Archive

Blog

Cabanillas (Guadalajara)
HOMENAJE A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES
En memoria de los brigadistas polacos residentes en Cabanillas en 1937

ZA WOLNOSC WASZA I NASZA

(Por nuestra libertad y por la vuestra) 

Jueves 23-2-2023 , 11 h

Plaza del Pueblo 1, Frente al Ayuntamiento de Cabanillas.
Cabanillas del Campo (Guadalajara) 

Organizan:

– Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), 

 – Izquierda Unida Cabanillas del Campo


– Foro por la Memoria de Guadalajara

– Stowarzyszenie Ochotnicy Wolnosci  (Asociación Voluntarios por la Libertad

RESTAURADO EL MEMORIAL DE GUADALAJARA.
Recolocadas las placas individuales de homenaje a las victimas del franquismo.
 
 


Guadalajara, 09/10/2022.- El monumento memorial dedicado a las víctimas de la dictadura franquista que fue inaugurado hace un año en el Cementerio Municipal de Guadalajara, ha sido restaurado, tras los desperfectos accidentales que había sufrido en meses pasados.

El monumento, que contiene los nombres de 977 víctimas mortales de la dictadura franquista inhumadas en diversos espacios del cementerio, sufría algunos daños desde el pasado mes de abril, por causas ajenas al ayuntamiento, y estaba en proceso de restauración.

El pasado 1 de noviembre, fecha en que tiene lugar un importante homenaje a las víctimas, pudo ser visitado por centenares de personas.

Miembros del Foro por la Memoria de Guadalajara hemos recolocado además, algunas placas de homenaje individual que familiares habían solicitado para ese espacio en los últimos años y que habían sido retiradas momentáneamente para no ser dañadas durante las obras. Placas individuales dedicadas a víctimas del franquismo han sido colocadas por familiares en varias zonas del cementerio desde la recuperación de la democracia en 1977. Las placas recolocadas por el Foro lo han sido a petición de sus familiares en el lugar donde fueron asesinados y enterrados sus seres queridos, tal y como está registrado en el libro de enterramientos municipal y tal y como les había sido autorizado. Tal es el caso de la placa dedicada al maestro de Illana Cesareo Valdés, fusilado el 13 de mayo de 1940, y que había sido colocada por su nieto, también maestro, y residente en Estados Unidos, acompañado de miembros del Foro y de su sindicato, UGT.
Han ayudado en la recolocación, José Morales, concejal de Unidas Podemos, Alfredo Vicente Ruano, portavoz de Podemos en Guadalajara (ambos socios del Foro por la Memoria) y Daniel Touset, Coordinador provincial de Izquierda Unida.

Fotos. Xulio García/Foro por la Memoria

FMGU 07/05/2022.- Organizado por el Ayuntamiento de Sacedón (Guadalajara), ha tenido lugar hoy la Inauguración en el cementerio municipal de una placa de homenaje a los 7 sacedonenses deportados a los campos nazis, con motivo del Dia de recuerdo a las víctimas españolas del nazismo. El acto, presidido por las concejalas Alicia Guitart, (2ª teniente de alcalde), y Catherine García (1ª teniente de alcalde) de Sacedón, en ausencia del alcalde, (ausente por enfermedad) contó con la intervención, además de las citadas, de Concha Díaz, vicepresidenta de la asociación Amical de Mauthausen y otros campos, Xulio Garcia, portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, y Jorge Díaz, en representación de los familiares de los deportados, Al mismo asistió también el presidente del Foro por la Memoria, Pedro A. Garcia Bilbao, así como como un grupo de familiares de deportados. El Foro por la Memoria hizo entrega al ayuntamiento de un diploma con la propuesta de Medalla de la Libertad al ayuntamiento de Sacedón, con el nombre del deportado Manuel Razola Romo, quien fue uno de los luchadores y supervivientes que organizaron la resistencia en el propio campo de Mauthausen, y ya en la posguerra, fundador de la asociación Amical de Mauthausen y otros campos, que esta año cumple 60 años de existencia.

