Archive

Blog

UNA MONOGRAFIA COMO NO HAS LEIDO NUNCA SOBRE LA BATALLA DE GUADALAJARA.

No te la pierdas. Pídela en www.silente.tienda COMPRAR el libro

Pedro A. García Bilbao y Marco Puppini. Los campos de Guadalajara. La vittoria dell’antifascismo internazionale– A cura di Italo Poma. Traduzione: Ángeles Aguado López. Edizioni SEB27, Torino (2018). ISSN 1973-0101 Formato: 14×21 Pagine: 208 Anno: 2018 ISBN: 978-88-98670-28-4 – EDICIÓN BILINGÜE

Jornadas en la sede del CAUM, sobre “Archivos y Memoria – Propuestas programáticas para un ley de Víctimas del Franquismo”. – La impunidad en los Archivos – Por una ley de Víctimas del Franquismo. Intervenciones de Henar Alonso Rodríguez (Técnica Superior de Archivos del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado), de Fernando Hernández Sánchez (Historiador – Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid), de José María Nogales (Presidente de la Federación de Asociaciones de Archivero, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas – ANABAD), y de Xulio Garcia Bilbao (Documentalista. Fototeca de la Agencia EFE) Acto moderado por Teresa Galeote (CAUM) Madrid 13-06-2018

vrgohygdqkbxtdt-800x450-nopad

La fosa de Guadalajara, el caso Mendieta y la impunidad que permanece
Pedro A. García Bilbao. Foro por la memoria de Guadalajara. Ilustración de José Ramón Urtasun, alusiva a las fosas halladas en Navarra.  Descargar texto

«¡Todos ustedes, los que quedan, sean dignos de nosotros, los 27 que vamos a morir!» Guy Moquet, 17 años, resistente francés, fusilado en 1940.

Siempre supimos que aquel horror estaba ahí, pero no conocíamos los detalles hasta hace poco 1. Antes que nosotros comenzásemos a investigar, miles de personas de Guadalajara sabían ya sobradamente lo que ocultaban las fosas del cementerio civil y la del patio de Santa Isabel. Y era muy sencillo, lo sabían porque era allí donde habían matado a sus parientes, por cientos y cientos. Algunos intentaron hace décadas investigar lo ocurrido, poner nombre a las víctimas y hacerse una idea de conjunto sobre la magnitud de lo ocurrido. No les fue fácil.

No hemos olvidado a César González Camarero, el primero tal vez en poder acceder a los listados oficiales de enterramiento y que encontró un silencio brutal y una colaboración nula de las autoridades cuando en los años 90 intentó investigar lo ocurrido. También encontró graves dificultades Emilia Cañadas, hija del fusilado alcalde Antonio Cañadas: En 1979, Emilia y un grupo de familiares y militantes de izquierdas lograron con aportaciones particulares hacer un sencillo monumento privado. Cuarenta años después, todavía no hay ningún monumento público e institucional. Un dia lluvioso de invierno de aquel 1979, con la presencia de cientos de personas, ella y Francisco Tobajas entre otros, alzaron su voz en un acto en el que no se permitió ni una sola bandera republicana, que ni el ayuntamiento, ni el estado central, ni los partidos se atrevieron a promover y sostener como era su obligación democrática. Ella nunca calló y siempre supo qué había pasado, sacó fuerzas del ejemplo heroico de su padre y de lo aprendido de niña en la escuela republicana que recordaba con inmenso cariño. Ella nunca olvidó a todas y cada una de las personas a las que les costó la vida el sueño de una España hermosa donde brillara la libertad y la justicia social; ella ha vivido siempre con ese ideal allí donde estuvo. Hace ya muchos años que los restos de su padre fueron trasladados a un espacio familiar propio y lejano, pero como ella siempre supo, nada de esto es algo que resista ser tratado como algo individual y despolitizado. El estado democrático tiene la obligación de proteger y amparar a las víctimas de crímenes, siempre lo ha dicho alto y claro y nunca ha contado con su amparo.

No se trata sencillamente de devolver unos restos mortales para enterrar bien lo que fue mal enterrado, pero nos empujan a ello a creer que con eso basta y nos exponen una y otra vez el dolor del familiar «correcto», aquel que actúa en clave estrictamente personal y ajena a otras consideraciones. La presión es enorme para reducirlo todo a eso. En Guadalajara, finalmente, acabaron por personarse los que juegan al juego de la memoria dentro de los límites que trae consigo la impunidad2.

Hace unos años, en Granada y a raíz de un documental sobre la guerrilla en la montaña granadina, el profesor José Antonio Fortes lo dice claramente: el sistema soporta los acercamientos en clave sentimental o histórica, pero no en clave de análisis político. La memoria histórica es un campo de batalla de la lucha de clases y el aplastamiento criminal, genocida, de la resistencia armada republicana, de la lucha proletaria y hasta de la burguesía republicana por la reacción y el fascismo, es algo que no puede ser explicitado: el bloque de poder actual no lo soporta, sus relaciones con el pasado fascista son demasiado fuertes. Ese aplastamiento de la resistencia antifascista fue, además, en todos los órdenes: militar, pero también económico, cultural, ideológico con unas consecuencias que duran hasta el presente. Quienes intenten así decirlo serán acusados de «radicales, intransigentes» 3. Y en esas estamos todavía en junio de 2017.

Pero la realidad se impone, entra por las ventanas si le cierras las puertas. Hay muchos problemas en todo esto. Una familia pidió apoyo y ha logrado ayuda para recuperar los restos de su ser querido4 ¿Pero qué ocurre con los que no tienen familia? Y sobre todo, ¿Donde queda la responsabilidad del estado español en todo esto? En todo lo acaecido en la búsqueda de la identificación concreta de Timoteo Mendieta para entregar sus restos a la familia, se han puesto de manifiesto las brutales carencias del actual régimen en materia de verdad, justicia y reparación para las víctimas de la dictadura. Nada de esto, sin embargo, ha sido denunciado ni ha tenido espacio en las labores de exhumación y el aparato de comunicación montado alrededor 5.

Mendieta tuvo siempre una familia que le recordó y defendió. No olvidamos a su hija Paz Mendieta 6, ya fallecida, quien hace ya años, como el resto de sus hermanos, asumió la causa de recuperar sus restos y dignificar su memoria, lo que implicaba defender orgullosamente el compromiso público que su padre había asumido con su militancia socialista y el valiente compromiso que tuvo como presidente de la Casa del Pueblo de la UGT en su pueblo en una hora muy difícil. El no fue olvidado, pero no es el caso de otros muchos cientos de sus compañeros.

La búsqueda de las víctimas no puede depender de las familias solamente. ¿No saben acaso que en ocasiones ni siquiera las familias están en condiciones de recordar siempre a todos los suyos?

Cuando analizamos el largo rosario de identidades de los asesinados en Guadalajara encontramos casos terribles; se equivocan gravemente los que optan por dejar en manos de la iniciativa y la memoria familiar todo. ¿es que no saben que nos enfrentamos a la historia de un exterminio, que familias enteras desaparecieron? El hermano más joven que se dio por desaparecido sin serlo, el tío mayor, la hermana soltera, el padre viudo y mayor al que matan el último, meses después de hacerle pasar por ver la muerte de sus hijos y nueras, esos cayeron también y al morir sus más cercanos terminaron por ser olvidados. Ha sido en estos últimos tiempos con la publicación de las investigaciones realizadas para identificar a los miles de represaliados en Guadalajara cuando numerosas familias han podido encontrar los nombres y la suerte de parientes que habían sido borrados de su recuerdo. Es algo que no debe sorprendernos. Los supervivientes callaron en muchos casos para proteger a los hijos pequeños, algunos culparon a los propios muertos por la desgracia que trajeron a sus familias, según les repitieron durante años en la iglesia, la escuela, en la prensa, y repetían también los vencedores que se adueñaron de la ciudad. Algunos, hoy, en el ayuntamiento lo siguen diciendo.

Para poder saber que había pasado realmente tuvieron que pasar muchas cosas. Empezamos ahora a comprender las verdaderas dimensiones del horror. Algunas personas siempre fueron capaces de entender que aquello era algo más que un drama individual o familiar, una simple suma de víctimas individuales. Algunas personas valientes siempre supieron qué les unía, qué unió a campesinos, jornaleros, artesanos, obreros, empleados, funcionarios públicos, militares, hombres y mujeres de todas las edades, a más de doscientos concejales y decenas de alcaldes de toda la provincia que fueron asesinados. Hubo valientes que no sólo no olvidaron a los que murieron, sino que lucharon activamente por romper el dictado de infamia y olvido con el que la dictadura pretendió enterrarles para siempre.

¿Cómo olvidar a Miguel Rodríguez Gutierrez o a Tomasa Cuevas7? Ambos, cada uno por su lado, trascendieron la memoria individual y recogieron las voces y testimonios de tantos y largos años de cárcel y represión. Rodríguez Gutierrez —Mirogu, como era conocido como periodista—, un valiente joven de la Juventud Socialista Unificada (JSU) natural de Romancos, un pueblo cercano a Brihuega, contó sobre cuanto vio y fue testigo. En 1942 se enfrentó al jefe local de Falange de su pueblo, quien tenia aterrorizada a la población y golpeaba salvajemente a las mujeres de su familia. Mirogu no dudó en tomar una pistola y matarle en medio de una de aquellas palizas brutales. Condenado a muerte, luego conmutada por trabajos forzados, Mirogu dejó constancia escrita de cuanto vio y sufrió y de las condiciones de vida en prisiones y campos de concentración.

