QUIENES ERAN: Santiago Franco y Jesús Franco de Trillo.
FMGU, 01/12/2019.-
Santiago Franco Morales, de 52 años (1940), natural de Trillo, casado, jornalero, militante de UGT y del PCE, fue juez municipal, fusilado en el cementerio municipal el 14/09/1940 juzgado en Guadalajara en la causa 629/39 el 16-3-1940. En esta sentencia está junto a varios de Trillo encabezados por Cirilo Sancho Bachiller. de este ultimo solo se dice que fue concejal del PCE y miembro de la organizacion Socorro Rojo Internacional (SRI) , que entre otras cosas ayudaba a los refugiados y huerfanos.
Jesús Franco Sacristán, de 21 años (1940) natural de Trillo, soltero, labrador, sin militancia conocida. fusilado en el cementerio municipal de Guadalajara el 04/09/1940 juzgado en Guadalajara, juzgado en Consejo de Guerra el 09/05/1940
El numero total de republicanos asesinados en Guadalajara con sentencia es de 822 y 12 de ellos son naturales de Trillo.
Siguiendo la reivindicación individual que algunos familiares de republicanos victimas de la represión franquista están realizando en el cementerio de Guadalajara, la familia de estos dos antifranquistas ha colocado una placa con sus nombres en el lugar donde fueron asesinados, según indica la documentación existente, en la antigua fosa común del patio 4º del cementerio, Fosa que fue paulatinamente vaciada a lo largo de los años, y sobre la que ha habido una larga reivindicación para que sea instalado un monumento memorial con los nombres de todas las victimas. Margarita Franco, familiar de los homenajeados invitó amablemente a asistir a la colocación de la placa a estos dos luchadores al Foro por la Memoria de Guadalajara. Margarita dejó muy clara en la petición al ayuntamiento el que no renuncia a la placa colectiva institucional que fue aprobada en pleno en junio de 2017 y que esperamos sea colocada en esta legislatura, Tras colocar la placa, el Foro por la Memoria estregó un nuevo diploma con la propuesta de la Medalla de la Libertad a los familiares, Hasta el momento se han entregado 66 diplomas, Tras la visita a los lugares de memoria del cementerio, los familiares visitaron la ciudad de Guadalajara y concretamente la Prisión Central de la calle Amparo,
Plano del convento de San Bernardo (Bernardas) utilizado como Campo de Concentración en 1939 FUENTE: ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA
Carmen Bachiller.- PP, Ciudadanos y Vox han votado este viernes en contra de instalar una placa junto a algún tipo de expresión artística en la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’ de Guadalajara que recuerde la memoria de quienes pasaron por uno de los lugares que sirvieron de campo de concentración durante la etapa franquista en esta ciudad.
Estos tres grupos municipales en el Ayuntamiento, en el que Ciudadanos gobierna en coalición con el PSOE, se han unido para rechazar la moción de Unidas Podemos que, en cambio, sí han apoyado tanto socialistas como el Grupo Municipal AIKE.
“Nos ha sorprendido el voto en contra de Ciudadanos, al menos esperábamos una abstención”, ha explicado el concejal de Unidas Podemos, José Ángel Morales.
Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’ de Guadalajara, en el lugar que ocupase un campo de concentración del franquismo FOTO: JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA
Pese al ‘portazo’ en lo municipal, el concejal cree que todavía queda la vía del Gobierno castellanomanchego por explorar. Y es que hace un mes, el Foro por la Memoria de Guadalajara mantuvo una reunión con el delegado provincial de la Junta en esta provincia, Eusebio Robles, en la que se solicitó la instalación de la placa memorialista en este edificio cuya titularidad corresponde a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, de la que el colectivo se llevó buenas sensaciones.
Así lo confirma el portavoz del Foro, Xulio García, quien ha lamentado el rechazo municipal a la iniciativa. “Por desgracia, las tres derechas, con matices, se unen en cuestiones que consideran fundamentales y en el mejor de los casos vemos una equidistancia que no debería producirse en una cuestión que es de justicia”.
En su opinión, la moción municipal “se ha aprovechado para insultar a las víctimas de la Dictadura con un ataque directo de Vox y, en el mejor de los casos, quedarse en la equidistancia”. Algo que, señala, “es triste porque en la Europa de nuestro entorno hubiera sido apoyado por cualquier partido democrático y estoy hablando de la derecha democrática”.