FMGU

AABI

Tras los sucesivos fracasos del ejército de Franco en la conquista de Madrid (noviembre de 1936) y en las operaciones posteriores sobre Pozuelo y Boadilla (diciembre), tendentes a rodear Madrid por el noroeste, el mando  republicano intentó sorprender al franquista mediante una operación lejos de Madrid y en un día poco esperado: el 1 de enero de 1937. Se trataba de tomar tres pueblos del norte de Guadalajara -Algora, Mirabueno y Almadrones- al objeto de, si era posible, llegar hasta Sigüenza y perforar aquel frente relativamente desguarnecido.

La fuerza encargada de la operación fue la XII BI junto con una brigada mixta, caballería, doce carros de asalto y dos baterías, todo ello bajo el mando del general Lukacs. Pacciardi pasó a dirigir la XII BI y Guido Picelli sustituyó a Pacciardi al mando del batallón Garibaldi. Los otros batallones siguieron con su mando: El franco belga o André Marty  con Jean Marie Geoffroy y el Dombrowski con Kochanek. El ataque comenzó en la madrugada del 1 de enero de 1937. Desde la zona de Las Inviernas salieron desplegados dos batallones internacionales con el objetivo inicial de tomar dos pueblos: el Franco-Belga tomaría Algora, el Garibaldi Mirabueno.

El asalto a Mirabueno.

Así lo cuenta Giovanni Pesce:

Llega la noche del 29 de diciembre de 1936; se sale hacia el frente. Ahora todos los garibaldinos están armados. La 2ª Compañía es acuartelada en una escuela [del pueblo de Las Inviernas]. A pesar de ser invierno el clima es templado; parece primavera.

A primera hora [del día 1 de enero] salimos y, tras 20 kilómetros, bajamos de los camiones para proseguir a pie. La carretera Madrid-Zaragoza está ocupada por las fuerzas fascistas. Avanzamos lentamente observando el terreno. El ruido de los dos tanques que nos preceden romper el silencio del campo. En el bosque los carros de combate  derriban plantas y setos abriéndonos el camino. Picelli observa las posiciones fascistas con los prismáticos. La caballería intenta tomar contacto con el enemigo. Acampamos. Mientras preparamos la comida el comandante de la compañía y los comisarios son convocados por el mando. Tras una detallada exposición, el mando reparte las tareas de cada unidad: el batallón Garibaldi tiene que ocupar Mirabueno; los franceses tienen que ocupar por sorpresa Algora y los polacos Almadrones.

Comienza el avance. No encontramos resistencia, se teme cualquier sorpresa. Picelli ordena enviar por delante pequeñas patrullas… Avanzamos a través de los campos divididos por muretes, lo que nos permite avanzar rápidamente sin ser vistos por el enemigo… En un momento a Giordano le parece oír un ruido que viene de detrás de un muro. Damos la voz de alarma. Unas sombras  saltan y desaparecen. Estamos en posición de tiro. Corremos tras el enemigo para no darle tiempo a prepararse. Tras unos 300 metros vemos moverse otras sombras. Mientras emplazamos la ametralladora el enemigo dispara las primeras ráfagas.  Los fusiles ametralladores nos protegen mientras avanzamos. Los fascistas disparan a lo loco pero se retiran abandonando armas y municiones. Las ráfagas de nuestros tanques golpean con precisión  las defensas del enemigo.

En las primeras casa de Mirabueno encontramos mayor resistencia. Hay fascistas emboscados que nos disparan. Dirigiendo la operación está Pacciardi; al mando del batallón Garibaldi está Picelli, al que vemos correr de un lado a otro, dar órdenes y consejos sin dejar de disparar… Los fascistas huyen desordenadamente. Capturamos algunos prisioneros y entramos en Mirabueno…. Nos hacemos con tres ambulancias y varios coches, uno de ellos cargado con paquetes de regalo enviados por Franco a sus tropas…

La toma de Algora

Narración escrita por Raymond Hantz, Jefe de Sección de la Compañía de Ametralladoras del Batallón André Marty:

