Archive

Federación de Foros

FMGU.- Informamos de la triste noticia del fallecimiento de nuestro compañero Domingo Bartolomé Pinar, colaborador del Foro por la Memoria en Sigüenza (Guadalajara). Domingo, ferroviario de profesión, fue concejal de Izquierda Unida en Sigüenza hasta 2019. Militante del PCE y de CCOO, Un luchador incansable, Domingo siempre estaba dispuesto para ayudarnos y acompañar a famliares y ejerció de anfitrión en varios actos de nuestra asociación, pues era un gran recopilador de la memoria histórica en Sigüenza,
Que la tierra te sea leve, compañero

Domingo Bartolomé, en 2016 acompañado de dos familiares de desaparecidos de la catedral de Sigüenza, Foto: FMGU

Foto propiedad de Paco Naranjo, de CCOO
Marzo de 1985, Entrega en deposito al Museo Ferroviario de RENFE, de un cuadro que nos pinto Rafael Alberti para el Congreso del Sector Ferroviario de CCOO, celebrado en Cádiz. De izquierda a derecha: Manuel Fernandez Aller, Paco Naranjo, Paco Caballero, Miguel Zurdo, dos directivos del Museo y Domingo Bartolome.


Federación Estatal de Foros por la Memoria,

La #LeyMemoriaDemocratica establece el 31 de octubre como “Día de recuerdo a las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura”.

Hemos sido invitados a participar en los actos de homenaje, pero no vamos asistir.

Explicamos los porqués:

Instaurar el 31 de octubre como día de homenaje es uno de los elementos de la Ley de Memoria que ha concitado un rechazo prácticamente unánime del movimiento memorialista realmente existente.

El 31 de octubre se conmemora la aprobación en 1978 de la Constitución por el Congreso. Esa fecha poco o nada tiene que ver con las víctimas del franquismo. La conmemoración está condenada a la irrelevancia.

Los colectivos memorialistas hemos presentado propuestas de fechas alternativas -Badajoz, Gernika, La Desbandá; el asesinato de Lorca…- que sí tienen que ver con la memoria histórica y las víctimas del franquismo. La Federación Estatal de Foros por la Memoria hizo pública y transmitió la propuesta del 12 de Diciembre: ese día de 1946 la ONU condenó al franquismo como régimen fascista, colaborador en la 2ªGuerra Mundial de la Alemania nazi y la Italia fascista

La conmemoración del 31 de octubre pretende transmitir la idea de que con la aprobación de la Constitución todas las heridas quedaron cerradas. Que el régimen de 1978 colmaba las expectativas de las víctimas y de las/los antifranquistas. En sí esta conmemoración es un ejemplo de revisionismo histórico: si lo que se pretende transmitir fuera mínimamente cierto, no hubiera habido que hacer una Ley de Memoria ¡¡¡44 años después!!!

No vamos a participar en una operación de lavado del régimen el 78 cuando la impunidad del franquismo aún permanece y el camino de la Justicia para las víctimas está vetado, Ley de Memoria Democrática mediante.

Guadalajara, FMGU, 5/11/2021. Intervención de Xulio García , portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, en el acto de inauguración del Memorial a las Víctimas del franquismo en el Cementerio de Guadalajara. (1939-1945).


DISCURSO EN LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN GUADALAJARA.
Guadalajara, 5 de noviembre de 2021

Buenas tardes


Autoridades presentes, familiares, representantes de los partidos políticos y sindicatos, vecinos y vecinas.
En este cementerio de Guadalajara donde nos encontramos, entre 1939 y 1945, fueron enterradas 976 personas victimas de la represión franquista. De ellas, 822 fueron asesinadas aquí mismo, frente a pelotones militares de ejecución. Otras 154 fallecieron debido a las terribles condiciones a las que fueron sometidas en la cárcel por torturas, hambre y enfermedades derivadas de su hacinamiento. Estas 976 son las que figuran en este memorial.

