslado de este funcionario para otra provincia por el Ministerio de Sanidad a fin de desarticularle.

Delegación de Hacienda. Antonio Rojas, Inspector del Timbre, muy reaccionario, votó también siempre a las derechas reaccionarias. Fue el anterior presidente del Comité de la Cruz Roja que intervino e intimó con Suárez de Puga en [el] agasajo de la Cruz Roja el día de la sublevación fascista de Guadalajara. Interesa la destitución de este funcionario por el Ministerio de Hacienda.

J. Rego, funcionario de Hacienda de esta Delegación, fue del Partido Radical lerrouxista y el delegado gubernativo que empleó el Bienio Negro y el gobernador Pompeyo Gimeno para atropellar los pocos Ayuntamientos izquierdistas de la provincia, votando siempre en todas las elecciones a las derechas reaccionarias. Interesa la destitución de este funcionario para desarticular el espionaje.

Agradecimientos: Juan Pablo Calero

http://laalcarriaobrera.blogspot.com.es/2012/03/informe-sobre-la-quinta-columna-en.html

http://www.memoriaguadalajara.es