Geoffroy [en la mañana del 1 de enero] reúne a los suboficiales para explicarnos nuestra misión.  Tres batallones estarán en línea, cada uno con su objetivo.  El nuestro es Algora, un pueblo que está a 8 km al que debemos atacar y tomar. Como apoyo tenemos la batería Thälmann, que se encuentra donde ahora estamos. Tenemos que atacar a las 8h. Haremos una marcha de aproximación hasta llegar a 2 kms de Algora, nos detendremos y entonces la batería Thälmann iniciará los disparos contra Algora durante media hora.  Los 3 tanques que se nos asignan avanzarán sobre la misma línea de la 3ª compañía, donde estará el Comandante.  La 1ª irá a la derecha y la 2ª a la izquierda. Formación en triángulo.  La compañía de ametralladoras se distribuirá entre todas las compañías; mi sección va con la 2ª, a la izquierda por tanto. Una vez terminado el bombardeo, los tanques avanzarán delante del batallón y formarán el centro de ataque, sirviendo de punto de encuentro. Estoy completamente de acuerdo con el plan de ataque y comienzo a tener confianza en Geoffroy.

A las 8h ya estamos en la línea de partida.  Se da la orden de avanzar; atravesamos campos y más campos, nuevo esfuerzo para los ametralladores. El sol comienza a pegar fuerte.  No paramos ni un instante ya que hay que seguir a los tanques.  En cierto momento aparece una nube de aviones a solo 100 metros de altitud. Son los nuestros.  Vuelan sobre nuestras cabezas.  Los saludamos con el puño en alto pero, de repente, sus ametralladores disparan.  ¿Qué sucede?  Nuestros aviones se han equivocado al tomarnos por fascistas. Vuelan casi al ras del suelo y tiran sin parar.  Intentamos hacerles comprender con señales que se equivocan, pero siguen disparando; no nos queda más remedio  que dispersarnos lo mejor posible.  Aunque están al alcance de nuestros fusiles –algunos pasan a 20 metros de nuestras cabezas– no les tiramos. Hieren a varios compañeros y finalmente se van.  Este error nos ha desconcertado un poco, pero retomamos nuestra formación y avanzamos.[1]

Llegamos a 2 km de Algora.  Allí creo que, siguiendo el plan de ataque, nos vamos a parar, pero no es así, hay que continuar.  Comienzo a inquietarme.  A 800 metros del pueblo los fascistas abren fuego.  Los tanques responden al cañón de 37 mm y seguimos avanzando.  Cosa sorprendente, las balas se hunden a nuestro alrededor y no hay heridos.  A unos 600 metros del pueblo, veo que desde nuestra izquierda también llegan balas.  Hago colocar dos piezas con algunos fusileros sobre un alto.  Los camaradas tienen la posibilidad de ver de dónde vienen los tiros y responder.  Coloco mis otras dos piezas detrás de parapetos de piedra y ordeno abrir fuego sobre Algora.  En el campanario se encuentra una ametralladora que nos tira continuamente.  Con unas ráfagas de Maxim bien dirigidas se queda en silencio. Llegan tiros de fusil de una casa situada en la parte delantera; otras ráfagas de Maxim bien dirigidas hacen un barrido y acalla los tiros. Hacemos también algunos disparos de fusil en el momento en que los fascistas comienzan a evacuar el pueblo.  Los tanques no dejan de disparar; los compañeros se lanzan a la bayoneta, unos pocos disparos más de fusil y el pueblo está en nuestras manos.  Arrebatamos bastante fusiles y munición a los fascistas; tienen un oficial herido.  Todo el batallón, incluidas mis 4 piezas, está en el pueblo.  Los compañeros están felices.  Solo tenemos que lamentar algunos heridos.