En definitiva, subraya, “es un comportamiento antagónico con los valores democráticos” que, en el caso de Ciudadanos, resulta incluso contradictorio con el papel que jugó este grupo municipal en la anterior legislatura.
En este sentido, abundaba Xulio García, lamentaba que el portavoz de Vox, Antonio de Miguel, “haya utilizado un artículo difamante que usa como única fuente las mismas que usaron los franquistas: las sentencias, si se pueden llamar así a esas aberraciones jurídicas, llenas de mentiras. Eso es lo grave. Hacen suyo el discurso franquista. Palabra por palabra”.
El portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara reconoce que, aunque había diferencias entre las víctimas del franquismo, “lo que les une es que fueron perseguidos y asesinados para imponer una serie de objetivos políticos. Comprar el discurso franquista supone comprar también esos objetivos”, en alusión a la postura hoy de Vox, Ciudadanos y PP.
Los campos de concentración de Guadalajara llegaron a albergar a 7.000 personas
En abril de 1939, aunque algunos de los campos se abrieron antes durante la propia Guerra Civil, en la capital de esta provincia se habilitaron múltiples espacios o edificios para albergar prisioneros de guerra.
Según los datos del Foro por la Memoria de Guadalajara, este fue el caso de la plaza de toros, las prisiones, el que hoy se conoce como Colegio ‘Las Francesas’ o el Convento del Carmen.
“Pero además, hubo dos espacios que se habilitaron como campos de concentración, cuyos documentos y los listados pueden encontrarse en el Archivo Militar de Ávila”. Según Xulio García el campo de concentración ‘Guadalajara 1’ era un complejo que reunía varios campos. El más importante de ellos se ubicaría en el que hoy se conoce como barrio residencial ‘Los Manantiales’ con más de 3.000 prisioneros.
Después, el campo ‘Guadalajara 2’ se habilitó en las instalaciones de la antigua fábrica de automóviles y material de guerra, la conocida como ‘Hispano Suiza’ y en el Convento de San Bernardo (Las Bernardas) que desapareció en 1940, según el relata el cronista provincial, Antonio Herrera Casado. Se ubicaba casi en el mismo lugar que hoy ocupa la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’. “Era uno de los espacios auxiliares que se utilizaron”, señala Xulio García.
Documento del Campo Guadalajara 2 con sede en La Hispano Suiza FUENTE: ARCHIVO MILITAR DE ÁVILA
Entre todos los campos de concentración, llegaron a albergar hasta 7.000 prisioneros que esperaban a ser “clasificados”. Xulio García explica que muchos acabaron en prisiones, en batallones de trabajos forzosos y en el peor de los casos fueron víctimas de las ‘sacas’ habituales de los campos de concentración para ser fusilados.
Cabanillas del Campo, 27/11/2019, FMGU.- Acto de cambio de nombre de la Biblioteca Municipal de Cabanillas de Campo, que adopta el nombre del maestro republicano León Gil Barrionuevo , fundador de la biblioteca y represaliado por la dictadura, muriendo en la Prisión Central en 1942. Sus familiares y autoridades descorren la placa con su nombre,
foto Archivo Mpal de Cabanillas del Campo, Señalado en un circulo, León Gil Barrionuevo
22/11/2019.- La Biblioteca Municipal de Cabanillas del Campo será conocida a partir de ahora como “Biblioteca Municipal León Gil”. Así lo ha decretado el alcalde de Cabanillas, José García Salinas, recogiendo una propuesta del mundo de la Cultura local. Con esta decisión se pretende homenajear a un hombre que, desde su puesto como maestro de Primaria en las Escuelas de la localidad a comienzos del siglo XX, fue también el primer bibliotecario del municipio, ya que fue el encargado de fundar la primera “Biblioteca Popular” con la que contó la localidad, y que se encontraba en el interior de la propia Escuela de Niños, en el año 1929.
Juzgado en Guadalajara, 22/12/1939, (Causa nº 3017-39) tenia 55 años militante de Izquierda Republicana, de Federación Estatal de Trabajadores de la Enseñanza FETE-UGT y del Socorro Rojo Internacional, y fue condenado a 20 años de cárcel, en 1939. En su expediente de depuración como maestro (AGA Expediente 186-233. 21/12621) se indica, entre otras cosas, que Gil Barrionuevo fue corresponsal del diario monárquico Abc en Guadalajara cosa que fue ignorada completamente.