Estas personas, estos compañeros y compañeras, se encuentran repartidos por diversos espacios de este cementerio, pero fundamentalmente en dos fosas comunes: Una de ellas es esta de aquí, en la tapia suroeste.
Hay que decir que esta fosa había sido sometida al olvido casi absoluto institucional cuando no a la infamia y ha sido objeto de lucha y debate en varias mociones promovidas por nuestra asociación y la agrupación de familiares, Hasta que se aprobó la moción de junio de 2017 , que permitió entre otras cosas, la construcción este memorial.

Este espacio ha sido objeto del olvido MEDIATICO, a pesar de que sindicatos, partidos y familiares pusieron placas en él, y que era oficialmente, un jardín. Era una fosa casi INVISIBLE. Hasta hoy.

 El otro lugar de asesinato y enterramiento, está a unos 60 metros, en el propio cementerio, en la tapia sur. Era el antiguo cementerio civil.  Hay que decir no obstante, que prácticamente en todo el cementerio fueron enterradas muchas otras víctimas, dependiendo sobre todo, de los recursos económicos de sus familiares, muy mermados por el expolio y el robo.

Otras muchas víctimas de la represión franquista se encuentran enterradas en fosas clandestinas y cunetas por toda la provincia, de los que hemos podido poner nombre y apellidos de momento a 160 de ellos. Seguramente son muchos más.
A lo largo de todos estos años se han sucedido homenajes, los primeros y más numerosos, los de sus familiares, Homenajes privados, hechos incluso en la clandestinidad de la dictadura, pero también en el olvido institucional de la democracia. También tuvieron lugar homenajes de sus organizaciones políticas y sindicales, incluso en clandestinidad, por militantes, que en ocasiones llegaron a saltar la tapia del cementerio civil para poder hacerlos. En 1979, un grupo de víctimas de la dictadura logró recaudar dinero y que les fuera concedido por el nuevo ayuntamiento democrático un espacio para poner un monumento en el antiguo cementerio civil. Un monumento importante, pero un monumento privado. Ahora que inauguramos este, no nos olvidemos de ese monumento, del del civil, puesfue un esfuerzo en el que colaboraron muchas personas. La presidenta de esa comisión pro-monumento era Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde republicano fusilado en 1939. Emilia es la presidenta de honor de mi asociación, Foro por la Memoria, y es algo que nos honra. Hoy se encuentra con nosotros.

Las víctimas eran muy diversas y concurrían en ellas circunstancias diversas. Eran de varias organizaciones políticas y sindicales. Pero, aunque pudieran ser diferentes, hay algo que les une: Y es que quien les condenó, quien les asesinó, lo hizo con el fin de imponer unos determinados objetivos políticos. Con el fin de imponer una dictadura criminal. Y lo consiguió. Y estos compañeros y compañeras lucharon por evitarlo. Algunos podrán decir lo que quieran, pero el único motivo por el que estos compañeros y compañeras fueron condenados es por “Auxilio a la Rebelión”, es decir, por rebelarse y organizarse contra el bando de guerra de unos golpistas. Y cualquier otro argumento, es falso y sólo pretende en el fondo justificar un golpe de Estado, una guerra y una dictadura.

Y como demócratas, tenemos la obligación de denunciar el verdadero significado político de su persecución. La verdad de las víctimas nos obliga a impedir el triunfo del relato de sus verdugos y condenar lo que el franquismo pretendió con sus asesinatos y persecución política: Imponer una dictadura. Es decir; en resumen: la lealtad debe ser recompensada y la traición: condenada. Y por eso estamos aquí.

Es decir, estas victimas, que ni siquiera estaban contadas hasta hace poco tiempo, habían recibido homenajes privados de sus familias, y colectivos de sus organizaciones. Faltaba el homenaje más importante. El institucional, el de las autoridades que nos representan a todos.. Y ese ha llegado hoy, con la inauguración de este memorial.

Es una deuda que los demócratas teníamos que pagar. Era necesario. Aquí hay fusilados cinco guardias civiles por defender la legalidad republicana, entre ellos, un teniente coronel. (José Rubio García) Aquí hay asesinados muchos militares.  

Aquí hay también 62 alcaldes enterrados, 75 concejales, y multitud de funcionarios, aunque lo que más hay son por supuesto, son jornaleros y obreros que dieron sus vidas por la libertad. Lucharon por la legalidad democrática de la República, por un estado republicano que les amparaba.