Por la tarde se produce la reacción de los franquistas, su presencia es advertida al jefe del batallón, Geoffroy, pero éste comete el grave error de no dar el aviso por bueno:

Un destacamento de once camaradas había tomado posición a vanguardia del pueblo, sobre la cumbre de la colina. Un poco antes de anochecer ese destacamento envía un enlace para informar que hay movimientos de tropas por esa zona. Geoffroy desatiende la información y manda regresar al enlace…  Tras reunirse con sus camaradas, en enlace vuelve para informar que hay caballería que se dirige a la derecha del pueblo.  Respuesta del Geoffroy: “Se trata de caballería española, no hay problema”.  El camarada vuelve de nuevo, pero ven acercarse las tropas y la caballería; el destacamento vuelve para anunciar que se trata de infantería y caballería fascista en gran número.  El comandante no se preocupa…  Uno de mis camaradas, Castille, jefe de sección de ametralladores y convencido de las certezas de Geoffroy,  avanza a su encuentro.  Habla español e intenta iniciar una conversación. Cuando está a poco pasos se da cuenta del error pero los fascistas lo matan sin darle tiempo a defenderse; también toman prisionero a un enlace. Sin esperar la orden, los camaradas abren fuego.  ¡Ya era hora!  ¡Los fascistas iban a recuperar el pueblo sin apenas disparos!  Reculan ante el tiroteo, pero se refugian detrás de pequeños muros desde los que disparan a placer.  Caen numerosos compañeros. Piet Akkerman, el comisario político del batallón, cae mortalmente herido.  Los fascistas, numerosos, rodean el pueblo.  Desde mi posición había visto llegar a la caballería; podría haberla obligado a replegarse con el fuego de las 4 ametralladoras. Envié un enlace para pedir órdenes.  Pero… prohibición de disparar. Durante mucho tiempo lamenté no haber actuado de forma distinta.[2]

El combate dura hasta el amanecer. Los voluntarios han trepado hasta los techos de las casas y disparan. Hacia medianoche el médico del batallón va en busca de refuerzos. Vuelve por la mañana con tres carros de combate…

El ataque a Almadrones

El Dombrowski, con la ayuda de la brigada española, debe tomar Almadrones, pero se encuentran con el fuego cruzado de las ametralladoras franquistas,  apostadas en el km 103 de la carretera de Zaragoza, que impiden el avance. Al día siguiente, cuando el mayor Kochanek sale del carro de combate para alentar a sus hombres, cae mortalmente herido por ráfagas de ametralladoras. El día 3, por fin, cae Almadrones. Así lo cuenta Giovanni Pesce:

Hoy [3 de enero] las Compañías 2ª y 4ª  [del Garibaldi] dan apoyo al batallón Dombrowski. Atravesamos el bosque, protegidos por los tanques, sin encontrar resistencia… Un fuego violenta se desencadena a nuestras espaldas. Nos creemos rodeados, pero no, es un malentendido. Al iniciar la maniobra envolvente hemos caído bajo el fuego de nuestras ametralladoras [del Dombrowski]. El mando restablece las transmisiones y los contactos son perfectos… Avanzamos por un bosque espeso; la artillería enemiga dispara a ciegas. Tenemos que avanzar más deprisa para evitar que los fascistas se atrincheren en el pueblo. Arrastramos las ametralladoras por turnos, aunque casi siempre tenemos que llevarla a hombros. Gracias a la maniobra, dirigida personalmente por Pacciardi, avanzamos hacia el objetivo. Los garibaldinos le ganan la retaguardia al enemigo y las unidades de choque de la 4ª Compañía se lanzan al asalto del pueblo; nosotros, los de la 2ª, les guardamos la retaguardia. Almadrones es por fin liberada por el Ejército Republicano. La carretera de Francia queda expedita a lo largo de 116 kilómetros desde Madrid.

El día 4  las fuerzas republicanas toman tres pueblos situados junto a los ríos Dulce y Henares: Matillas, Castejón de Henares y Villaseca de Henares.

Al día siguiente, 5, hay dos misiones: seguir avanzando por el río Dulce hacia Aragosa (en dirección a Sigüenza) y tomar la altura dominante de toda aquella zona: el cerro de San Cristóbal, defendido por una unidad requeté. Los garibaldinos se lanzaron a cubrir el espacio boscoso de El Roblazo (entre Mirabueno y Algora) mientras el batallón Dombrowski, a su derecha, tiene que atacar el cerro de San Cristóbal. 