Pero sobre todo contamos con el inmenso esfuerzo de Tomasa Cuevas, una jovencísima militante comunista en los años de la guerra, natural de Brihuega, resistente siempre tras la ocupación, presa durante años en varias ocasiones, que fue testigo directo de todo ese sufrimiento colectivo. En sus años de madurez, ya en los años 70, recorrió España entera buscando a las supervivientes de las muchas prisiones que conoció empezando por la de Guadalajara, lo hizo sin apenas medios, sin el apoyo de nadie y hasta en contra de la dirección de su partido, Tomasa entrevistó a las mujeres y hombres que sobrevivieron y escribió libros estremecedores publicados en los años 80. Ni ella ni nadie que haya leído sus testimonios se puede sorprender de nada. ¿Han oído hablar de Tomasa Cuevas los miembros del equipo británico de forenses desplazado a Guadalajara? ¿Sus anfitriones españoles les hablaron de ella? ¿Han aprendido algo gracias a ella sobre los últimos días de la vida de las personas que han desenterrado? No parece a la vista de sus declaraciones y su proceder. Tal vez no lo consideran necesario o sencillamente se les ocultó esta importante fuente de información.

No tengo palabras para expresar el inmenso respeto que sentimos ante el ejemplo de coraje, de valor y de dignidad humana que encarnó Tomasa Cuevas. Fue leal siempre a sus ideales, nunca deseó otra cosa que un mundo más justo y humano, y supo encontrar esperanza, compañerismo y fortaleza para resistir en el ejemplo de sus compañeras y compañeros sometidos a la dura prueba del cautiverio y la muerte.

No se trata solamente del trabajo y el ejemplo de Tomasa Cuevas, de Mirogu, de Cesar González Camarero, de Emilia Cañadas, de Isabel Hernando, de Isabel Sacristán, de Clotilde Ballesteros, de las aportaciones de más de 192 familias que han pedido datos y ofrecido testimonios. Las investigaciones que hemos realizado se apoyaron en su esfuerzo pionero y en su ejemplo. Hemos cruzado los datos y testimonios disponibles y se han podido comprobar muchos casos y algunos extremos inquietantes, que podrían haber sido cruzados con lo encontrado en la fosa por el equipo británico de forenses voluntarios, lamentablemente ha habido quien parece haber despreciado sistemáticamente cualquier trabajo previo a su llegada.

Veamos un caso. Francisco Nuño, 54 años, de Tórtola de Henares, fue detenido junto a su esposa; los franquistas buscaban a su hijo, un cuadro del PCE, eran sencillos campesinos. Nuño fue golpeado día tras día durante una semana hasta que le arrojaron las botas ensangrentadas a la esposa y le escupieron a la cara que ya no tendría que esperarle. Su certificado de defunción pone «muerto en la cárcel», pero gracias a los datos de Tomasa Cuevas, a los expedientes carcelarios y a los partes de enterramiento hemos podido conocer su suerte. ¡curiosos desaparecidos estos con certifcado de defunción!

Otro caso. Gregorio Tobajas, sacerdote secularizado, becado en la Universidad Gregoriana de Roma, periodista y abogado, cometió el inmenso crimen de enamorarse de una maestra socialista en el pueblo de la Sierra donde era párroco; fue la primera pareja que se casó civilmente en Guadalajara. Fundó la sección de la Federación de Trabajadores de la Tierra de UGT en la provincia, fue redactor del semanario Abril y llegó a ser presidente de la Diputación Provincial. Tobajas era alguien particularmente odiado, pues era un sacerdote que se casó por amor y que se puso al servicio del pueblo. Tobajas no sólo fue fusilado aunque su sentencia fuese esa; fue objeto de todo tipo de brutalidades. Fue torturado múltiples veces a lo largo de varios meses, le destrozaron poco a poco, mostraron varias veces su cuerpo martirizado a los demás presos y se ocuparon bien de que se pudieran oir sus gritos. En noches de nieve y viento le sacaban al patio de la prisión donde le arrojan agua y le mantenían así hasta el borde de la resistencia. ¿Cuantas veces le quemaron las manos, le destrozaron las costillas o le quebraron brazos y piernas? ¿cuantas veces, cuanto tiempo se prolongó tal horror? Lo sabemos bien, no tenemos los detalles del forense, pero conocemos su suerte. Los forenses británicos voluntarios han encontrado varios cuerpos sometidos a tortura. El de Tobajas no podrá ya ser recuperado pues fue vaciada su fosa y arrojado al osario hace unos años. Da igual. Era persona muy conocida y su suerte fue conocida por los cientos de personas que le escuchaban gritar en las noches de la prisión.

¿Alguien le había contado sobre Tobajas a Larry Owens, el forense voluntario británico? Se sorprendió el británico por los disparos en la cara que ha encontrado, no los esperaba, creía que era cuerpos de personas ejecutadas «normalmente» suponemos. ¿Qué le habían contado su anfitriones españoles sobre lo que se iba a encontrar en nuestra ciudad? Los disparos en la cara fueron práctica habitual a los cuerpos de los muertos bajo tortura en la cárcel de Guadalajara. Vicente Relaño, el secretario provincial del PCE fue muerto a golpes esposado al portón de entrada al patio de la prisión; le habían golpeado muchas veces durante meses, pero aquel último día le golpearon en público hasta la muerte y le dispararon con pistola en la cabeza, la conducción en camión a la zona de ejecución fue sólo un trámite, los que murieron ese día llevaron su cadaver destrozado a sus pies todo el trayecto.

Tenemos varias teorías sobre el porqué de este peculiar tratamiento. Hay una constante que tal vez lo explique: la extrema dignidad ante la muerte de los condenados. Las noches en que habría ejecuciones se dejaba encendida la luz de las celdas donde había personas que fueran a ser ejecutadas. Al llegar la madrugada eran nombrada la lista mortal y sacaban al exterior a los citados. Noche tras noche, los hombres y las mujeres condenadas se despedían en alto de sus compañeros, se oían sus gritos de Viva la República, o su apoyo a su partido y a la lucha de los trabajadores, el camión bajaba por calles sumidas aún en la noche y se oía cantar a los que iban al encuentro de la muerte.

La Guadalajara ocupada por el fascismo era despertada cada madrugada por voces que cantaban Hijos del Pueblo, Joven Guardia o la Internacional. No fue una vez, ni dos, ni tres, ocurrió durante meses, hasta que finalmente se ordenó que además de esposados y atados, se condujese a los condenados amordazados a la zona de ejecución. La dignidad ante la muerte era entendida como una ofensa más de aquella gente que debía ser borrada de la faz de la tierra. Muchos murieron amordazados ante los piquetes. En este contexto, no es de extrañar que las personas más significadas y conocidas fueran objeto de especial atenciòn previa. El régimen franquísta ejecutaba venganzas, no justicia. El hecho es que hay muchos casos de personas que no llegaron a ser fusiladas porque llegaron a la zona de ejecución ya muertos, con el cuerpo reventado por los golpes y la cabeza destrozada por tiros de pistola.

Nunca sabremos exactamente cuantos de los que figuran como «muertos en prisión» lo fueron así y no solamente por hambre o enfermedad. Los datos globales nos hablan de un verdadero campo de exterminio. Las raciones diarias no permitían la supervivencia a poco que se tuviera cierta edad o no tuvieran paquetes del exterior. Los muertos en prision cuentan con decenas de personas de más de 55 años, las personas mayores o enfermas no sobrevivían, sencillamente.

Debemos recordad que esta situación se prolongo durante casi seis años, que hubo meses con más de 10 ejecuciones diarias, con unas cifras totales que crecían y crecían inexorablemente; hoy sabemos que hubo cosas peores que ser ejecutado8. No fueron hechos puntuales, fueron una práctica continuada, consentida, amparada, buscada por las autoridades del régimen. Esta afirmación se sostiene en hechos conocidos y probados. Se nombró como autoridades carcelarias a destacadas personas que eran parientes de personas condenadas por la justicia de la República o que habían sido muertas ilegalmente o no durante la guerra. Pero sobre todo, el régimen favoreció la venganza privada. La dirección de la Prisión Provincial y el Gobierno Civil permitieron el acceso a los presos a voluntarios falangistas con el objetivo de golpearles y torturarles, llegando incluso a la muerte en algunos casos. Hubo grupos venidos de pueblos concretos para golpear a personas conocidas, pero existió un grupo de torturadores vocacionales que ha podido ser pefectamente identificado;. Los testimonios son sobradamente claros y no admiten discusión.

Tomasa Cuevas dio sus nombres, corroborados por testimonios scritos y orales sobradamente. Alguien podria haberle dicho a Larry Owen que se conoce a los autores más que presumibles de las lesiones encontradas en los cuerpos. Cuevas identificó en su libro a los falangistas Gayoso, Trallero y el Gutemberg, nombres que han dejado un recuerdo de muerte y horror que llega hasta el presente.

Larry Owens especula con uno de los cuerpos encontrados que analizaron, un persona de muy fuerte complexión y gran altura. Cristina Fallarás 9 recoge esas apreciaciones de Owens sobre uno de los casos;

“Era un individuo muy normal, un hombre más. (…) era alto, sobre todo para esa época, más o menos 1,75. Era muy fuerte, se puede ver que los músculos eran muy grandes. No era siniestro, era amplio. Durante su vida, alguien se había peleado con él, y le fracturó la nariz. Pesaba unos 80 kilos. Los demás, en general, tienen más señales de tortura prolongada que él. Quizás sea porque era muy grande y le tenían miedo. Lo sacaron un día, pusieron una pistola de bala pequeña al lado izquierdo de la cabeza y lo mataron. Era tan fuerte y su hueso del cráneo era tan grueso que, al contrario de lo que pasa con otros individuos, la bala ni pudo expulsar el fragmento de hueso de salida. Era un tipo con buena salud, que podría haber ayudado mucho a su país, pero… se acabó”.

Es claro que Owens es un buen profesional. Gayoso, Trallero, pero sobre todo el Gutemberg eran sujetos de baja estatura y escasa complexión. Esta escoria humana, embrutecida y sin escrúpulos fueron responsables de un gran número de atrocidades y asesinatos cometidos en el interior de la prisión durante varios años. Sí, hay base para la especulación de Owens.