Tras este acto de homenaje, queda lo que consideramos que es más importante: Y es que a estas victimas, las que eran de una organización o de otra, las que tienen familiares o no los tienen, los que fueron enterrados en un lugar u otro, las que sabemos donde están o no lo sabemos… A todas ellas se les reconozca su derecho de acceso a la justicia, Y que nadie entienda justicia como revancha o nada parecido. Justicia para nosotros significa que sus sentencias sean anuladas, y que dejen de ser oficialmente criminales, y que sean declarados ilegales los tribunales que las emitieron,
Sus sentencias fueron reales, tuvieron consecuencias reales, E aquí la prueba, No se obtiene reparación ni mucho menos justicia, no se repara a nadie con la entrega de un certificado, por muy honorífico que sea. Necesitamos que se anulen sus sentencias. Por cierto, justicia tampoco es solamente recuperar sus restos sin jueces, Es un acto de reparación personal importante, pero lo debe hacer la administración central del Estado.


Por último: NO queremos hablar de ellos sólo como muertos, sino recordarlos vivos por lo que hicieron; Luchar por la libertad, Poner como ejemplo su compromiso por la legalidad, por la justicia social. Porque frente al hecho de un golpe de Estado, dieron un paso para defender al gobierno legítimo.

Eso es todo, Muchas gracias


Foro por la Memoria de Guadalajara

El traslado de los despojos de Franco no resuelve el problema ni del Valle ni de la impunidad.

La noticia largamente esperada del desbloqueo legal en el Supremo del traslado de restos del dictador desde Cuelgamuros a un destino privado, ha llegado finalmente. Ha sido un pulso con elementos políticos y judiciales entre la familia Franco y el gobierno socialista. La complejidad del entramado legal franquista que se mantiene, la impunidad en estado puro, convirtió este traslado de restos en un verdadero problema. El pretendido final de hoy no es tal, es un cierre en falso de un problema que pervive.

El presidente Sánchez ha calificado el fallo de un triunfo de la democracia española. Si trasladar los restos de un dictador es un triunfo democrático, ¿cómo debemos calificar que el mismo Tribunal Supremo considerase legal su nombramiento como jefe de estado por la junta golpista de 1936?

Los portavoces del gobierno no dudan en calificar de dictador a Franco, pero su afán por dejar claro esta condición criminal no alcanza a ponerlo por escrito en el Boletin Oficial del Estado; es por ello que este traslado y esta decisión no es más que un engaño más. Es una victoria en cierto modo frente a la extrema derecha que no deseaba cambio alguno, pero en términos democráticos, lo logrado con este fallo es insuficiente. Han llegado a afirmar – Adriana Lastra- que el gobierno de España no admite ni concede honores a dictadores, y lo dice apenas unos días después de reconocer el Ducado de Franco a su nieta.

Buena parte de los análisis y discursos que aplauden el traslado de restos como el final de este problema afirman que esto era algo debido casi en exclusiva a las victimas y sus familiares. No solamente, afirmamos. Es la dignidad colectiva del pueblo español la que está aplastada bajo las rocas de Cuelgamuros mientras persista el monumento en su forma actual.

La existencia de los enterramientos colectivos en la cripta constituye un horror cuando se entra en los detalles. Fueron inhumados por decreto, sin pedir permiso a nadie, se rodeó al dictador de los cráneos de sus enemigos, en un monumento construido para legitimar la matanza de todos ellos. Las criptas llenas del valle son la mejor prueba del desprecio del estado español actual a cuantos entregaron sus vidas en la defensa de la libertad de todos. No es la dignidad de las víctimas la que está cuestionada, sino la del mismo estado democrático, estén donde estén los restos del dictador, si no se actúa con valor y decisión. Son Víctimas que no son reconocidas como tales legalmente y a las que su condición de combatientes y resistentes es negada cada día.

No debe olvidarse que en lo relacionado con el valle de Cuelgamuros, el objetivo de la lucha memorialista y republicana y del antifascismo español no se centró en la ubicación de la tumba, sino en la existencia misma del gigantesco monumento. No era la tumba, era el Valle. Y la impunidad.