De nuevo Pesce describe aquella acción:

Los garibaldinos se dirigen a sus objetivos. Picelli va a la cabeza; su presencia infunde valor. Le decimos que no se exponga demasiado, que no vaya siempre delante. Sabemos que no nos va a escuchar. Y helo aquí en cabeza bajo un tiroteo intenso. Los polacos se baten con furia, pero los fascistas resisten; parece imposible ocupar el cerro, posición clave para conservar Algora. La lucha prosigue con más violencia y en el furor de la batalla nos dan la triste noticia: Guido Picelli ha caído como un héroe a la cabeza de sus hombres…

Su muerte es un duro hándicap para la culminación del propósito. Su cadáver no pudo ser recuperado hasta la noche y al día siguiente, tras ser velado en una casa de Mirabueno, fue trasladado a Madrid y posteriormente a Barcelona, donde fue enterrado. Le sustituyó Albino Marvin, que también cayó herido.  Se previó proseguir el ataque el día 6 de enero, pero  los internacionales recibieron la orden de trasladarse a Collado Villalba. Una brigada de Carabineros sustituyó a la XII BI, que marchó  para participar en la detención de la ofensiva franquista sobre la carretera de La Coruña. En esa operación participaron la XII BI, que atacó Majadahonda el 11 de enero, y la XIV BI, que lo hizo sobre Las Rozas. 

[1] El error se debe a que los batallones André Marty y el Garibaldi no habían puesto los paneles de señalización previstos para estos casos. 

[2] El comportamiento de este mando se repetiría con demasiada frecuencia. Geoffroy (su nombre real era Jean Marie François) era un antiguo capitán francés que se enroló al grupo de voluntarios extranjeros que en agosto de 1936 se unieron a los milicianos vascos con los que lucharon hasta que Irún cayó el 5 de septiembre. En octubre actuó como jefe provisional de los primeros batallones de Albacete hasta que, finalmente, el general Kleber fue nombrado jefe de la XI BI. En diciembre fue nombrado comandante del batallón André Marty en sustitución de François Bernard, herido en Boadilla. Su actuación militar no fue acertada ni en Algora ni en la batalla del Jarama, por lo que fue destituido. Raymond Hantz dice, además, que se emborrachaba con frecuencia en plena batalla.

AABI

Ocurrió hace unos meses en 2021. Una asociación de solidaridad con los inmigrantes fue atacada. La fachada de su sede ardió. Y fue entonces cuando la solidaridad antifascista se puso en marcha. Entre los muchos que ayudaron surgió una iniciativa de la Asociación de Amigos de la Libertad ( ), creada hace unos pocos años para defender la dignidad de los voluntarios polacos antifascistas que vinieron a España y combatieron en las Brigadas Internacionales.

La sede de fue pintada de nuevo. Los colores de la República Española, un símbolo de solidaridad internacional antifascista llenaron el vacío y la imagen evocadora de los combatientes internacionalistas. En la inauguración de la nueva sede algunos compañeros tomaron la palabra, entre ellos J. Galdamez. En estos días de noviembre, aniversario de la defensa de Madrid, Galdamez junto a una delegación de la han participado en diversos actos en Madrid y Guadalajara.

En el 90 aniversario de la proclamación de la República, recordamos las palabras del primer alcalde Republicano Marcelino Martín González del Arco,

Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara 18 de abril de 1931:

Seguidamente por mí, el secretario, de lectura del acto de entrega de la alcaldía por Don Francisco de Paula barra a don Crispín Ortega.

