Video homenaje al brigadista polaco Antek Kochanek:Nuestros compañeros polacos de la Stowarzyszenie Ochotnicy Wolności, han realizado este video recordando la figura del comandante del Dombrowski Antek Kochanek, muerto en los combates de Almadrones (Guadalajara) en enero de 1937. Muchas gracias a ellos . Intervención de nuestro presidente Pedro A. García Bilbao.
Videos
Entrevista en Cadena SER Irún. 1/12/21 Pedro A. García Bilbao (Foro por la Memoria Guadalajara). Sobre Juan Eraso Echevarría

FMGU 1/12/2021.- El día 9 de julio de 1939, Juan Eraso Echevarría, un joven estudiante iruñés de 24 años, militante del PCE, fue asesinado en el patio de la Prisión junto a otros cuatro camaradas:
Francisco Puntas Suárez, joven auxiliar de farmacia,, natural de Córdoba y que había sido teniente del Ejército Republicano de 30 años;
Juan Raposo Palomeque de 32 años, natural de Madrid y residente en Guadalajara, militante del PCE, de profesión metalúrgico; presidente del Socorro Rojo Internacional SRI de Guadalajara.
Valentín Simón Fuentes, de 30 años, natural de Madrid, de profesión contable y también del PCE; y Miguel Torres González natural de Sigüenza, (Guadalajara) 24 años, de profesión empleado,
Todos fueron asesinados juntos el día 9 de julio de 1939. Como causa de la muerte de todos ellos, el registro de defunciones municipal indica “a consecuencia de herida de arma de fuego“, A diferencia de los fusilados, en los que pone “Orden del juzgado de Ejecuciones”, Los autores de su muerte fueron conocidos falangistas de la ciudad, a los que se les permitía entrar a la cárcel para torturar presos republicanos, Los agentes del SIPM (Servicio de Información de la Policía Militar) franquista, encargados de su custodia, miraron para otro lado, e indicaron que se les había aplicado la “ley de fugas”.
En una entrevista con Clotilde Ballesteros, la viuda de Juan Raposo, uno de los asesinados en ese día, sabemos que en realidad, tanto Raposo como Echevarría y sus compañeros fueron asesinados a golpes en el patio de la Prisión Central de Guadalajara y posteriormente rematados a tiros, y que era una práctica frecuente en la Prisión. Todos los presos pudieron oír los gritos, Clotilde Ballesteros, que era también militante del PCE, recibió poco después los efectos personales de su marido, y entre ellos una camisa llena de sangre y desgarrada, con trozos de piel pegados.
Los cuatro asesinados el 9 de julio de 1939 fueron enterrados en la fosa común del llamado Patio de Santa Isabel del Cementerio Municipal de Guadalajara, concretamente en la fosa 24.
Este espacio es el que está junto al nuevo monumento memorial que se ha erigido con los nombres de los 976 asesinados por la dictadura entre 1939 y 1945. Se trata de una fosa común donde fueron enterrados no sólo victimas de la dictadura, sino todos aquellos fallecidos sin recursos procedentes del asilo, o enfermos del hospital, entre otros. La fosa del patio de Santa Isabel fue vaciada a los largo de los años y reutilizada en numerosas ocasiones.
El Foro por la Memoria de Guadalajara se ha puesto en contacto con la Asociación Republicana Iruñesa “Nicolás Guerendarain” y con el Partido Comunista de Euskadi , para poder localizar a algún familiar de Juan Eraso Echevarría, natural de Irún,
Charla sobre la historia del PCE en Guadalajara. Actos conmemorativos del centenario del PCE. (I) Video
El ejemplo histórico de los interbrigadistas polacos en la Varsovia antifascista de hoy
Ocurrió hace unos meses en 2021. Una asociación de solidaridad con los inmigrantes fue atacada. La fachada de su sede ardió. Y fue entonces cuando la solidaridad antifascista se puso en marcha. Entre los muchos que ayudaron surgió una iniciativa de la Asociación de Amigos de la Libertad ( ), creada hace unos pocos años para defender la dignidad de los voluntarios polacos antifascistas que vinieron a España y combatieron en las Brigadas Internacionales.
La sede de fue pintada de nuevo. Los colores de la República Española, un símbolo de solidaridad internacional antifascista llenaron el vacío y la imagen evocadora de los combatientes internacionalistas. En la inauguración de la nueva sede algunos compañeros tomaron la palabra, entre ellos J. Galdamez. En estos días de noviembre, aniversario de la defensa de Madrid, Galdamez junto a una delegación de la han participado en diversos actos en Madrid y Guadalajara.
Inauguración del Memorial a las víctimas del franquismo de Guadalajara. (1939-1945) (I)
Guadalajara, FMGU, 5/11/2021. Intervención de Xulio García , portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, en el acto de inauguración del Memorial a las Víctimas del franquismo en el Cementerio de Guadalajara. (1939-1945).
DISCURSO EN LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN GUADALAJARA.
Guadalajara, 5 de noviembre de 2021
Buenas tardes
Autoridades presentes, familiares, representantes de los partidos políticos y sindicatos, vecinos y vecinas.
En este cementerio de Guadalajara donde nos encontramos, entre 1939 y 1945, fueron enterradas 976 personas victimas de la represión franquista. De ellas, 822 fueron asesinadas aquí mismo, frente a pelotones militares de ejecución. Otras 154 fallecieron debido a las terribles condiciones a las que fueron sometidas en la cárcel por torturas, hambre y enfermedades derivadas de su hacinamiento. Estas 976 son las que figuran en este memorial.