La causa de su muerte , “gangrena pulmonar”, en la Prisión Central de Guadalajara, es una demostración de las terribles condiciones de la prisión, sobretodo para los presos de edades más avanzadas, 154 presos murieron en Guadalajara por diversas causas, y la mayoría fallecieron por enfermedades respiratorias, o por la desnutrición, el hacinamiento, y las palizas recibidas, Según nuestros datos, esto es lo que figura en su “sentencia”:
AGMG. CCEP, caja 453, Expte. Nº 21992 y AMGU. “el encartado en esta causa, maestro de Cabanillas de marcada significación izquierdista con anterioridad al Movimiento afiliado a la FETE y a I.R., después de comenzar el Movimiento se le nombra en el pueblo Secretario General del S.R.I. y asiste como delegado de dicho comité a la asamblea que se celebró en Valencia. […] Es sujeto francamente desafecto a la Causa Nacional”.
León GiI Barrionuevo nació eI 11 de abril de 1884 en Moratilla de Henares (Guadalajara). En septiembre de 1908 con 24 años de edad obtíene el título profesional de maestro de primera enseñanza elemental, lo que Ie faculta a ejercer libremente Ia profesión de maestro. En junio de 1915 aprueba las oposiciones de maestro de turno restringido anunciadas en la Gaceta de Madrid el 19 de febrero de 1915 celebradas en Ia ciudad de Zaragoza. Ejerció como maestro de primera enseñanza en interinidad y después en propiedad por diversos municipios de la provincia de Guadalajara y alguno de Soria. Tras su destino en Valfermoso de las Monjas solicita el traslado voluntario a la Escuela Nacional de Niños de Cabanillas del Campo. Toma posesión del puesto el 10 de noviembre de 1925 ante el Alcalde Ángel López rnés, el secretario del Ayuntamiento Benito del Castillo Morales y el Inspector de Primera Enseñanza Gabriel Vera y Oria. EI sueldo que en estos momentos percibía era de 3.000 pesetas más los emolumentos legales que le correspondían. Contaba por entonces con 41 años de edad, estaba casado con Mónica de Mingo y era padre de dos hijos varones. A primeros de mayo de 1926 se inaugura la nueva escuela de niños junto con la de niñas en la tocalidad y el 1 de septiembre de ese mismo año León Gil Barrionuevo trasladaba su actividad como maestro aI nuevo edificio escolar. Su labor docente parece ser entregada y entusiasta. En 1929 contribuye al establecimiento en la Escuela de Niños de una “Biblioteca popular de la que se le nombra “Bibliotecario para la conservación y aumento de la Biblioteca”. Asumió también la impartición de Ia clase de adultos en la Escuela de Niños y ocupó el cargo como maestro responsable en la lucha contra el analfabetismo. Por Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se establece en la Escuela Nacional de Niños de Cabanillas la enseñanza práctica de Ia sericultura a cargo de León Gil para Io que el maestro asistirá entre finales de abril y primeros de mayo de 1929 a un curso a la estación Superior de Sericultura y de industrias zoógenas de Murcia. Su participación en la actividad municipal es destacada. Fue nombrado en julio de 1927 secretario de la Junta Local de Protección a 1a Infancia y Represión de la Mendicidad. En enero de 1933 atendiendo a1 artículo 29 de Ia Ley electoral de 30 de diciembre de 1932 se sustituyó el Ayuntamiento por una Comisión Gestora de la que León Gil Barrionuevo es designado por el sindicaco obrero de la localidad Presidente de dicha comisión. El Alcalde saliente, Tadeo Inés García, le hizo entrega de las insignias de 1a autoridad municipal aI ser el funcionario y gestor de mayor edad. se mantuvo en el cargo hasta la celebración de nueva selecciones municipales el 23 de abril de 1933. Fue también vocal de la Junta Local de Sanidad’ Se nombró en el pueblo a León Gil Barrionuevo secretario del Socorro Rojo Internacional. Estaba afiliado a la F.E.T.E. (Federación de Trabajadores