El Sr. presidente manifiesta se iba a proceder a la designación de alcalde en votación secreta y por papeletas, efectuándose esto en la forma indicada dio por resultado 13 votos a favor de don Marcelino Martín González del arco, y cinco votos en blanco, y en virtud del resultado de la votación, fue proclamado por mayoría absoluta de votos Alcalde Presidente de esta Exma. corporación don Marcelino Martín González del arco, tomando posesión de la presidencia, y haciéndole entrega de la misma e insignias del cargo don Crispín Ortega. Acto seguido hace uso de la palabra

“Tengo que hacer saber que los Comuneros de Castilla fueron los que empezaron a luchar contra el correctivo absolutista de Los Reyes, Y todos con vuestros votos derribasteis es a la monarquía. En este tránsito del gobierno, según Salmerón la República tenía que traerla Castilla. Y yo como primer alcalde republicano Y por encima de mis ideales digo que está primero la Justicia, pues soy alcalde del Pueblo Y los otros lo eran del rey.

¡Viva la República! ¡Viva Guadalajara!”

Foro por la Memoria de Guadalajara / 31 de enero de 2020 / Pedro A. García Bilbao

Joseph Putz (1895-1945)

El coronel Joseph Putz cayó en combate en Alsacia un 28 de enero de 1945. Supe de él siendo un crío gracias a Pons Prades y su gran estudio sobre los españoles en 39-45. Putz era francés, uno nacido en Bruselas (1895).

Veterano de 14-18, condecorado, secretario de ayuntamiento, republicano de izquierda y sindicalista (CGT) evoluciona hacia el PC solicitando el ingreso durante la guerra de España, voluntario con las Brigadas Internacionales, oficial en la XV Brigada, comandante de batallón (el Henry Barbusse), combate en Madrid, Asturias, Lopera, Guadalajara, País Vasco y Teruel.  Herido varias veces es promovido a oficial siendo uno de los más respetados oficiales del EPR de origen interbrigadista. Repatriado a Francia, acaba siendo destinado a Argelia como secretario de ayuntamiento, movilizado en 1939 como capitán en 1940 Vichy le licencia, organiza y protege a los españoles trabajadores forzados del ferrocarril y es procesado por Vichy.  Se une a la Francia Libre, se une a Leclerc y su nueva 2ªDiv. Blindada en Argelia, comandante de Batallón en el RMT (Regimiento de Marcha del Tchad y Fusileros de Marina), combate en Túnez y Bizerta, casi 2000 españoles en la división. Agosto de 1944, Normandía. combates en  la marcha hacia el Sena y París, a sus ordenes el capitán Dronne (a cuya hija conocí este verano) y la 9ª Cia del RMT. Liberación de París. Marcha hacia Alsacia y Lorena. Alzan la tricolor en Estrasburgo como prometieron los franceses y españoles en un lejano puesto italiano en el corazón del sahára, Koufra, años atrás. Asciende a Teniente Coronel,

1945, enero, ofensiva alemana en Colmar, frontera alemana. cerca de Grussenheim va en un jeep de mando junto a otros oficiales cuando una granada de artillería les alcanza y resultan todos muertos. Ascendido a Coronel. El dolor por su pérdida es enorme en la división. Putz era querido y respetado por todos. Era un antimilitarista convencido a la par que un combatiente antifascista. No hay que obedecer ordenes estúpidas, la obligación de un mando es no darlas, decía, y siempre hizo lo posible por no darlas. Siempre estuvo al lado del combatiente y expuesto a sus peligros. Discreto, valiente, inteligente, respetado. Fue un patriota, un republicano de izquierda que se afilia al PC, un soldado, un antifascista, un hombre de familia, una persona solidaria y fraterna en su vida civil, alguien que se la jugó por imperativo de sus principios y su conciencia de hombre bueno y valiente. Dejó esposa y una hija.

Su recuerdo llega hasta nosotros y no debe perderse. España, la España democrática si es que eso existe hoy en día, le debe un reconocimiento como combatiente por la libertad, como oficial del ejército español y como un hermano francés que luchó por su libertad y la nuestra. Si los diputados españoles en Estrasburgo tuvieran sangre roja en las venas irían a Colmar, a Grusemheim y alzarían dos banderas tricolores y la roja de la solidaridad y harían un juramento, establecerían un compromiso de futuro. Putz, el belga, el francés, era nuestro hermano y su bandera la nuestra.