Pero tan responsables como esa basura, fueron los directores de la prisión, los gobernadores de la provincia y los jueces del régimen; absolutamente ninguna de sus atrocidades hubiera podido realizarse sin su consentimiento. Ha de decirse que los tres acabaron mal sus vidas. Despreciados por los mismos que les utilizaron, horrorizadas algunas de las almas bienpensantes que emplearon a aquellos sujetos, se vieron solos e ignorados, apartados como apestados. El alcohol y la enfermedad acabaron con sus vidas en los años siguientes.

Tenemos muchas referencias que podrían haber sido comprobadas, pero no ha habido voluntad ninguna de cooperación entr quiens ha abierto la fosa para localizar a Mendieta. Como hemos relatado, sabemos sobradamente que algunas personas por razón de su figura simbólica o por su origen recibieron un tratamiento especial. Los condenados de Sacedón, por ejemplo. Sacedón es, con mucho, el pueblo de cierto tamaño con mayor proporción de víctimas; el pueblo sufrió un verdadero baño de sangre. Hubo más muertos en Sacedón que en Guadalajara capital. Timoteo Medieta era de Sacedón y buena parte de los que murieron con él el mismo día. ¿Alguien le ha explicado a Owens lo que aconteció en esa población?

Labor del forense es determinar técnicamente si los disparos fueron post-morten o la causa de la muerte. Con acceso al cadáver los forenses pueden establecer los hechos de forma clara, pero no es la única forma. En el caso de Guadalajara las torturas y los asesinatos anteriores a las ejecuciones cuentan con decenas y decenas de testimonios cruzados. Owens ha corroborado lo que ya sabíamos; el no ha escuchado a los hijos de los fallecidos hablar sobre la impresión que les producía ver los cuerpos destrozados, las mudas de ropa destrozadas y ensangrentadas, con incluso jirones de carne y restos. A Owens y sus compañeros les ha impresionado el testigo mudo de los cuerpos, a nosotros las voces que han llegado hasta nosotros y que no han tenido voz precisamente estos días en los que el único afán era localizar un cuerpo.

Tenemos unas cuantas hipotesis que podríamos haber compartido con el equipo que ha hecho los trabajos en la fosa, pero no ha sido posible con el equipo de la exhumación; es más que evidente que sus fines en todo esto son compatibles con ignorar los más elementales protocolos científicos que pasan por establecer el estado de la cuestión en un tema, ver los antecedentes, las publicaciones, los testimonios y las hipótesis establecidas previamente. Es realmente ofensivo que se hayan sorprendido con las pruebas de tortura que han encontrado. Un cuerpo con 25 fracturas de costillas en distinto grado de cicatrización causó estupor en el equipo de forense británico. ¿cómo es posible? ¡Pero qué esperaban! Nos preguntamos por los datos de ese tipo que han encontrado. Una pregunta esteril porque no han compartido los resultados. Es igual, no necesitamos comprobación forense para saber cual fue el destino de cientos de presos. 

Estas son las cosas que ocurren cuando las fosas no se abren en el marco de una investigación penal, con forenses especializados y tutela judicial; se pierden los detalles, se ignora aquello con lo que no se simpatiza y se destruyen las pruebas.
Mendieta y sus cientos compañeros no eran desaparecidos, no sé si se ha caido en la cuenta de ello. No lo son. Tienen todos nombre y apellidos, expedientes carcelarios, sentencias, partes firmados y sellados por el Tribunal Especial de Ejecuciones creado por la auditoria especial del Ejército de Ocupación. Lo de ejército de ocupación no es una licencia, es literalmente el adjetivo que figura en la documentacion. Todo documentado: le entrego tantos presos, le devuelvo tantos cadaveres, todo sellado y firmado.

Conocemos también los nombres y apellidos de los verdugos, pero las leyes de la democracia española defienden su honor y citarles es exponerse a las acciones legales de sus descendientes. Los que no tienen derecho al honor son sus víctimas y las infamias vertidas sobre ellos por sus verdugos en la Causa General, están publicadas en internet libremente: cuando muchas personas han buscado datos de sus familiares fusilados se han encontrado con la Causa General que sigue, en 2017, infamando a las víctimas. Hay una explicación a esto: lo que pasa es que no son legalmente víctimas, siguen siendo legalmente criminales y por eso mantener los insultos y las infamias no constituye delito.

Hay un total de 976 víctimas mortales de la represión franquista en el cementerio de Guadalajara, entre ejecutados con sentencia y muertos de inanición, enfermedad o tortura; todos ellos entre abril de 1939 y 1945. Hay más en otras poblaciones de la provincia. Los desaparecidos son aparte, los asesinados en las cunetas son otra cuenta, los deportados muertos en los campos nazis (100 solamente de nuestra provincia) también aparte; los muertos en los bombardeos, en combate, o el exilio interior o exterior son aparte; los soldados, e incluso familias refugiadas, que volvieron a sus pueblos acabada la guerra para ser asesinados sin más, son también aparte. La investigación para identificar a los muertos desconocidos sigue abierta.

En realidad, el trabajo de campo en búsqueda de Mendieta ha sido una operación sencilla pues estaba allí, era sabido, a escasos pasos de la lápida con su nombre, estaba fuera de duda; no eran desaparecidos ¿Cómo hay que explicarlo? El problema consistía en vencer las pegas administrativas para luego acceder, abrir y lograr identificaciones individuales, una tarea posible entre los cuerpos de las fosas.

La apertura de la fosa de Mendieta no ha sido realizada en el marco de una investigación judicial, no han trabajado como forenses en un proceso legal que determine los crímenes cometidos. No ha habido nada de eso. La apertura de las fosas no se ha hecho con garaníias legales y tutela judicial. Lo que el juez ha autorizado no es más que un traslado de restos. El reglamento del cementerio establece que sólo se puede abrir una fosa común con autorización judicial o de la autoridad sanitaria, no por motivos legales de tipo penal o de investigación, sino por un simple problema de salud pública. Para las autoridades españolas, ayuntamiento, jueces, estado central, lo ocurrido no es más que una devolución de restos mortales a sus familiares con garantías de salud pública. Sigue siendo un criminal legalmente. Han logrado identificar el cuerpo concreto entre sus compañeros de fosa; no es poco, pero sin duda no es suficiente. En todo el proceso seguido, no sólo no se han respetado los protocolos propios de un proceso de exhumación con tutela judicial, —pues no se consideran crímenes lo allí sucedido—, tampoco se ha aplicado lo indicado en el Informe Joinet10 de Naciones Unidas que exige el respeto a las creencias y símbolos de las víctimas. Todo se ha hecho como si fuera exclusivamente una cuestión individual y familiar.

En las zonas de enterramiento masivo del cementerio de Guadalajara donde fueron arrojadas las víctimas de la represión, las cosas no han acabado con la identificación positiva de Mendieta y de algunos de sus compañeros que se ha podido realizar. El ayuntamiento del PP se sigue oponiendo a declarar zona protegida el espacio de las fosas, así cómo a autorizar la instalación de una placa memorial con los nombres. Sigue sin haber un monumento público y el estado español sigue sin considerar como propios y merecedores de respeto a los que allí yacen. Esta es la cruda realidad cuarenta años después de las elecciones democráticas de junio de 1977.

1Véase: García Bilbao, Pedro A. (et al.) [2010]: La represión franquista en Guadalajara 1939-1950, Silente, Guadalajara.
2Véase: Veleta, Willy (2017), «La incesante búsqueda de Timoteo Mendieta», en Ctxt. Contexto y acción, disponible en [URL: http://ctxt.es/es/20170510/Politica/12592/Timoteo-mendieta-busqueda-restos-guadalajara.htm], consultado el 01/06/2017
3 García Bilbao, Pedro. A. (2009), «Memoria histórica y postfranquismo. Reseña: Causa 661/52. La insolencia del condenado. (Falconetti Peña, 2009)», en Sociología Crítica, disponible en [URL: http://wp.me/pF2pW-1AA], consultado el 01/05/2017.
4Véase la posición del Foro ante el inicio de los trabajos en 2016: Foro por la memoria de Guadalajara (2016), «Ante la recuperación de los restos de Timoteo Mendieta», en Memoria Guadalajara, disponible en [URL: http://wp.me/p3Cfkm-KR], consultado el 01/06/2017
5Véase la posición del Foro por la Memoria de Guadalajara (2017): «Ante la apertura de fosas antifranquistas en el cementerio de Guadalajara», en Memoria Guadalajara, disponible en [URL: http://wp.me/p3Cfkm-11i] consultado el 01/06/2017.
6Foro por la memoria de Guadalajara (2009), «Paz Mendieta: In memoriam», en Memoria Guadalajara, disponible en [URL: http://wp.me/p3Cfkm-16], consultado el 01/06/2017
7 Véase: Cuevas, Tomasa (1998), Prison of Women: Testimonies of War and Resistance in Spain, 1939-1975, Publisher: State University of New York Press; —(2005), Presas, Icaria Editorial, Barcelona. A destacar la presentación que realiza la hispanista Mary E, Giles en su edición en inglés.
8Foro por la memoria de Guadalajara (2017): «La matanza del 13 de mayo de 1940. Un día para el recuerdo en Guadalajara», en Memoria Guadalajara, disponible en [URL:http://wp.me/p3Cfkm-116 ], consultado el 01/06/2017
9 Véase: Fallaras, Cristina (2017), «La memoria en los huesos», en Ctxt. Contexto y acción, disponible en [URL: http://ctxt.es/es/20170531/Politica/13046/memoria-historica-ctxt-timoteo-mendienta-franquismo-guerra-civil-exhumacion-guadalajara.htm], consultado el 15/06/2017
10 Naciones Unidas (XXX): «Texto: Informe Joinet. La administración de la Justicia y los drechos humanos de los detenidos. La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos)», en Sociología Crítica, descargable en [URL:https://dedona.files.wordpress.com/2010/03/informe-de-joinet-sobre-la-impunidad.pdf], consultado el 01/06/2017

Militares republicanos españoles

FMGU 28-5-2017.- El capitán Félix Pineda Montoya fue fusilado a manos de los fascistas, el 13 de agosto de 1940. Un macabro ritual que tuvo lugar a menos de 1000 metros de donde tuvo lugar el Desfile de las Fuerzas Armadas el 27 de mayo. El alcalde de Guadalajara se niega a autorizar una placa con su nombre en la fosa colectiva donde yace.