Estas personas, estos compañeros y compañeras, se encuentran repartidos por diversos espacios de este cementerio, pero fundamentalmente en dos fosas comunes: Una de ellas es esta de aquí, en la tapia suroeste.
Hay que decir que esta fosa había sido sometida al olvido casi absoluto institucional cuando no a la infamia y ha sido objeto de lucha y debate en varias mociones promovidas por nuestra asociación y la agrupación de familiares, Hasta que se aprobó la moción de junio de 2017 , que permitió entre otras cosas, la construcción este memorial.
Este espacio ha sido objeto del olvido MEDIATICO, a pesar de que sindicatos, partidos y familiares pusieron placas en él, y que era oficialmente, un jardín. Era una fosa casi INVISIBLE. Hasta hoy.
El otro lugar de asesinato y enterramiento, está a unos 60 metros, en el propio cementerio, en la tapia sur. Era el antiguo cementerio civil. Hay que decir no obstante, que prácticamente en todo el cementerio fueron enterradas muchas otras víctimas, dependiendo sobre todo, de los recursos económicos de sus familiares, muy mermados por el expolio y el robo.
Otras muchas víctimas de la represión franquista se encuentran enterradas en fosas clandestinas y cunetas por toda la provincia, de los que hemos podido poner nombre y apellidos de momento a 160 de ellos. Seguramente son muchos más.
A lo largo de todos estos años se han sucedido homenajes, los primeros y más numerosos, los de sus familiares, Homenajes privados, hechos incluso en la clandestinidad de la dictadura, pero también en el olvido institucional de la democracia. También tuvieron lugar homenajes de sus organizaciones políticas y sindicales, incluso en clandestinidad, por militantes, que en ocasiones llegaron a saltar la tapia del cementerio civil para poder hacerlos. En 1979, un grupo de víctimas de la dictadura logró recaudar dinero y que les fuera concedido por el nuevo ayuntamiento democrático un espacio para poner un monumento en el antiguo cementerio civil. Un monumento importante, pero un monumento privado. Ahora que inauguramos este, no nos olvidemos de ese monumento, del del civil, puesfue un esfuerzo en el que colaboraron muchas personas. La presidenta de esa comisión pro-monumento era Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde republicano fusilado en 1939. Emilia es la presidenta de honor de mi asociación, Foro por la Memoria, y es algo que nos honra. Hoy se encuentra con nosotros.
Las víctimas eran muy diversas y concurrían en ellas circunstancias diversas. Eran de varias organizaciones políticas y sindicales. Pero, aunque pudieran ser diferentes, hay algo que les une: Y es que quien les condenó, quien les asesinó, lo hizo con el fin de imponer unos determinados objetivos políticos. Con el fin de imponer una dictadura criminal. Y lo consiguió. Y estos compañeros y compañeras lucharon por evitarlo. Algunos podrán decir lo que quieran, pero el único motivo por el que estos compañeros y compañeras fueron condenados es por “Auxilio a la Rebelión”, es decir, por rebelarse y organizarse contra el bando de guerra de unos golpistas. Y cualquier otro argumento, es falso y sólo pretende en el fondo justificar un golpe de Estado, una guerra y una dictadura.
Y como demócratas, tenemos la obligación de denunciar el verdadero significado político de su persecución. La verdad de las víctimas nos obliga a impedir el triunfo del relato de sus verdugos y condenar lo que el franquismo pretendió con sus asesinatos y persecución política: Imponer una dictadura. Es decir; en resumen: la lealtad debe ser recompensada y la traición: condenada. Y por eso estamos aquí.
Es decir, estas victimas, que ni siquiera estaban contadas hasta hace poco tiempo, habían recibido homenajes privados de sus familias, y colectivos de sus organizaciones. Faltaba el homenaje más importante. El institucional, el de las autoridades que nos representan a todos.. Y ese ha llegado hoy, con la inauguración de este memorial.
Es una deuda que los demócratas teníamos que pagar. Era necesario. Aquí hay fusilados cinco guardias civiles por defender la legalidad republicana, entre ellos, un teniente coronel. (José Rubio García) Aquí hay asesinados muchos militares.
Aquí hay también 62 alcaldes enterrados, 75 concejales, y multitud de funcionarios, aunque lo que más hay son por supuesto, son jornaleros y obreros que dieron sus vidas por la libertad. Lucharon por la legalidad democrática de la República, por un estado republicano que les amparaba.
Tras este acto de homenaje, queda lo que consideramos que es más importante: Y es que a estas victimas, las que eran de una organización o de otra, las que tienen familiares o no los tienen, los que fueron enterrados en un lugar u otro, las que sabemos donde están o no lo sabemos… A todas ellas se les reconozca su derecho de acceso a la justicia, Y que nadie entienda justicia como revancha o nada parecido. Justicia para nosotros significa que sus sentencias sean anuladas, y que dejen de ser oficialmente criminales, y que sean declarados ilegales los tribunales que las emitieron,
Sus sentencias fueron reales, tuvieron consecuencias reales, E aquí la prueba, No se obtiene reparación ni mucho menos justicia, no se repara a nadie con la entrega de un certificado, por muy honorífico que sea. Necesitamos que se anulen sus sentencias. Por cierto, justicia tampoco es solamente recuperar sus restos sin jueces, Es un acto de reparación personal importante, pero lo debe hacer la administración central del Estado.
Por último: NO queremos hablar de ellos sólo como muertos, sino recordarlos vivos por lo que hicieron; Luchar por la libertad, Poner como ejemplo su compromiso por la legalidad, por la justicia social. Porque frente al hecho de un golpe de Estado, dieron un paso para defender al gobierno legítimo.
Eso es todo, Muchas gracias
Foro por la Memoria de Guadalajara