Calle_boixareu_Rivera

LAS CALLES FRANQUISTAS EN GUADALAJARA

Las asociaciones memorialistas lamentamos la falta de coordinación para hacer las listas de calles que incumplen la ley.

FMGU- 10/02/2019.- En días pasados, el Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Memoria Histórica ha enviado cartas a más de 600 municipios de toda España reclamando que se eliminen los símbolos y calles que ensalcen la dictadura. Algo que era una histórica reclamación de muchos colectivos memorialistas y partidos políticos desde los inicios de la democracia. Sin embargo, las cartas enviadas demuestran que los listados utilizados, procedentes del INE, no estaban en absoluto actualizados, pues mucha de las localidades a las que se ha reclamado el cambio de nombre de calles franquistas ya las habían eliminado, y por el contrario, no se han citado otros pueblos que tienen todavía esos vestigios y calles franquistas. Tampoco se han tenido en cuenta muchísimas calles de toda España adaptándose a lo marcado por la Ley de Memoria Histórica gracias al senador de Compromís Carles Mulet u otras iniciativas.

El 24 de octubre de 2018, el Foro por la Memoria tuvimos una reunión con el subdelegado del Gobierno de Guadalajara para hacerle entrega de una serie de reivindicaciones en materia de memoria histórica; entre ellas se encontraba una lista de cargos públicos represaliados, en el deseo de que fueran homenajeados, Asimismo dimos conocimiento de varios ayuntamientos de nuestra provincia especialmente beligerantes con el cambio de calles dedicadas a golpistas, como es el caso de Peñalver, Atienza, y especialmente Guadalajara capital.

Ante los listados de pueblos que poseen calles franquistas de Guadalajara que se han conocido por la prensa, desde el Foro por la Memoria Guadalajara deseamos aportar las siguientes. Nos gustaría que se tuviera en cuenta a las asociaciones y colectivos que llevamos años trabajando,

LISTA DE CALLES FRANQUISTAS PROVINCIA DE GUADALAJARA

(Foro por la Memoria Guadalajara, sobre el catastro de 2018, muchas corresponden a entidades menores y pueden no contener ningún inmueble)


Adobes:
Plaza de Jose Antonio, Calle de José Antonio

Almonacid de Zorita, Avenida de José Antonio Primo de Rivera , Avenida de los Caidos, Calle Calvo Sotelo,

 Albalate de Zorita, Calle Ortiz de Zárate, Avda José Antonio,

Alcolea del Pinar: Calle José Antonio (en Garbajosa)
(Alcalde comprometido a cambiarla ante la petición de Compromís).

Almoguera: Plaza de José Antonio

Aranzueque; Calle José Antonio, calle Calvo Sotelo; calle general Mola, Calle Generalisimo 

Atanzón: Plaza de Generalísimo

Atienza: calle general Franco, Calle Héctor Vázquez,

Auñón: Calle José Antonio

Berninches: Plaza del Caudillo

Bujalaro: Calle Alberto Martín-Artajo

Caspueñas: Calle José Antonio, Plaza del Caudillo, Travesía del Caudillo.  

Castejón de Henares: Calle comandante Sotelo, calle general Mola, calle general Marzo, calle José Antonio,

 Cendejas de la Torre: Calle Milans del Bosch, calle Generalísimo

El Casar: Calle Ortiz de Zárate

 Escamilla: Calle general Mola, calle José Antonio

 Espinosa de Henares: Calle general Mola

Estriegana. Calle generalísimo

 Fuentelencina: Calle Calvo Sotelo

 Gajanejos: Calle generalísimo

 Guadalajara; General Moscardó de Guzmán, Plaza capitán Boixareu Rivera, , calle Fernando Palanca, calle general Medrano de Miguel, Calle Hermanos Ros Emperador, (aprobado en pleno pero no se cambian).

 Humanes de Mohernando: Calle capitán Cortés

 Loranca de Tajuña: Plaza de los Caídos, calle Generalísimo, calle José Antonio.

 Masegoso de Tajuña: Calle Provisionales

 Mazuecos: Calle generalísimo.

 Mirabueno: Calle Martín-Artajo, calle José Antonio,

 Molina de Aragón: Calle Calvo Sotelo, calle general Franco, Calle Queipo de Llano

 Muduex: Calle Calvo Sotelo, avenida de José Antonio, plaza de los Caídos.

 Pálmaces de Jadraque: Calle Generalísimo, Calle Héroes del Alcázar, Calle Calvo Sotelo, calle Capitán Cortés, calle Cristo Rey, calle José Antonio, Travesía de José Antonio

Pareja: Avenida Calvo Sotelo

Pastrana: Calle general Cayuela

Peñalver: Calle general Franco, calle general Mola, avenida del Generalísimo, calle José Antonio,

 Sacedón: Calle general Mola

 Sigüenza: Calle Caidos (Alboreca), Calle Calvo Sotelo (Palazuelos), Calle general Mola (Palazuelos), Calle capitán Diaz Montada (Palazuelos), Capitán Maján (Palazuelos), Calle comandante Romero Palaz (Palazuelos), general Mola (Palazuelos); plaza del generalísimo (Palazuelos), calle José Antonio (Alcuneza)

 Villanueva de la Torre: Calle general Franco,

 

 PLACAS FRANQUISTAS EN FACHADAS DE IGLESIAS

Iglesia de Tendilla
Iglesia de Esplegares
Iglesia de Cortes de Tajuña
Iglesia de Balconete
Iglesia de Cendejas del Padrastro
Iglesia de Casa de Uceda
Iglesia de Chiloeches
Iglesia de Armuña de Tajuña
Iglesia de Valfermoso de Tajuña
Iglesia de Yebra
Iglesia de Pozancos
Iglesia de Galve de Sorbe
Iglesia de Solanillos del Extremo
Iglesia de Valderrebollo
Iglesia de Trijueque
Iglesia de Las Inviernas
Iglesia de El Sotillo
Iglesia de Jadraque
Iglesia de Usanos
Iglesia de Galápagos
Iglesia de Hinojosa
Iglesia de Palazuelos
Iglesia de Guijosa
Iglesia de Iriépal
Iglesia de Yunquera de Henares
Iglesia de Humanes
Iglesia de Cifuentes

Nota: Para corregir cualquier dato; escriba a foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

Fotos: EMBAJADA RUSA

Continuando el trabajo conmemorativo militar que lleva la Embajada de la Federación de Rusia para encontrar a los soldados internacionalistas que cayeron en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, los diplomáticos y los representantes de la Agregaduría militar rusos el pasado 3 de Diciembre (el Día del soldado desconocido que se conmemora en Rusia) instalaron en la ciudad de Escalonilla (provincia de Toledo, Castilla-La Mancha) un munumento al aviador soviético.

A lo largo de más de 8 décadas los habitantes locales cuidadosamente preservaban y transmitían de generación en generación la memoria sobre el piloto soviético que cayó en los cielos de España, combatiendo por la Segunda República.

Los diplomáticos rusos junto con los representantes del Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid (“Rossotrudnichestvo”) honraron la memoria del aviador, agradecieron la disposición de las autoridades locales de trabajar juntos para preservar la historia.

Durante el acto solemne emotivo, que asistieron el Agregado Militar a.i. coronel Andrey Rakov, Director de la representación de “Rossotrudnichestvo” en España Eduard Sokolov, Primer Secretario de la Embajada Pavel Zavarzin, Alcaldesa de Escalonilla Sonia María Gómez Fernandéz y residentes locales fue subrayada la importancia de guardar la verdad histórica, para que la barbarie del fascismo y las guerras jamás vuelvan a hacer nuestro presente.

Los participantes del acto notaron un detalle simbólico: al instalar el monumento en memoria del piloto soviético, se despejaron los cielos de Escalonilla, dando paso al sol, que iluminó con la luz templada la perspectiva de las relaciones de amistad entre Rusia y España.