Félix Pineda Montoya, el capitán Pineda, se hallaba encuadrado en julio de 1936 en la Caja de Reclutas nª 1 de Guadalajara, y era el delegado en Guadalajara de la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista), y había tenido una actuación destacada en la derrota del golpe militar en Guadalajara, habiéndose negado a participar en la sublevación y oponiéndose a sus instigadores. El 20 de julio de 1936 acompañó al coronel Puigdengolas en el aplastamiento de la sublevación en Alcalá de Henares, participando activamente en los combates para liberar Guadalajara el día 22. Tras el fracaso de la sublevación, que costó 120 muertos sólo en dos días de combates en Guadalajara, Félix Pineda fue nombrado Comandante  Militar de Guadalajara.

Esta actuación suya, la de un militar profesional leal a sus mandos y a su juramento de lealtad a la bandera nacional y al poder constituido legalmente, constituía un desafío a los militares golpistas y su proyecto. Su ejecución sería pública ante todas las fuerzas militares de la guarnición, con todo el aparato formal dispuesto por el código militar, para así exaltar al nuevo ejército «nacional» y humillar al condenado como «traidor». Este uso «pedagógico» de las ejecuciones se repetiría en numerosas ocasiones por toda la geografía nacional, cebándose especialmente en aquellos militares que se habían mantenido fieles a la República Española en julio de 1936.

 ————————

“Instrucciones que se citan:

Habiendo sido sentenciado a la última pena el capitán de infantería DON FÉLIX PINEDA MONTOYA por el delito de adhesión a la rebelión Militar, y con objeto de verificar cuanto dispone el artículo 636 del Código de Justicia Militar, se cumplimentarán las instrucciones siguientes:

.- La ejecución tendrá lugar pasado mañana día 13 del actual a las 8 horas en el sitio denominado LA RAMBLA.

.- El Regimiento Mixto de Infantería de Máquinas de Acompañamiento nombrará un piquete ejecutor compuesto de un Subalterno, un Sargento, un Cabo y cuatro soldados. Este piquete se presentará en la Prisión Militar a las 6,30 horas de pasado mañana, siendo el encargado de la custodia del procesado desde dicha hora, hasta que haya sido pasado por las armas.

.- Un capellán de la Academia de Infantería facilitará los Auxilios espirituales al reo, constituyéndose en la Prisión Militar a las 6, 30 horas del indicado día 13, y acompañará al mismo hasta cumplirse la sentencia.

.- Para la conducción del procesado al lugar de la ejecución y cumplimiento de las demás formalidades, el comandante Jefe de Sanidad, dispondrá que un médico, con una ambulancia y una camilla completa, se halle en mencionada prisión a las 7 horas del citado día.

.- A fin de presenciar el acto, asistirán con armas una sección de tropa de la Academia de Infantería con la banda de cornetas y tambores; otra del Regimiento Mixto nº 85 llevando también la banda; otra del Centro electrotécnico y un pelotón del Destacamento de Artillería.

.-Estas unidades se encontrarán en el lugar de ejecución a las 7.30 horas ocupando, con arreglo a lo mandado, los emplazamientos que les señalará el Ayudante Mayor de Plaza.

.-Un capitán del Regimiento Mixto nº 85 asumirá el mando de estas fuerzas manteniéndolas en la posición de “firmes” en el momento de consumarse la ejecución.

.- Seguidamente de ejecutado el reo, el capitán citado ordenará que las bandas toquen “marcha”, y a continuación desfilarán todas las unidades por delante del cadáver, retirándose después las mencionadas fuerzas a sus cuarteles.

.- Por el expresado regimiento se designará un cabo y cuatro camilleros con correas de suspensión para conducir el cadáver al sitio de enterramiento que indicará el Juez de Ejecuciones- Este personal se hallará en el lugar de la ejecución a las 7.30 horas.

.- Por el Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil se dispondrá lo necesario a fin de vigilar los alrededores de la Rambla nombrando la fuerza que considere indispensable, con objeto de evitar algún caso de alteración de Orden Público que pudiera presentarse.

Guadalajara 11 de agosto de 1940

El general gobernador.

Firma

Sello Gobierno Militar Guadalajara.”

 .—-

(Fuente: Expediente procesal de Félix Pineda Montoya  Causa nº 1370-39, AHPGU más elaboración e investigación propias. Si la usas, cíta su procedencia)

Guadalajara, 27 de mayo, 2017. Tras negarse a cambiar el nombre de la calle durante años. el ayuntamiento cambió por Plaza de España la de los Caídos en la Guerra Civil para maquillar el acto de izado de bandera previsto.

En recuerdo emocionado del capitán de la Guardia Civil Don José Rubio García Boni y el Teniente de Infantería Don Félix Pineda Montoya #NuestraMisionTuLibertad

Nuestra misión, tu libertad. Guadalajara, día de las Fuerzas Armadas 2017 o la lealtad escarnecida

[Guadalajara 27 de mayo de 2017 FMGU] Han convertido el día de las Fuerzas Armadas en un acto de humillación colectiva para todos los españoles democratas; tal vez no era lo que deseaban, pero han sido incapaces de evitarlo. El muy peculiar fervor patriotico del alcalde de Guadalajara contribuyó a la decisión del Ministerio de Defensa de situar esta ciudad como anfitriona del día dedicado a los Ejércitos; queremos creer que desconocían en el Ministerio las circunstancias que rodean la figura del alcalde y las sombras sobre el proceder democrático en lo que se refiere a respeto a los valores democráticos y a la dignidad de las víctimas del franquismo que han acompañado la actuación de la Corporación Municipal en la actual legislatura.

El hecho es que hoy han sido invitados a desfilar los Ejércitos a escasos centenares de metros de donde los golpistas asesinaron a cientos de personas después de la guerra, donde decenas de militares leales a la constitución fueron asesinados con apariencia legal y se pretendió además humillarles obligando en algunos casos a los soldados a desfilar ante sus cadáveres.

Jose rubio garci foto detalle

El capitán de la Guardia Civil Don José Rubio García Boni tras ser liberado por las tropas republicanas el 22 de julio de 1936

A muy escasa distancia de los eventos de hoy, el capitán Rubio García, de la Guardia Civil y el teniente de Infantería Félix Pineda, leales a la legalidad, fueron objeto de una ejecución pública convertida en un grotesco acto militar, con banda de música, representación de todas las unidades y posterior desfile de la tropa ante los cadáveres. Hubo más casos, estremece el odio franquista a los militares leales a la bandera, la constitución y a su juramento de lealtad a la República Española, expresión fiel de la plena soberanía del pueblo español, pero aterra comprobar que en el presente, pese a conocerse la verdad, no haya justicia, ni reparación.Lo cierto es que ahora, en 2017, vuelven los soldados a desfilar, con la bandera constitucional vigente y la música que marca el paso y eleva el ánimo, y el capitán Rubio García y el teniente Pineda sigue siendo considerado un criminal, legal su sentencia y legal el tribunal faccioso que le condenó, sin que ni remotamente la España democrática actual sea capaz del mínimo recuerdo y consideración a su honor y dignidad de militares leales que todo lo dieron por defender las libertades del pueblo español.

Y no se trata solamente de que la infamia a Rubio y a sus compañeros se mantenga, es que ademas la misma persona que iza la bandera hoy, el alcalde sr. Roman, se ha negado a que se pueda situar en la fosa común del cementerio de la ciudad una placa colectiva con los nombres de las víctimas de la represión, más de 800 ejecutados, mas de 150 muertos por hambre, malos tratos o enfermedad, o los más de 90 muertos en la deportación a los campos nazis. Ese mismo Román que años pasados promovió juras de bandera civiles y actos conjuntos con las unidades de Ingenieros que llevaron a desfiles de la tropa por una calle dedicada a un golpista: en efecto, el ex-capitán Boixareu Rivera, caído en 1939 en el Segre y para quien su oficial jefe pidió una calle, que se mantiene, y la consideración de Hijo Predilecto Presente que también se mantiene a día de hoy, entre otras cosas por la rotunda negativa del alcalde y el grupo municipal del PP a retirar tales honores a un sedicioso. ¿No es esto una afrenta al honor del Ejército Español? ¿Cómo es posible que se consienta en el Ministerio de Defensa avalar con su participación tal tipo de acciones? Aterra responder a esta pregunta. Tal vez respondan que todo es legal, que los gopistas no fueron tales, que el régimen franquista fue un régimen legalmente constituido y los que a él se enfrentaron, una curiosa mezcla de irresponsables o rebeldes cuando no terroristas. ¿No son legales todavía las infames sentencias y los tribunales?

El hecho cierto es que la misma persona que izó la bandera vigente hoy, es familiar directo de uno de los oficiales sediciosos que se sublevó en Guadalajara el 21 de julio de 1936 y formó una Junta Golpista que ocupó la ciudad. Por sí solo éste hecho no es determinante —nadie es culpable de lo que hayan hecho sus parientes—, pero quien izó la bandera se ha mostrado públicamente orgulloso de su familiar golpista, niega reconocimiento a las víctimas y ha arrastrado, apelando a la historia honrada de nuestra ciudad, al ejército español actual y a la Ministra de Defensa a espacios dedicados a la memoria de golpistas (Boixareu Rivera) o a desfilar al lado mismo del lugar en el que hubo un desfile infame para humillar a los leales sin que nadie les recuerde.

Flaco servicio le ha hecho a la España democrática y a sus Fuerzas Armadas este desfile de Guadalajara del 27 de mayo de 2017. Callará el Ministerio, persistirá en su actuación despreciativa e indigna la alcaldía de la ciudad y no faltará quien diga que qué más queremos, si hasta se ha autorizado devolver los restos mortales de un fusilado (Timoteo Mendieta) a su anciana hija en estos días.