de la Enseñanza) y al partido Izquierda Republicana La Guerra Civil le sorprendió en el ejercicio de maestro en la Escuela de Niños de Cabanillas del Campo. Es detenido por las fuerzas de la Guardia Civil y entregado a la Prisión central de Guadalajara en la Prisión preventiva. Ingresa el 16 de agosto de 1939. El 22 de diciembre de ese mismo año es conducido ante el Consejo de Guerra permanente de la Plaza de Guadalajara donde fue procesado y condenado en el procedimiento sumarísimo de urgencia nº 3017-39 por delito de “Auxilio a la Rebelión” a la pena de 20 años de reclusión menor pena que quedaría extinguida el 8 de agosto de 1939 León Gil Barrionuevo no terminaría de cumplir el tiempo de condena, pues el 11 de abril de 1942, el dia que cumpliría 55 años de edad fallecía en la Prisión Central de Guadalajara a Consecuencia de una gangrena pulmonar Al día siguiente su cuerpo sin vida es conducido por un funcionario municipal al cementerio de Guadalajara ‘
Presentación del libro Los Campos de concentración de Franco. Galería fotográfica,
Ponente: Carlos Hernández de Miguel, periodista, autor del libro Presentador, Xulio Garcia del Foro por la Memoria. Lugar: Biblioteca Pública de Guadalajara, Plaza de Dávalos s/n, Guadalajara. Salón de Actos. Hora. 19 h. jueves, 14 de noviembre de 2019,
FMGU 03/11/2019.- La represión del franquismo sumó casi 300 personas fusiladas entre abril de 1939 y febrero de 1948 en la ciudad complutense En días pasados, se ha comentado sobre de las tumbas de los asesinados por la dictadura franquista de Alcalá de Henares. Desde hace años, varios trabajos e investigaciones han identificado lugares y elaborado listados de esas victimas, y reivindicando su memoria.
Xulio Garcia, del Foro por la Memoria, acompañado de Dori Corral, de Fuentenovilla, residente en Alcalá de Hres. en los actos del cementerio (2018), FMGU
Desde hace unos años,
miembros del Foro por la Memoria Guadalajara asistimos al “zanjón” del
cementerio invitados por las organizaciones de izquierdas de Alcalá asi como
por los familiares de las victimas de la dictadura para intervenir en los actos
de homenaje que allí se celebran cada año en torno al 14 de abril,
En la intención de compartir información con los historiadores y memorialistas alcalaínos,
desde el Foro por la Memoria Guadalajara queremos compartir los nombres de los
alcalaínos asesinados en el cementerio de Guadalajara, que forman parte de
nuestra base de datos;
(Se ruega citar la procedencia de estos datos si son citados),
FUSILADOS de ALCALÁ de Henares en GUADALAJARA.
(nota): Cuando pone dos localidades separadas por una /, la primera es lugar de nacimiento, la segunda, de residencia.
TRRP= Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas. SRI= Socorro Rojo Internacional
CRIM= Centro de Reclutamiento e
Instrucción Militar
Gómez Polo, Antonio, 39 años, casado, industrial, Alcalá de Henares / Guadalajara, militante de SRI y PCE, concejal, Fusilado en Guadalajara Cementerio Municipal (20/10/1939) Condenado por el TRRP de Madrid a 8.000 de multa (BOPGU,18 de Agosto de 1941). Fue condenado a muerte en un Consejo de Guerra y fusilado en Guadalajara, en el llamado “Camino del Río”, el 20/10/1939.
Illana Cristóbal, Benito, 38 casado,
comerciante, Alcalá de Henares / Tomellosa, IR, Presidente de IR, Fusilado en
Guadalajara, Cementerio Municipal (04/09/1940) Según la sentencia, “tomó parte en el asalto de Guadalajara
uniéndose para ello con las tropas marxistas “
Martínez Santamaría, Ramón, 30 años,
soltero, Alcalá de Henares / Azuqueca de H. Concejal, Fusilado en Guadalajara,
Cementerio Municipal (13/05/1940) Natural de Alcalá de Henares y vecino de
Azuqueca, donde fue concejal del Ayuntamiento. Fusilado en el lugar denominado
“La Rambla”, en las cercanías del cementerio municipal de Guadalajara, el
13/05/1940.