El hecho es que el traslado de restos de Franco no resuelve nada de lo sustancial en la lucha contra la impunidad. Supone, eso sí, una negativa a los deseos de la familia del dictador pero poco más, pues el Valle sigue intocado.

El traslado ha sido asumido por el Tribunal Supremo como un sacrificio por España más que se le pide al general Franco, unas semanas después de que ese mismo tribunal le avalara como jefe de estado legal en su día y militar sin tacha. Es por eso que el traslado no es lo que parece o pretende el gobierno del PSOE: para los magistrados del supremo que le reconocieron como jefe de estado legal, hoy, acallados e invisibilizados los republicanos, le han dado a Franco su último destino militar mientras ondea su bandera y la impunidad cimenta el régimen del 78.

El Valle no era un monumento a Franco, sino a la legitimación del golpe y la guerra, la expresión en piedra de que todo aquel horror fue necesario y justo, doloroso pero justo según ellos. La expresión plástica escogida para la obra es la iconografía Nacional-Católica, que es la variante española del totalitarismo fascista. La Cruz del Valle no es en ese sentido una cruz cristiana, sino nacional-católica, es decir, mantenerla dominando el horizonte es una humillación colectiva que no se resuelve con un traslado de restos.

El mismo PSOE que ha llevado al Coro de Niños del Valle de los Caídos a actos en recuerdo del Holocausto, que ya es sarcasmo, es el que nos dice que con sacar los restos del dictador está todo resuelto en este tema. No se trata de si los restos están en el valle o no. Es el monumento entero. Hay que desmontar la Cruz, desacralizar la basílica, disolver la congregación de monjes y que la familia de Franco devuelva lo que cobró indebidamente desde que se le expulsó del ejército el 22/7/36

Siendo importante el fallo de hoy y el traslado de restos, que no es sino apartar de la vista lo que no se quiere ver porque muestra crudamente la contradicción dominante, la decisión más importante del Supremo ha sido en 2019 reconocer la legalidad del golpe y de Franco como jefe de estado. Eso es lo sustancial. Donde estén sus despojos es lo de menos. El traslado de los despojos de Franco no resuelve el problema de la impunidad.
Pedro A. Garcia Bilbao. Foro por la Memoria de Guadalajara

Fernando de Rosa Zanetti*, había nacido en Milán en 1908, siendo inscrito entonces como Fernando Lenccini, adoptando los apellidos de sus padres reales en 1918. Se exilió en España en 1932. Había sido subteniente del Ejercito Italiano; antifascista se vio obligado a exiliarse.

En 1929, en Bélgica, participó en un atentado fallido contra un príncipe de la casa de Saboya. . Condenado a varios años, fue indultado a los tres años y medio. En España entra a formar parte de las Juventudes Socialistas y pasó a entrenar la milicia de voluntarios. Tuvo un papel muy activo en la huelga insurreccional de 1934 en Madrid, siendo procesado por ello

Tras el triunfo del Frente Popular, Fernando de Rosa es  ya uno de los más respetados y populares jóvenes socialistas: milita en el Círculo Socialista del distrito de Prosperidad en Madrid y pasa a ser jefe de los jóvenes voluntarios socialistas que confluyen en las MAOC, las milicias creadas para oponerse a los falangistas en las calles. Es uno de los cuadros que apoyan más activamente la unificación con las juventudes comunistas. Es en esa época en la que conoce a Manuel Tagüela Lacorte, estudiante de Física en la Universidad Central y futuro destacado oficial del Ejército Popular de la República. Tagüeña nos ha dejado en sus memorias, TESTIMONIO DE DOS GUERRAS, (Planeta 1978), una excelente memoria de los últimos meses de la vida de Fernando de Rosa y de los combates y vicisitudes en los que se ve envuelto hasta su muerte en combate en septiembre de 1936.