No importa el desprecio de quienes no tienen dignidad. El capitán Rubio García y el teniente Pineda nunca perdieron su honor de militares leales. Hoy les recordamos y su ejemplo llega hasta nosotros.

Para vergüenza de todos este desfile de las Fuerzas Armadas del 27 de mayo de 2017 ha sido convertido en una humillación colectiva que sólo tiene como responsables a los que se obstinan en mantener la impunidad del franquismo y que encuentran en personas como el sr. Román, alcalde de Guadalajara un perfecto ejemplo de la sensibilidad democrática real del Estado Español.

¿Es que no hay nadie con un poco de dignidad y de sentido común en el gobierno de España? ¿Es que tan débil se siente la monarquía española que sólo puede reinar perpetuando la humillación y el desprecio a los que lucharon contra el golpe y la dictadura? Ya basta, por favor. Como defendiera el presidente Azaña: «Luchamos por una España a la que podamos servir sin sentirnos avergonzados». Hoy nos habéis avergonzado a todos, y los primeros humillados han sido los propios militares españoles que han desfilado invitados por un anfitrión indigno y que les ha hecho complices de su miseria moral y su falta de valores democráticos.

Militares destinados en Guadalajara, o ligados a ella, en los días del golpe de estado represaliados por su defensa de la legalidad republicana 
(Con el rango o empleo que tenian en 1936) 

Coronel de Ingenieros José Cubillo Fluiters

Comandante de Ingenieros Pedro Fraile Sánchez

Capitán de la Guardia Civil José Rubio García Boni

Capitán de Infantería Pedro Hernández Rivero

Capitán de Caballlería Gregorio Mailén Rustarazo

Teniente Félix de Armada Benito

Teniente de Infantería Félix Pineda Montoya (UMRA)

Suboficial de la Maestranza de Ingenieros Alejandro Sánchez Pradillo

Teniente del Cuerpo de Seguridad y Asalto Felipe del Olmo Montesinos

Teniente de Infantería José Luis Gadea Abad

Alférez de Infantería Ángel Gil Sanz

Alférez de Infantería Tomás Escudero Puebla

Brigada de Carabineros Nicolás Muñoz. Jefe de Carabineros de la plaza de Guadalajara

Suboficial de la Maestranza Ángel Marcos García

Sargento de Aerostación Miguel Sagredo Martínez

Sargento de Ingenieros Antonio Gutíerrez Cobos , (UMRA)

Sargento de Artillería Jesús Fernández Sánchez

Sargento del Cuerpo de Seguridad y Asalto Benedicto Núñez Cebrián

Cabo de Aerostación Luis Pliego Chirón

Teniente de Caballería Epifanio Chevarría Samper

Teniente Gregorio del Olmo Montesinos

Brigada de la Guardia Civil Miguel Alonso Muñiz

Brigada de artillería Vicente Asenjo Segredo

Sargento de Ingenieros José Palero Ruiz . Profesor de la Escuela de Transmisiones.

Alférez de Infantería Casimiro de Marcos Valenciano

Brigada Daniel Armengol Conesa

Sargento de Aerostación Julio de Mingo Ambrona, (UMRA)

Sargento de Aerostación Pedro Cantero Barambio

Cabo Juan Manuel Caballero Burgueño

Cabo de Aerostación Martín Encabo Abad

Día de las Fuerzas Armadas   #noestanTODOS

Militares republicanos españoles

Militares republicanos españoles

[Foro por la Memoria de Guadalajara]

No hay reconocimiento a las Fuerzas Armadas si se olvida a todos los que a la hora de la verdad supieron estar al lado de su pueblo, de la constitución y de las libertades republicanas, a todos los que mantuvieron su juramento, su compromiso con España y su bandera, la bandera nacional tricolor, primera bandera española reconocida en una Constitución (CE31).

En este día de las Fuerzas Armadas desfilan los soldados y ondea la bandera constitucional vigente, mientras los nombres de los que en su día cayeron asesinados por ser leales al pueblo español y sus libertades siguen siendo considerados rebeldes. No habrá hoy institucionalmente recuerdo explícito ninguno a los soldados, jefes y oficiales del Ejército Español y la Guardia Civil que se mantuvieron leales a la Nación y su República, por encima de cualquier diferencia política, en tantas ocasiones al precio de sus vidas. Constatamos dolorosamente que la España democrática actual es incapaz de hacerles justicia. La España de hoy sigue teniendo una deuda de honor con todos ellos que, a lo que parece, no podrá ser resuelta hasta la plena recuperación de nuestra soberanía popular. En ningún país europeo, de esos que España considera sus iguales, se olvidaría a los militares honrados que todo lo dieron en parecido trance.

Quienes fueran la mayor expresión del honor militar y el respeto a la Nación siguen oficialmente considerados como rebeldes para vergüenza de nuestro Estado.

La lucha por las libertades del pueblo español, su independencia y su soberanía no es nueva, comenzó hace muchos años y borrar la honrada memoria de los que hicieron el sacrificio máximo en la más difícil hora de nuestra historia es perpetuar los crímenes cometidos contra la Nación española. No podemos olvidar que las agresiones a nuestras libertades siempre tuvieron unas primeras víctimas a manos del terror, los militares leales. Olvidar sus nombres el día de las Fuerzas Armadas es un síntoma más del fracaso de la Transición a la hora de construir un estado democrático pleno, y tarea de todos es resolverlo. El Jefe del Estado es capaz de hacer homenaje en el extranjero a los soldados españoles que combatieron al fascismo, pero en la propia España calla sus nombres y oculta su historia.

Es hora de decir bien claro y bien alto que la libertad y la soberanía de pueblo español precisan unas Fuerzas Armadas íntimamente comprometidas con su tradición democrática y popular, fuertes y capaces, dotadas de los medios y los recursos adecuados y sin sombra ninguna. Sin respeto a la justicia y sin memoria, no hay dignidad colectiva.

Sería una lista inmensa, un ejército infinito de honor y dignidad, pero hoy, Día de las Fuerzas Armadas, diremos los nombres de algunos de los que caísteis primero.

No os olvidamos:

  • General de Brigada Amado Balmes Alonso, Comandante militar de Las Palmas.
  • Capitán de aviación Virgilio Leret Ruiz
  • General de División Miguel Nuñez de Pardo y Susbielas
  • General de División Domingo Batet Mestres
  • Capitán General de la II Región Militar, José Fernández Villa Abràille
  • General de Brigada Miguel Campins y Aura
  • General de Brigada Rogelio Caridad Pita
  • General de Brigada Julio Mena Zueco
  • Comandante de la Guardia Civil José Rodríguez-Medel Briones
  • Capitán General Enrique Salcedo Molinuevo
  • General de división don Nicolás Molero Lobo
  • Coronel inspector de la Legión Luis Molina Galano
  • General de División Agustín Gómez Morato, Comandante en jefe del Ejercito de África
  • General de brigada Manuel Romerales Quintero, (Melilla)
  • Contraalmirante Antonio Azarola Gresillón, minitro de Marina
  • Teniente coronel Juan Caballero López, jefe del Batallón de Regulares nº 3 de Ceuta.
  • Comandante de aviación Ricardo de la Puente Bahamonde, Tetuán
  • Comandante Edmundo Seco Sánchez
  • Comandante Pablo Ferrer Madariaga
  • Capitán José Rotger Canals

    Militares de Guadalajara represaliados por su defensa de la legalidad republicana

    (Con el rango o empleo que tenian en 1936)
  • Coronel de Ingenieros José Cubillo Fluiters
  • Comandante de Ingenieros Pedro Fraile Sánchez
  • Capitán de la Guardia Civil José Rubio García Boni
  • Capitán de Infantería Pedro Hernández Rivero
  • Capitán de Caballlería Gregorio Mailén Rustarazo
  • Teniente Félix de Armada Benito
  • Teniente de Infantería Félix Pineda Montoya
  • Suboficial de la Maestranza de Ingenieros Alejandro Sánchez Pradillo
  • Teniente del Cuerpo de Seguridad y Asalto Felipe del Olmo Montesinos
  • Teniente de Infantería José Luis Gadea Abad
  • Alférez de Infantería Ángel Gil Sanz
  • Alférez de Infantería Tomás Escudero Puebla
  • Brigada de Carabineros Nicolás Muñoz. Jefe de Carabineros de la plaza de Guadalajara
  • Suboficial de la Maestranza Ángel Marcos García
  • Sargento de Aerostación Miguel Sagredo Martínez
  • Sargento de Ingenieros Antonio Gutíerrez Cobos , miembro de UMRA
  • Sargento de Artillería Jesús Fernández Sánchez
  • Sargento del Cuerpo de Seguridad y Asalto Benedicto Núñez Cebrián
  • Cabo de Aerostación Luis Pliego Chirón
  • Teniente de Caballería Epifanio Chevarría Samper
  • Teniente Gregorio del Olmo Montesinos
  • Brigada de la Guardia Civil Miguel Alonso Muñiz
  • Brigada de artillería Vicente Asenjo Segredo
  • Sargento de Ingenieros José Palero Ruiz . Profesor de la Escuela de Transmisiones.
  • Alférez de Infantería Casimiro de Marcos Valenciano
  • Brigada Daniel Armengol Conesa
  • Sargento de Aerostación Julio de Mingo Ambrona, Miembro de UMRA
  • Sargento de Aerostación Pedro Cantero Barambio
  • Cabo Juan Manuel Caballero Burgueño
  • Cabo de Aerostación Martín Encabo Abad 

     #noestanTODOS #diadelasfuerzasarmadas
     .    

    Militares republicanos españoles

    Militares republicanos españoles

COMPAÑEROS QUE ESTÁN EN LA FOSA Nº 1 Y FILA 1 DEL ANTIGUO CEMENTERIO CIVIL.
FMGU 15/05/17

Fuente: Foro por la Memoria de Guadalajara. 