Román Rimonte, Eladio, 54 casado, Alcalá de Henares / Fuentenovilla, UGT, Fusilado en Guadalajara
Cementerio Municipal (05/12/1940) Según la Causa general, 1071, expte. nº 92,
Rubio García, José, capitán de la Guardia Civil, Alcalá de Henares/Guadalajara, alcanzó el empleo de teniente coronel del Ejército Republicano. Fusilado en Guadalajara, Cementerio Municipal (08/01/1941) Consejo de Guerra en Guadalajara el 18/05/1940. El capitán José Rubio García, destinado el 17 de julio de 1936 en la Comandancia de la Guardia Civil de Guadalajara, se opuso a la sublevación militar organizando la defensa de la República desde el Gobierno Civil. Integrado posteriormente en el Ejército de la República, ascendió sucesivamente a Mayor y a Teniente Coronel. Fue Jefe de Estado Mayor en el III Cuerpo de Ejército y Jefe accidental del IV Cuerpo de Ejército. Fusilado a las once de la mañana en el cementerio municipal de Guadalajara el 08/01/1941, su cuerpo fue trasladado a Alcalá de Henares donde recibió sepultura, que ha sido localizada recientemente por el Foro por la Memoria,
——————————
FUSILADOS DE
GUADALAJARA EN ALCALÁ DE HENARES
Cabellos García, Juan 35 casado, profesión, pintor, residente en Villanueva de la Torre,
militante de CNT y JJLL, Comisario Político de Cía (70ª BM) Fusilado en
Alcalá de Henares, (prisión el 15/07/1939) Causa nº 5001-39 (Alcalá de Henares,
30/04/1939) Registro Civil (Libro 80 / Folio 195 / nº 5v). Se le acusó de “formar parte, antes el Movimiento, de
las Juventudes Libertarias y pertenecer a la CNT, de la cual fue directivo”.
Chércoles Hernando, Manuel 34 años, soltero, profesión: pocero, natural de
Moratilla de Henares, residente en Madrid, militante del PCE, Fusilado en
Alcalá de Henares (Prisión 14/10/1944) Causa nº 113711-42 (Alcalá de Henares,
03/07/1944). Acusado de ser “uno de los reorganizadores del PCE de
Madrid tras la guerra” (nombrado secretario de Finanzas)
Cobeña de las Heras, Ignacio, 25 años, casado, labrador, Guadalajara/residente en
Alcalá de Henares, militante de UGT, Fusilado en Alcalá de H. Prisión
(12/12/1939) Causa nº 12514-39 (Alcalá de Henares, 03/07/1939), Registro Civil
(Libro 80 / Folio 407 / nº 112).
García Barrena, Felipe, 37 casado, natural y residente en Torremocha del Campo, Fusilado en Alcalá
de H. Prisión (30/08/1939) Registro Civil (Libro 80 / Folio 250 / nº
33). Registro Civil de Alcalá de Henares (Libro 80 / nº 250 / Folio 33).
Romo de la Riva, Fermín 38 años, casado mecánico, natural de Azuqueca de Henares, secretario de la
Casa del Pueblo. UGT y PCE, Fusilado en Alcalá de H.Prisión
(19/12/1939). Causa nº 10142-39 (Alcalá de Henares, 05/06/1939)
Civil: Libro 80 / Folio 423 / nº 115). Consejo de Guerra
Permanente nº 2. Dirigente y organizador la Casa del Pueblo de Meco
A estos hay que añadir dos mas ,
condenados por la explosión del POLVORIN de Alcalá de Henares en 1948
Calero Vázquez, Benito, 33 años , soltero, dependiente, nacido en Imón / residente en Alcalá de
Henares, PCE, Fusilado en Ocaña (Toledo) 20-ago-1948. Causa nº 142010-47
(Ocaña, 09/07/1948). Condenado a pena de cárcel en la causa nº 3739-39
(Sigüenza, 13/05/1940), se encontraba en libertad condicional desde
1945. Condenado tras la guerra por un delito de “adh. a la
rebelión” (PSU nº 3739-39). Informe del director de la prisión de
Sevilla a la Junta de Libertad Vigilada de Guadalajara: Benito Calero
Vázquez, “vecino de Imón , En la liberación de este pueblo por los
Nacionales huyó de él casi todo el vecindario. El encartado se refugió en
Sigüenza (…) y al ser liberada Sigüenza huyó a zona roja enrolándose en el
Batallón La Pasionaria (…). Sevilla, a 09/10/1945)”. Fusilado
a los 33 años en la prisión de Ocaña junto a otras siete personas, todas ellas
condenadas a muerte: Causa nº 142010-47), acusadas de provocar en 1947 la
explosión de un polvorín del Ejército en Alcalá de Henares, lugar donde Benito
Calero hacía el servicio militar tras salir en libertad condicional a finales
de 1945. Libro registro de defunciones del cementerio, folio núm. 11.