Al producirse el golpe de estado faccioso contra la República, Fernando de Rosa organizó a sus voluntarios en Madrid y colaboraron activamente en el cerco y toma del sublevado Cuartel de La Montaña. En los días posteriores, ya con armas, formadas compañías de milicias marchó en dirección al Alto del León, en la sierra de Guadarrama, en la carretera nacional Madrid-La coruña, tomado por tropas facciosas procedentes de Valladolid. Subiendo desde el apeadero y el hospital de Tablada, en plena subida, resultó herido en los primeros combates siendo evacuado a Madrid. Pocos días después, medianamente recuperado Fernando de Rosa fue nombrado capitán de milicias y comandó el recién formado Batallón Octubre nº2, formado en el 5º Regimiento (centro de instrucción y reclutamiento de las milicias), a cuyo cabeza cayó un mes después en una acción frente a Cabeza Líjar, una posición que flanqueaba el Alto del León en la Sierra de Madrid, posiblemente alcanzado por un francotirador.

Manuel Tagüeña le recuerda de la siguiente forma:De Rosa había sido clave en la victoria sobre una columna facciosa que encabezada por un Tabor de Regulares se había inflitrado por el bosque y tomado Peguerinos en la alta sierra. El capitán De Rosa y su unidad se vieron flanqueados pero mantuvieron la posición y dejaron pasar al enemigo maniobrando después para cortarles la retirada, con la llegada de refuerzos al sector, la unidad enemiga quedó rodeada y fue aniquilada. Tagüena estuvo a su lado en esas operaciones y posteriormente en la defensa de las posiciones que amenazaban el Alto del León, estratégica posición enemiga.

Hablaba el español con fuerte acento, y tenía un gesto adusto, detrás del cual se escondía, como supe mucho después, al conocerle mejor, un idealista sentimental. (…)

Nuestro jefe, camarada y amigo fue sepultado con todos los honores militares. Fuera de su patria y lejos de los suyos había terminado prematuramente la vida de un hombre capaz de sacrificarlo todo por una causa. Fernando de Rosa no fue nunca un aventurero y menos aún un mercenario o soldado de fortuna; era un idealista al que las circunstancias lanzaron de un país a otro, siempre buscando la verdad y luchando por lo que consideraba justo. Aunque tratase de ocultarlo a los demás, era un hombre sentimental y humano detrás de una máscara de rigidez. Yo llegué a apreciarlo de veras en aquellos meses de convivencia en el frente.

El también histórico dirigente socialista italiano Pietro Nenni, director del diario Avanti nos dice;

“Cuando el 5 de agosto llegué a Madrid para ponerme a la disposición del Partido Socialista español, oí por todas partes elogios de Femando. En el frente, con él en la Sierra, tuve la alegría de comprobar hasta qué punto era estimado a cuenta de sus dotes de intuición militar. Desgraciadamente, pocos días después, el 16 de septiembre, me tocó, junto con algunos camaradas italianos, recibir su cuerpo en el Hogar de la Juventud de Madrid. En la mañana, una bala le había dado en la frente, cuando a la cabeza de una compañía, volvía a tomar la posición de Cabeza Lijar, perdida durante la noche.

Cuando pienso en esa noche, cuando vuelvo a ver los lugares donde cayó Fernando, cuando evoco de nuevo sus solemnes funerales en Madrid, siento espanto ante la crueldad del destino. Más tarde, cada vez que he encontrado a sus camaradas en diversos frentes, siempre me he preguntado: “¿A dónde hubiese llegado Fernando?” Y tengo la certidumbre de que, como Modesto, Lister o Mera, sería hoy uno de los jefes del ejército popular español. Pero no pudo ser así. Fernando duerme su último sueño en el cementerio de Madrid, al lado de otros muchos heroicos combatientes, no lejos del mausoleo de Pablo Iglesias, el abuelo del socialismo español. “

El hecho es que la muerte en el frente de la Sierra de aquel joven italiano de 28 años fue despedida con un funeral en el que participaron miembros del gobierno español, mandos del ejército y la Defensa de Madrid, pero sobre todo, por una impresionante manifestación de duelo popular. De Rosa y un oficial de la Guardia de Asalto, de apellido Mariscal, caídos el mismo día, fue conducidos en duelo desde la calle Fuencarral al Cementerio del Este tras pasar por el centro de la ciudad. La banda de música del ayuntamiento de Madrid, dirigida por el maestro Pablo Sorozabal interpretó la Marcha Fúnebre de Chopin, La Internacional y Somos la Joven Guardia.

Las tumbas aquellas de 1936 eran provisionales y como muchas de ellas, fueron destruidas a lo largo del tiempo o por la acción de la dictadura franquista, que buscó borrar de todo recuerdo lo que había sido la república y la resistencia popular. Hasta 2019 se puede decir que el paradero o suerte de la tumba de Fernando de Rosa era desconocido, o al menos de había perdido noticia de ella al punto de no saber si existía.

Pietro Nenni, en sus memorias sobre su experiencia en España, hablaba también sobre Fernando de Rosa, su unidad, su suerte y su impresionante despedida; llevados por la lectura de Nenni que indicaba una ubicación que ya no existía, en el invierno de 2019, socios de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), investigaron en el archivo del Cementerio Civil en busca de alguna referencia y saltó la sorpresa: la tumba seguía existiendo y estaba en los registros, si bien no era el emplazamiento original.

Se pudo saber que en 1961, una mujer desconocida, Emilia Salina de Scarabello, se ocupó de dignificar el enterramiento. encargar una sepultura y lápida nueva y pagar los derechos por 99 años. Con los datos de la ubicación en la mano, los socios de la AABI llegaron al lugar y lo encontraron sepultado por una hiedra espesa que ocultaba el nombre. Despejado el espacio, se pudo ver con claridad Fernando de Rosa Zanetti 16 de septiembre de 1936 —-sus verdaderos apellidos, siendo lenccini el del marido de su madre —.  En la misma fecha de 2019, la AABI organizó un acto de recuerdo y homenaje en el que participaron miembros de la JJ.SS, la UJCE, la Federación de Foros por la Memoria y la propia AABI, estuvo presente una delegación oficial de la Embajada de la República Italiana. El acto, privado, no institucional, constó de una ofrenda floral, parlamentos de los intervinientes y el canto de la Internacional con el que se cerró el homenaje.

  • El hecho de que algunas veces su segundo apellido figure como Lencini, Lenccini o Lencioni y no Zanetti se debe a que su madre, la maestra Umberta Zanetti, no estaba casada con su padre, Francesco de Rosa, y por tanto fue inscrito al nacer como Fernando Lencioni. Lencioni era el apellido del marido de Umberta Zanetti. Al fallecer éste, el padre de Fernando De Rosa lo reconoció como hijo, asumiendo éste el apellido De Rosa.

Arturo Peinado: “Todos los gobiernos han preservado la impunidad del franquismo”

Entrevistamos a Arturo Peinado, presidente de la Federación de Foros por la Memoria para conocer la posición del movimiento memorialista sobre la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos, entre otras cuestiones referentes a la reparación de los crímenes cometidos por el régimen fascista que gobernó España con puño de hierro desde 1.939 hasta 1.978.

¿Cómo valoran la labor en cuanto a la Memoria de los gobiernos que se han sucedido desde el franquismo?

Entendemos que uno de los elementos centrales del régimen establecido en 1977-1978 es lo que organizaciones internacionales de derechos humanos llaman el “modelo español de Impunidad”, consistente en que no se aplicó en España una “justicia transicional”, como en otros países donde se pasó de dictaduras de muy diverso tipo a regímenes democráticos.La impunidad del franquismo no afecta sólo a la impunidad penal de ejecutores de crímenes y responsables políticos, sino también a respetar el estatus económico y social de los beneficiarios de la guerra y de la dictadura. Los gobiernos, con muy pocos matices, han sostenido y preservado este sistema de impunidad, acompañándolo de políticas activas de silencio y olvido con respecto a los crímenes cometidos, y a la resistencia antifascista durante la guerra y toda la dictadura, en sus diferentes formas.

¿Qué supuso para la recuperación de la memoria la Ley de Memoria Histórica del expresidente Zapatero?

En primer lugar hay que decir, que una Ley de Memoria no estaba en el programa electoral socialista de 2004, sino que fue una exigencia de sus socios de investidura, ERC e IU-ICV. Sucedió gracias a la presión y a la pujanza de un extenso y plural movimiento memorialista.

Arturo Peinado, presidente de la Federación de Foros por la Memoria

El objetivo final de la Ley de 2007 fue preservar en lo esencial el modelo de impunidad, intentando “domesticar” al movimiento memorialista mediante subvenciones. Obviamente la Ley fracasó, si no, no estaríamos hablando 11 años después de fosas, sentencias o de los restos de Franco.La Ley de Memoria no anuló las sentencias franquistas; impuso un sistema de exhumaciones extrajudiciales mediante la gestión privada de subvenciones públicas; estableció unas medidas de reparación material y simbólica limitadas; pero fundamentalmente, negó el derecho a la Justicia de las víctimas del franquismo, y el derecho a la verdad de la sociedad española.

¿Qué opinan de la exhumación de los restos del dictador Franco propuesta por el presidente Pedro Sánchez?

Obviamente estamos de acuerdo, aunque nos parece insuficiente si no salen también los restos de Primo de Rivera, y no se hace una política integral sobre el futuro del Valle de Cuelgamuros. Nos tememos que esto quede en un hecho puntual, que sirva para dar una imagen de izquierdismo al Gobierno ante su electorado, explotando mediáticamente la reacción furibunda de las derechas (y de paso permita al Gobierno incumplir otras de sus promesas, en los planos social y económico, fundamentalmente).

¿Cuál es la valoración que hacen de la propuesta de IU para el Valle de los Caídos?

Es correcta y coincide en líneas generales con nuestras propuestas. Es lógico, puesto que nos hemos reunido e intercambiado criterios con ellos, y con otras fuerzas políticas y grupos institucionales, no solamente del ámbito de la izquierda, aunque las coincidencias, obviamente, se dan sobre todo con las fuerzas progresistas.

¿Cuál es su opinión sobre la posición que llama a mantener todo como está bajo el argumento de “no reabrir heridas”?

Que los que proponen eso no lo plantean para otros casos, como el del terrorismo vasco y sus víctimas. El caso de España y las víctimas del franquismo es una excepción, un paréntesis, una especie de limbo, con respecto al tratamiento que se da en el resto del mundo a las agresiones contra los derechos humanos, donde se aplica el derecho internacional para delitos que por su naturaleza son imprescriptibles.

¿Qué medidas debería tomar el gobierno para reparar lo acontecido durante la Dictadura de Francisco Franco?

Nosotros, junto a otras organizaciones en el marco del Encuentro Estatal de Colectivos de Víctimas del franquismo y de Memoria Histórica, proponemos una Ley Integral de Víctimas del franquismo, que iguale en derechos a las víctima del franquismo con respecto a otros colectivos de víctimas para las que el estado español ha legislado convenientemente, y ha reconocido su derecho a obtener Verdad, Justicia y Reparación.En cuanto a medidas concretas, exigimos, entre otras cuestiones, la anulación de todas las sentencias represivas del franquismo, la exhumación judicializada de las fosas comunes clandestinas, la eliminación completa de la simbología y callejero que homenajea a la dictadura y a los golpistas de 1936, y la declaración de nulidad de la Ley de Amnistía de 1977 para poder llevar ante los tribunales a los responsables de crímenes contra la humanidad, como ha pasado y sigue pasando en Argentina, Alemania…

¿Considera el movimiento memorialista que es necesario desarrollar un proceso constituyente para conseguir sus objetivos?

Entiendo que en un proceso de cambio de régimen se abrirían espacios para aplicar elementos de Justicia transicional, lo que no se pudo hacer en 1977, aunque será demasiado tarde para muchas víctimas y familiares. De cualquier modo, nosotros tenemos que trabajar aquí y ahora, exigiendo al Estado español en su actual forma el cumplimento del derecho internacional de los derechos humanos.También hay que tener en cuenta que las denuncias y exigencias del movimiento memorialista, suponen un cuestionamiento frontal de los pactos de impunidad, silencio y olvido de la Transición, sin tener que proclamar públicamente nuestro republicanismo a cada minuto. La misma existencia a día de hoy de docenas de miles de desaparecidos implica un cuestionamiento del régimen del 78, y del propio Estado de derecho en España.

¿Existen ejemplos en otros países del mundo que sean una inspiración para la Federación que usted preside?

Es complicado, porque las circunstancias españolas son muy específicas: la duración del franquismo, con sus fases históricas, y sus múltiples formas de represión; el “peculiar” modo en que se pasó aquí de la dictadura a la democracia… Hay modelos de los que podemos aprender, comparándolos con nuestro caso: la victoria de los antifascistas en Europa en 1945; la Revolución de los Claveles…Quizás de donde más enseñanza e inspiración obtenemos es de las luchas contra la impunidad en el Cono Sur americano: las organizaciones de víctimas y familiares; los activistas; el papel de la sociedad, las fuerzas políticas y los juristas en la lucha contra leyes de Punto Final; las posteriores políticas públicas de Memoria… en todos los aspectos estamos a años luz de lo que se ha conseguido allí.

Con otras fuerzas tenemos desde hace tiempo una sintonía especial, como es el caso de ERC a través de Joan Tardà, que siempre ha trasladado al Congreso las propuestas del sector del movimiento memorialista más implicado en la lucha contra la impunidad. También mantenemos una colaboración permanente con Compromìs, por medio del senador Carles Mulet, con quien el año pasado presentamos una propuesta de Ley de Víctimas en el Senado, que PP, PSOE y Cs no admitieron a trámite.Mantenemos una relación fluida tanto con Podemos como con IU, que han recogido en sus propuestas parlamentarias y programáticas, buena parte de los planteamientos del Encuentro Estatal de Colectivos, aunque no hemos sido capaces de conseguir, de momento, que las fuerzas democráticas presentaran una propuesta común. Por el contrario, han proliferado en esta legislatura múltiples iniciativas particulares, de muy diverso sentido, desde el ámbito de la izquierda y de los nacionalismos periféricos.

¿Considera que el golpe que lideró Franco contra el gobierno de la II República estuvo justificado?

Desde un punto de vista democrático, de ninguna manera. Querían arrancar de raíz, la tradición liberal y democrática, así como la propia existencia del movimiento obrero. Y para ello no ahorraron esfuerzos: algunos historiadores han utilizado conceptos como “inversión en violencia” (o en terror), para explicar la represión franquista.El objetivo era claro, eliminar la experiencia reformista republicana, y garantizar la dominación sin contestación de la clase dominante y de los sectores más reaccionarios de la sociedad española: iglesia, ejército, latifundismo agrario… Mediante el exterminio del enemigo político.

¿Qué podría decir sobre la represión que tuvo lugar bajo el régimen fascista de Franco?

Frente a lo que se dice por el negacionismo y revisionismo tan de boga estos días, inconcebiblemente exhibido en los medios de comunicación, la represión franquista está relativamente bien estudiada, con algunos puntos negros, como los problemas de acceso a determinados archivos de la represión.Cientos de investigadores han publicado monografías locales y comarcales; luego especialistas, generalmente en obras colectivas, han realizado un análisis comparativo e interpretativo. Al tiempo, se han estudiado las diferentes formas de represión y colectivos de víctimas: asesinatos “legales” y extrajudiciales, prisión, exilio, deportación, bebés robados, represión económica y profesional… Y progresivamente la historiografía ha pasado de intentar la cuantificación de la represión como tema central, a buscar la explicación de los cómos y los porqués.El problema es que tenemos la Verdad, sostenida por un amplio consenso académico y científico, pero su ignorancia por el sistema educativo y la “censura” o desatención de los medios, hace muy difícil que ese conocimiento llegue al conjunto de la sociedad.Es una gran pelea, que no sé si vamos ganando, pero que va inexorablemente unida a las posibilidades que tenemos de que en el futuro se haga efectivo el derecho a la Justicia. Y la lucha por la memoria histórica y los derechos de las víctimas del franquismo ocupa un espacio central en la defensa de una democracia real, y de los derechos humanos y civiles en nuestro país.