El número total represaliados por la dictadura franquista en la provincia de Guadalajara y de Guadalajareños en el exterior es de 7448 personas, según los últimos datos recopilados por el Foro por la Memoria y que comprende, desde los “paseados” y fusilados en las zonas controladas por los sublevados en 1936, hasta los condenados por el Tribunal de Orden Público (TOP) en los años 60 y 70. Esta cifra comprende también a los guadalajareños que fueron condenados en otras provincias, y a los naturales de otras provincias que fueron condenados aquí. Se trata de una investigación abierta que se actualiza e incorpora datos continuamente desde hace casi 10 años. En 2010, el Foro publicó su libro “La represión franquista en Guadalajara”, y en aquel momento, el número de víctimas conocidas era de 6230, pero a fecha de mayo de 2017, hemos incorporado más de 1000 nombres de victimas con nombre y apellidos.

De esa cifra de 7448 represaliados por la dictadura podemos decir que el número de victimas con resultado de muerte es de 1428 personas,  Una cifra sin duda terrible, como todo lo que tiene que ver con la terrible guerra de España.

De esas 1428 victimas mortales, conocemos asimismo, que el número de ellas que fueron inhumadas en el cementerio de Guadalajara es de 976, de los cuales, 822 fueron fusilados en cumplimiento de sentencia. El resto, es decir, 154, son muertos en la cárcel. Sacedón es la localidad de la provincia con mayor número de republicanos fusilados, con 64 victimas mortales, a lo que hay que añadir otros 5 muertos en la cárcel por las pésimas condiciones a las que eran sometidos y otros tres fusilados en el Cementerio del Este de Madrid.

El 44% de los 822 fusilados en el cementerio de la ciudad era militante de UGT, el 7% de CNT. En cuanto a filiación política, el 20,1% militaba en el PCE, y el 5.3% del PSOE. La fosa común del Antiguo cementerio civil contiene 317 fusilados, según los libros del cementerio,(que son en algunos casos contradictorios). De los 976 enterrados en el cementerio, el 25% son de UGT. El 6.25% de CNT.

De estos 976 enterrados en el cementerio, 657 trabajaban en el sector primario (67,3%), 150 en el sector secundario como obreros  y trabadores manuales (15,3%). 104 eran del sector servicios y trabajadores liberales, (10,6%). 10 eran maestros, 11 fuerzas de orden público y militares, y 21 son mujeres en cuya sentencia y documentos indica la antiguada fórmula “sus labores”, para indicar que se dedicaban a las tareas domésticas.

 

Respecto a los lugares de ejecución, los que aparecen citados en los partes de defunción son dos, “Camino al río” en la tapia sur del cementerio, y “Rambla al río”, que se supone estaba junto a la tapia suroeste. De esas 976 víctimas inhumadas, 317 lo fueron en las 16 fosas comunes del antiguo cementerio civil, Se trata de fosas gratuitas (clase 7ª según el reglamento del cementerio de 1935). En otros espacios de ese antiguo cementerio civil, otras victimas del franquismo fueron inhumadas, tras el pago por parte de sus familiares,de una tasa, pudiendo acceder a un enterramiento de 3ª categoría. Estas víctimas fueron principalmente enterradas en los espacios llamados fila 1 (53 cuerpos) y fila 2 (29 cuerpos) del “cuadro frente”, situados frente a la antigua puerta de en el llamado “camino del río”, en la tapia sur del cementerio. En otros lugares del patio 4º en el llamado cementerio católico fueron inhumadas 156 victimas. En todos los espacios “de pago”, según los registros del cementerio, sabemos que al menos 139 fueron exhumadas en distintos momentos, los últimos en los años 2011 y 2012. Algunos de ellos fueron trasladados al osario al cumplirse el periodo sin renovación del pago. Otras victimas fueron inhumadas en otros espacios. Toda esta información depende de la fiabilidad de los libros y partes de enterramiento, que son 3 y en algunos casos presentan incongruencias entre ellos. 

Señaladas en color rojo, dos de las fosas comunes donde fueron enterrados casi 1000 republicanos. Arriba, cementerio civil y el “camino al río” y uno de los lugares de fusilamiento.  Abajo, fosa del patio 4 donde se pide hacer monumento. AMGU/Foro por la Memoria de Guadalara

El Patio de Santa Isabel del antiguo cementerio católico contiene 370 cuerpos que fueron mayoritariamente sacados a lo largo de los años, los últimos en 1979, coincidiendo con la ampliación del cementerio.

En otras partes del cementerio hay muchos enterrados según la posibilidad de las familias de pagar sepulturas más caras, 15 en el patio de Santa Ana, 11 patio de Soledad, 2 patio de la antigua, y 156 en otros lugares del patio 4º.

LOS COMPAÑEROS DE LA FOSA Nº 1

26/07/1939 Alfonso Alonso Agudo vAlfonso Alonso Agudo, de 32 años, natural de Trijueque (Guadalajara), soltero, de profesión jornalero, militante de UGT y según testimonios era capitán del ejército republicano, fue juzgado en Guadalajara el 05/05/1939, (Causa nº 111-39) y fusilado el 26/07/1939. Se le impuso una multa de 7500 ptas que tuvo que pagar su familia. (TRRP 6/3/41). Es la primera persona asesinada en ese espacio del cementerio, conocido como “fosa común número 1 del cementerio civil”. No obstante, como hemos dicho, existen otros lugares del cementerio de Guadalajara que se utilizaron antes que este y para es fecha ,(26 de julio) ya habían sido inhumados en el cementerio 32 antifascistas, empezando por Mariano Almendros Montero, fusilado el 30 de abril de 1939 y enterrado en el patio 2.

26-07-1939 Gregorio Florián Expósito

26-07-1939 Gregorio Florián Expósito

Gregorio Florián Expósito, de 48 años, natural de Guadalajara, aunque era residente en Torija (Guadalajara), estaba casado, de profesión labrador era militante de UGT, vocal en la Colectividad agraria de Torija. Juzgado en la misma fecha que Alfonso Alonso en Guadalajara y en el mismo procedimiento (111-39) , fusilado en la misma “saca” que el anterior al amanecer del día 26 de julio, en el lugar llamado “Camino al rio”. Tras su muerte, el Tribunal Regional de Responsabilidades Politicas (TRRP, 6/3/1941) le impuso una multa de 6500 ptas que tuvo que pagar su familia .

(Exhumado) Esteban Olivares Sánchez, de 38 años, de profesión industrial, casado, natural de Mondejar (Guadalajara), militante del PSOE y presidente de la Casa del Pueblo de UGT, concejal y secretario de la agrupación socialista de su pueblo. Fue juzgado en Guadalajara 07/06/1939 (Causa nº 1000-39) y fusilado en el cementerio el 14/10/39. Sus restos fueron exhumados pocos días después y trasladado a Mondejar por sus familiares por lo que no se encuentra en la fosa número 1.

Ángel Viñas Díaz, de 31 años, casado, jornalero, natural de Sacedón, igual que Timoteo Mendieta. Juzgado en Guadalajara el 27/06/1939 (Causa nº 480-39) Según su sentencia, era militante de la derechista Acción Popular antes de la guerra, y tras el inicio de la contienda se mostró partidario del Frente Popular llegando a combatir en las brigadas internacionales, en las que también había muchos españoles alistados. Fue fusilado en el Cementerio Municipal el 4/10/1939 y enterrado en la fosa número 1 del cementerio civil.

Domingo Eusebio López de 23 años, soltero, jornalero natural de Mondejar, Militante de UGT. Juzgado en Guadalajara, 07/06/1939 Causa nº 1000-39 Fusilado como el anterior en el lugar del Camino del rio, el 19/10/1939.

Emilio Aranda Oliván, de 43 años, casado, de trabajaba como delineante en el Instituto Geográfico. Emillio era natural de A Coruña. Militante del PCE y miembro de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética (AUN), y del Socorro Rojo Internacional (SRI). Durante la guerra trabajó en la secretaría del Comisariado del IV Cuerpo de Ejército Republicano. Fue juzgado en Guadalajara el 23/06/1939 Causa nº 815-39 fusilado en el llamado “Camino del Rio) del Cementerio Municipal el 19/10/1939. Es uno de los dos gallegos asesinados por los franquistas en Guadalajara y su nombre fue aportado por el Foro por la Memoria para figurar en la lista de coruñeses represaliados que forma parte del proyecto “Nomes e Voces” de la Universidad de Santiago de Compostela. Tuvimos el honor de leer su nombre en la inauguración del monumento a las victimas coruñesas en Monte Alto (Coruña) en diciembre de 2010 invitados por la asociación CRMHC de Coruña.

Luis Navarro Culebras, de 44 años, casado, propietario, nacido en Madrid y residente en Salmerón (Guadalajara), militante antes de la guerra de Izquierda Republicana, se afilió al PCE durante el conflicto, Fue alcalde de Salmerón y presidente local del Frente Popular, Juzgado en Guadalajara 29/07/1939 (Causa nº 667-39) Fusilado el 20/10/1939, en el lugar del Camino del rio. Tras su asesinato, fue condenado a pagar una multa Multa de 6,750 ptas (TRRP de Madrid) que tuvo que pagar su familia.

Roman Adalia Moreno, de 34 años, casado, labrador natural de Salmerón, concejal, secretario local del PCE y vicepresidente de UGT, Fue juzgado en Guadalajara (Guadalajara, 26/07/1939 Causa nº 914-39). Fusilado el 20/10/1939 en el cementerio municipal. En algunos documentos su nombre aparece como “Ramón” y su apellido como Adalid.

Saturnino Vera Regidor, de 41 años, casado, labrador. Militante de UGT y del PCE y alcalde de Salmerón (Guadalajara) Juzgado en Guadalajara, el 26/07/1939 (Causa nº 789-39). Fusilado el 20/10/1939, en el lugar del Camino del rio.