Asociación de Familiares de Ejecutados en el cementerio de Ocaña (AFECO,
1939-1954).
Martínez Magro, Pedro, 34 años,
maestro, casado, nacido en Jadraque / residente en Alcalá de Henares, PCE,
Secretario comarcal del PCE, Fusilado en Ocaña (Toledo) 20-ago-1948, Causa nº
142010-47 (Ocaña, 09/07/1948). Teniente en el Ejército republicano
durante la Guerra Civil, fue capturado por los rebeldes en Castellón y encarcelado.
Aunque fue procesado, su causa fue sobreseída y puesto en libertad. Posteriormente
fue juzgado de nuevo en 1947 y fusilado a los 34 años en la prisión de Ocaña
junto a otras siete personas, todas ellas condenadas a muerte. Fueron acusadas
de provocar la explosión de un polvorín del Ejército en Alcalá de Henares,
lugar donde Pedro Martínez residía. Libro registro de defunciones del
cementerio, folio núm. 10. Asociación de Familiares de Ejecutados en el
cementerio de Ocaña (AFECO, 1939-1954).
GUADALAJAREÑOS
RESIDENTES EN ALCALÁ FUSILADOS EN MADRID
Chevarría
Samper, Epifanio, 57 años, casado, militar, nacido en Checa
(Gu) / residente en Alcalá de Henares, militante de Unión Republicana, teniente
de caballería retirado, Fuslado en Madrid, cementerio del Este, 28/01/1941,
Causa nº 1605-39 (Madrid, 05/12/1939) Viene como Chavarría Samper,
Epifanio. Consejo de Guerra Permanente nº 6 de Madrid. Miembro y presidente de
Unión Republicana de Alcalá de Henares,. Detenido el 2 de abril en Alcázar de
San Juan (Ciudad Real), donde ocupaba el puesto de auxiliar jefe del
CRIM. (Centro de Reclutamiento y de Instrucción y Militar),
Gayoso
Cañaveras, Tomás, 29 años, casado, carpintero, Armuña de
Tajuña, UGT, teniente del ejercito republicano, Fusilado en Guadalajara,
14/11/1942, juzgado en Alcalá de Henares Causa nº 30679-39 (Alcalá de
Henares, 08/01/1940)
Lopesinos
Bravo, Marcelino, 42 a, casado, molinero, Mondéjar /Vallecas
UGT, fusilado en Alcalá de Henares, 17/06/1940, Causa nº 60164-40 (Alcalá
de Henares, 17/05/1940)
Martínez
Chiloeches, Bernardo, 42 años, casado, jornalero, Horche /
Velilla de San Antonio, UGT. Fusilado en Alcalá de Henares 23/07/1940, Causa nº
47853-39 (Alcalá de Henares, 16/02/1940).
Por supuesto, a estos hay que añadir, las penas de muerte
conmutadas, los fallecidos en prisión, los condenados a otras penas de cárcel,
etc,
Desde el año 2012, el Foro por la Memoria de Guadalajara ha asistido a varios
actos de memoria democrática en Alcalá de Henares, fundamentalmente en el
homenaje organizado por diversas organizaciones de izquierda, que se celebra
cada 14 de abril en el “zanjón” (fosa común) de Alcalá de Henares. La placa que
preside el homenaje y que contiene símbolos de las organizaciones del Frente
Popular a las que pertenecían , fue diseñada por el Foro por la Memoria
Guadalajara y donada a los organizadores, Dicha placa ha sido arrancada varias
veces, y otras tantas repuesta,
Placa instalada en Alcalá de Henares, FMGU
Militantes del PCE por su parte, han acudido también a Guadalajara a actos de homenaje a militantes de esta organización asesinados en Guadalajara, cuyos familiares y descendientes viven en Alcalá. Este fue el caso de Dori Corral, cuyo padre, natural de Fuentenovilla, fue fusilado en Guadalajara en 1941, quien colocó una placa de homenaje el octubre de 2019.