Jesús Sánchez Cortés, de 67 años, casado, labrador, natural de Armuña de Tajuña (Guadalajara) militante del PSOE y de la UGT de cuya Casa del Pueblo fue tesorero y juez municipal. Fue juzgado en Pastrana el 03/06/1939, (Causa nº 1722-39) Fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

Juan José Eugenio Gabalén, de 37 años, casado, Jornalero, nacido en Madrid, era residente en el pueblo de Armuña de Tajuña (Guadalajara), Militante del PCE y UGT , fue juzgado en Pastrana el 03/06/1939 (Causa nº 1722-39) , fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939

03/06/1939 Andrés Gayoso Sánchez

03/06/1939 Andrés Gayoso Sánchez

Andrés Gayoso Sánchez, de 54 años, casado, labrador, natural de Armuña de Tajuña (Guadalajara), militantedel PCE y de UGT y alcalde de Armuña de Tajuña fue juzgado, como los anteriores, en Pastrana el 03/06/1939 (En la misma causa nº 1722-39) , fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

Mateo Molina Cedrón, de 68 años, casado, jornalero, natural de Yunquera de Henares (Guadalajara), sin militancia conocida. juzgado en Guadalajara, 06/07/1939 (Causa nº 233-39), fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

Juan Ignacio Sánchez Polo, de 55 años, casado, labrador , natural de Armuña de Tajuña (Guadalajara) militante de UGT. Fue juzgado en Pastrana el 03/06/1939 (Causa nº 1722-39) fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

Constancio Sánchez Valero, de 28 años, soltero, labrador, natural de Armuña de Tajuña, (Guadalajara), hijo de Jesús Sánchez, Constancio era teniente del Ejército republicano, militante del PCE y de la UGT. Fue juzgado en Pastrana el 03/06/1939 (Causa nº 1722-39) fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

10-11-1939 Pedro Guzmán Fernández

Pedro Guzmán Fernández. De 36 años, casado, labrador, natural de Alhóndiga, concejal, tesorero de UGT,durante la guerra fue voluntario como miembro del cuerpo de Carabineros, Juzgado en Guadalajara el 16/08/1939 Causa nº 1504-39 Cuando regresó a su pueblo, una vez terminada la guerra, fue detenido y trasladado a la prisión de Guadalajara. Fue condenado a muerte y fusilado en el llamado “Camino de Río”, cerca del cementerio municipal de esta ciudad, el 10/11/1939. Se le abrió más tarde expediente por responsabilidades políticas y se le condenó por el TRRP de Madrid, el 31/07/1941, “al pago de 6.000 pesetas”, asunto del cual deberán hacerse cargo los herederos, hecho que lo deja bien claro la sentencia en su último considerando: “Notifíquese esta sentencia a los presentes herederos del expedientado”.

10-11-1939 Victoriano Diaz de Randa.pngVictorino Díaz de la Randa, de 33 años,casado, jornalero, natural de Sayatón pero residente en Valdeconcha, Juzgado en consejo de Guerra en Guadalajara el 03/08/1939 Fusilado en Guadalajara Cementerio Municipal 10/11/1939. Sus hermanas Paula Diaz de la Randa, secretaria del PCE de Sayatón, y Josefa Díaz de la Randa, fueron condenadas también a 12 y 8 años de cárcel, respetivamente.

10-11-1939 Francisco de Llera Díaz .png

Francisco de Llera Díaz, de 49 años, casado jornalero natural de Valdeconcha, presidente del Comité del Frente Popular. Acusado de un delito de “auxilio a la rebelión” fue fusilado en el cementerio municipal el 10/11/1939 , Su hermano Julián, de profesión pastor, fue juzgado en Pastrana y condenado a 30 años de prisión.

Julián del Cerro Lite, de 34 años, casado, nacido en Monreal de Ariza (Zaragoza), residente en Matillas (Guadalajara). Militante de UGT y PCE. Fue juzgado en Guadalajara el 02/08/1939, Fusilado en el cementerio municipal, en el lugar llamado “la Rambla”, el 11/11/1939.

Tomás Sierra Olivo, de 28 años, jornalero, Nacido en Pastrana, era residente en Sayatón. Juzgado en Guadalajara el 14/08/1939 (Causa nº 1559-39) Fusilado en el cementerio municipal el 11/11/1939 Su hermano Antonio Sierra Olivo fue fusilado cinco días después, en la “saca” del 16/11/1939, y enterrado en la fosa número 2, exhumada el año pasado. Prudencio Sierra, otro hermano, fue condenado a 30 años de prisión. Ninguno de ellos tenia militancia conocida.

Anastasio Manzano Vivar, de 25 años, casado, jornalero de Alcocer (Guadalajara) , militante de UGT, Juzgado en Guadalajara el 29/08/1939 (Causa nº 1805-39) fusilado en Cementerio Municipal (11/11/1939), tras su asesinato fue condenado a pagar una multa de 7000 ptas, TRRP de Madrid 28/08/1941.

Benito Pinilla Dorado, de 21 años, soltero, de profesión, labrador, natural de Auñón, miembro del PCE y de la UGT Juzgado en Guadalajara el 29/08/1939 , (Causa nº 289-39 y Condenado por el TRRP de Madrid al pago de 7.500 pesetas. BOPGU, 26 de Agosto de 1941. Fusilado en el lugar denominado “La Rambla”, cerca del cementerio municipal de Guadalajara, el 11/11/1939.

Víctor Salvador Heras, jornalero de Alcocer, de 45 años, militante de UGT, juzgado en Guadalajara 23/08/1939 (Causa nº 1986-39) fusilado el 11/11/1939 , su hermano Jacinto fue también fusilado el 13/5/1041 en el lugar llamado “la Rambla”, próximo al cementerio. Jacinto Salvador Heras fue enterrado en el lugar llamado fosa común del patio de Santa Isabel situado en otra parte del cementerio y que lamentablemente fue vaciado a lo largo de los años.

Gregorio Moreda Santacruz, de 23 años, soltero, jornalero, natural de Sayatón, fusilado en el cementerio municipal el 16/11/1939 juzgado en Guadalajara 14/08/1939 Causa nº 1559-39.

Pablo García Centenera, de 31 años, casado, natural de Alhóndiga, de profesión labrador, fue juzgado en Guadalajara 21/08/1939 (Causa nº 892-39) Sus hermanos Domingo, Fermín, Francisco y María, todos ellos militantes de UGT, sufrieron penas diversas que van desde la pena de muerte conmutada a 30 años de prisión, (Domingo y Fermín), hasta prisión preventiva sin determinar, (María).

Los que se encuentran en el Patio Civil, Cuadro frente, fila 1, números, 9, 10 11 y 12 (0 04 17 01 006, 007 y 008)

vicente espliego 2.png

Vicente Andrés Espliego, jornalero de 28 años, natural de Iriépal. Militante de UGT y del PCE Juzgado en Guadalajara el 02/09/1939 (Causa nº 3064-39) Fusilado el 16/11/1939 en el lugar llamado “La Rambla”.

 

03-05-1940 Emilio Rienda Borda

Isidro Riendas Borda, de 37 años casado, de profesión panadero, natural de Guadalajara. Militante del sindicato CNT, ( Juzgado en Guadalajara, 08/01/1940) Causa nº 3221-39 Fusilado el 3/5/1940, en el lugar llamado “La Rambla”.En otros textos se le cita como Emilio.

Eugenio Molina Morato, jornalero de 24 años, natural de Sacedón, (Guadalajara, 16/08/1939) Causa nº 1030-39 fusilado el 16/11/1939

Mariano Benito Grediaga, de 39 años jornalero, natural de Sacedón, militante del PCE, juzgado en Guadalajara, 20/01/1940 Causa nº 1596-39) miembro del comité de incautaciones. fusilado el 3/5/1940

Jesús Gil Monje, de 27 años, soltero, de profesión obrero, natural de Marchamalo, miembro de UGT y PCE, fusilado en el cementerio municipal el 16/11/1939 en el lugar llamado “la Rambla”.

03-05-1940 Telesforo Ballesteros Alique

Telesforo Ballesteros Alique, de 44 años, casado, industrial. Militante del PSOE de Sacedón, fue alcalde y delegado de Abastos en el pueblo Juzgado en Guadalajara, 09/01/1940. (Causa nº 3440-39) Telesforo fue capturado en el puerto de Alicante y encarcelado allí, hasta que en junio de 1939, una expedición de falangistas de Guadalajara fue a esta provincia para traer a Guadalajara a los republicanos guadalajareños allí detenidos. Su entrada en Guadalajara el 17 de junio de 1939, fue recordada por muchos guadalajareños, pues en varias camionetas abiertas, 50 detenidos recorrieron las principales calles de la ciudad bajo insultos, en algo parecido a un auto de fé.

Fusilado en Guadalajara el 3/5/1940. Su hermano Pantaleón Ballesteros fue fusilado en febrero de 1940.

Crisantos Romo Corona, de 69 años, viudo, labrador, natural de Sacedón. Concejal del PSOE y militante de UGT, Presidente del Frente Popular, juzgado en Guadalajara, 07/07/1939 Causa nº 1071-39) fusilado en el cementerio el 16/11/1939

Sebastián Alcázar Carralero, de 23 años, soltero, jornalero de Armuña de Tajuña Juzgado en Guadalajara 05/01/1940 Causa nº 4319-39 Fusilado en el Cementerio Municipal (03/05/1940) Dos de sus hermanos fueron también fusilados: Victoriano (20/12/1940) y Gabino (2/8/1940). Ambos fueron inhumados en la fosa común del cementerio católico, patio de Santa Isabel, el otro espacio de ejecución y exhumación del cementerio, que lamentablemente fue casi destruido a lo largo de los años y los restos allí depositados trasladados al osario.

Nota: si usas esta información te rogamos CITES SU PROCEDENCIA porque está elaborada con varias fuentes.

 Nos puede contactar en:  foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

Exigimos un monumento memorial a las víctimas del franquismo y la anulación de sus sentencias.

FMGU 15/5/2017]

Ante la continuación de los trabajos de búsqueda de los restos de Timoteo Mendieta Alcalá, dirigente de UGT natural de Sacedón, asesinado en el cementerio de Guadalajara en noviembre de 1939, el Foro por la Memoria de Guadalajara desea manifestar su respeto a su familia por intentar recuperar sus restos e identificarle. Es preciso recordar que han tenido que intervenir dos juzgados e internacionalizarse la demanda familiar para que el Ayuntamiento de Guadalajara se haya visto obligado a autorizar el traslado de restos de una víctima del franquismo.

Lamentamos que dicha búsqueda no se realiza en el marco de una investigación penal sobre su asesinato, y que de ninguna forma se cuestiona la legalidad de la sentencia que le condenó, reduciendo la actuación a la recuperación de sus restos, algo importante, pero insuficiente, porque sigue sin permitir a las víctimas acceder a su derecho a la justicia.

Manifestamos nuestro completo desacuerdo con que no sea el propio juzgado quien se encargue de estos trabajos pues lo contrario implica que inevitablemente se rompe la cadena de custodia de los restos exhumados, que no son sino las pruebas de un crimen con sólo apariencia legal. La recuperación de restos de los asesinados por la dictadura es un acto de reparación personal importante y que aporta paz y reparación a muchas familias, pero no puede ser un objetivo en sí mismo, si al mismo tiempo estas victimas siguen sin tener un reconocimiento público como víctimas y en tanto no sean anuladas las sentencias que les condenaron. La actuación de la justicia en este caso se limita a facilitar un mero traslado de restos cadavéricos.

FMGU considera preciso resaltar los siguientes puntos que resumen la situación:

Negativa del PP. La familia Mendieta ha logrado iniciar el proceso de recuperación de los restos de su pariente asesinado merced a una intervención judicial ante la sinrazón en la que se encuentra el Ayuntamiento de Guadalajara (PP), que ha manifestado repetidamente su desprecio a las víctimas de la dictadura.

Más de 1000 víctimas. Timoteo Mendieta no está sólo. En el cementerio de Guadalajara, en distintos espacios, fueron arrojados los cuerpos de casi 1000 personas asesinadas por el régimen franquista. El número total de victimas mortales de la dictadura franquista en Guadalajara es de 1428, según datos recogidos por el Foro por la Memoria, de las cuales, 976 fueron inhumadas en el cementerio de Guadalajara. Al menos 120 más se encuentran en fosas localizadas en cunetas y fosas por toda la provincia y victimas con resultado de muerte se encuentran en otros muchos lugares. Ninguna de ellas ha obtenido ni un ápice de justicia.

Señaladas en color rojo, fosas comunes donde fueron enterrados casi 1000 republicanos. Arriba, cementerio civil abajo, fosa del patio 4 donde se pide permiso para hacer monumento.AMGU/ Foro por la Memoria de Guadalajara

Dos diferentes espacios. Queremos recordar que la intervención que se va a realizar tiene lugar en el antiguo cementerio civil, en una fosa donde hay unos 317 fusilados, (según los libros de enterramiento), pero asimismo recordamos que en otro espacio del cementerio, la fosa común del llamado cementerio católico, o patio de Santa Isabel, fueron ejecutadas e inhumadas otras 370 victimas, cuyos cuerpos lamentablemente fueron mayoritariamente exhumados a lo largo de los años. Existen victimas del franquismo en varios lugares más, hasta un número de 976 enterradas en esta necrópolis, como hemos dicho. La ubicación real, depende de la fiabilidad de los libros de enterramiento, que son 3 diferentes y presentan errores, incongruencias entre ellos, además de las hojas de enterramiento, aunque la cifra total que conocemos es exacta.

4º Queremos recordar con preocupación que esos espacios no tienen en la actualidad ningún tipo de protección y que no conocemos el futuro proyectado para estos lugares una vez sean vaciados de restos. El PP de Guadalajara ha impedido sistemáticamente la colocación de una placa memorial con los nombres de los fusilados, los asesinados o deportados; Con ello el equipo de gobierno del ayuntamiento mantiene a día de hoy el dictado de olvido y venganza de la dictadura, con lo que consideramos que Guadalajara sufre un grave déficit democrático. La familia de Timoteo Mendieta ha logrado, con estos trabajos de traslado que ahora comienzan una pequeña victoria moral sobre tanta sinrazón ante el abandono y desprecio al que durante años han sido sometidos.

5º Hacemos un llamamiento para que los poderes públicos tutelen y garanticen que la exhumación y la posterior identificación de los restos se realice conforme a los protocolos adoptados a tal efecto por los organismos internacionales de derechos humanos, y que se responsabilicen de los restos exhumados no reclamados por familiares o no identificados positivamente. Asimismo, para impedir que la exhumación de la fosa común tenga como consecuencia la irreparable destrucción de la memoria de las víctimas, exigimos un monumento memorial con los nombres de todas ellas.

6º Insistimos en que este procedimiento se realiza al amparo de la ley 52/2007 (Ley de memoria histórica, LMH), y por tanto es un procedimiento administrativo y no judicial, pues la LMH ni siquiera reconoce a los represaliados como víctimas o sujetos de derecho. Que se trata de una ley que además privatiza la búsqueda de restos y que crea un agravio comparativo entre las víctimas que tienen familiares conscientes y demandantes de derechos, y aquellas víctimas, (la mayoría) que no tienen ningún descendiente consciente que luche por sus derechos. Este hecho ha sido manifestado por varios de los familiares de la fosa que ha sido abierta y que han presentado alegaciones ante el ayuntamiento al no tener claro que se respete el derecho de las propias víctimas de acceso a la justicia. Esas exhumaciones deben realizarse siguiendo procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos, es decir, han de realizarse en el marco de un procedimiento judicial válido, con todas las garantías, y respetando la ideología, rituales y símbolos por los que lucharon, es decir, recuperando no sólo sus huesos, sino la memoria de su lucha e ideología. Esas tumbas deben ser un grito, una denuncia, el recuerdo de lo que jamás debemos permitir que vuelva a ocurrir.

7º Deseamos alertar por el mucho trabajo que queda por hacer. Timoteo Mendieta sigue siendo considerado un criminal por el estado español en tanto no se anule su sentencia y declarado ilegal su tribunal al igual que a todas las victimas de la dictadura. Exigimos por tanto que se reconozca a los represaliados por la dictadura el estatus político y jurídico de victimas y se anulen sus sentencias y declaren ilegales los tribunales que las emitieron.

FMGU expresa su apoyo y cariño a Ascensión y a su hija, y un recuerdo emocionado a Paz Mendieta, ya fallecida, quien hizo cuanto estuvo en su mano para recuperar la memoria de su padre.

Foro por la Memoria de Guadalajara

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

 

La matanza del 13 de mayo de 1940. Un día para el recuerdo en Guadalajara

FMGU.- El 13 de mayo de 1940, tuvo lugar la mayor ejecución de presos antifascistas en Guadalajara. No olvidemos sus nombres y que dieron su vida por la libertad. Hasta 822 fueron asesinados en el cementerio de Guadalajara entre 1939 y 1944. En este día de recuerdo, no olvidemos que no existe ningún monumento a su memoria . La mitad de ellos aproximadamente fueron enterrados en el Cementerio Civil pero el resto fueron enterrados en el Patio de Santa Isabel fosas número 2 y 5, donde sus cuerpos fueron trasladados al osario y posteriormente destruidos. Ningún juez ni español ni argentino les va a desenterrar porque de buena parte de ellos sus cuerpos fueron destruidos y porque sus asesinatos siguen siendo considerados LEGALES para la “justicia” española:

Queremos dar un recuerdo especial este año a Cesareo Valdés Aguado, maestro de Illana asesinado el 13 de mayo, pues en pocos días su hija y nieto acudirán a Guadalajara y con mucho placer les acompañaremos al cementerio para que coloquen una placa individual en su memoria, 

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado.

Fusilados el 13 de mayo 1940 en Guadalajara

Aguado García, Antonio,
Alonso Puerta, Pedro,
Alonso Romera, Eusebio,
Andradas Román, Victoriano,
Arcas Barrera, Pedro,
Barranquero Moraleja, Toribio,
Barriopedro Arroyo, Juan,
Benito Fernández, Luís,
Bermejo de la Luna, Vicente,
Blanco Moreno, Jesús,
Caballero Sanz, Antonio,
Cordón Gómez, Pascual
Cortijo Cezón, Antonio
Costa Godofre, Teodoro
Costero Costero, Valentín
Écija Martínez, Pablo
Elizalde González, Emilio
Frías Crespo, Mariano
Frutos Muñoz, Joaquín
García Rivas, Antonio
González Tierraseca, Matías
Guindal Palomo, Teófilo
Gutierrez Saceda, Eloy
Hita López, Florentino
Hita Ramos, Cirilo
Lanza Morales, Joaquín
López Arcos, Juan Antonio
López Cámara, Benito
López Martínez, Juan
Luz Medel, Saturnino de
Manzano Expósito, Julián
Martínez Santamaría, Ramón S
Muñoz Guijarro, Federico
Muñoz Lucía, Esteban
Oliva de Miguel, Fernando
Paganos Domingo, Ricardo
Pareja Martínez, Mariano
Pérez López, Saturnino
Relaño Martínez, Arsenio
Río Oliva, Antonio del
Rivas Solano, Cecilio Ignacio
Roncero Frías, Mariano
Ruiz Cortés, Mariano
Ruiz Sanchez, Florentino
Sánchez Cogollor, Eugenio
Sánchez Fraile, Perfecto
Sánchez Garrido, Ildefonso
Solano Paganos, Isidoro
Soria Blanco, Juan
Tapia Serrano, Andrés
Taravillo Martínez, Román
Valdés Aguado, Cesareo
Vindel Regidor, Casimiro
Yela García, Celestino

Galeria de retratos: https://goo.gl/BFWSI7 

estadistica general guadalajara Estads-Guadalajara1

13-05-1940 Antonio Caballero Sainz

13-5-1940 Antonio Caballero Sainz

 

 

 

 

 

 

 

13-5-1940 Arsenio Relaño Martinez

13-5-1940 Arsenio Relaño Martinez 

13-05-1940 Saturnino de Luz Medel

13-05-1940 Saturnino de Luz Medel

13-05-1940-celestino-yela-garcia

13-5-1940 Celestino Yela Garcia

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado