Archive

Noticias

Vladimiro Relaño en 2019 en Guadalajara. Foto: FMGU


FMGU- 29 abril de 2023.- El pasado miércoles 26 de abril ha fallecido a los 85 años en Barcelona nuestro camarada Vladimiro Relaño, hijo del secretario y fundador del PCE de Guadalajara, Vicente Relaño, torturado y asesinado por los esbirros de la dictadura en 1943.

Vladimiro es hijo tambien de Isabel Sacristán, otra gran luchadora que sufrió a su vez una persecución política con una condena de 12 años y un día:

Vladi nos visitó en Guadalajara dos veces, la primera en 2012, con motivo de la publicación de nuestro libro “La represión franquista en Guadalajara”, en compañía de nuestra socia y prima suya Isabel Hernando, Fue además un feliz reencuentro con su viejo amigo Fausto Canales,
https://memoriaguadalajara.es/2012/02/05/150/

La segunda y última vez que nos visitó fue en 2019, para honrar a su padre asesinado Vicente Relaño, Y con motivo de esa visita recorrimos con él y su hermana Isabel los lugares de memoria de Guadalajara, especialmente el cementerio, donde le dimos un merecido diploma con la propuesta de “La medalla de la Libertad”, al pie de la fosa de su padre. En 2014 él mismo entregó un diploma en Barcelona a otro veterano, Francisco Mayoral, que había sido secretario de organización de la JSU de Guadalajara.

Honraremos la memoria de tu padre y la tuya propia, pues fuiste un ejemplo siempre de amor filial, fraternidad y solidaridad.

Que la tierra te sea leve querido Vladi,
foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com



Ver también:

Visita y homenaje a Vladimiro Relaño en 2019
https://memoriaguadalajara.es/2019/10/11/visita-a-guadalajara-de-vladimiro-hijo-de-vicente-relano-asesinado-en-1943-por-el-franquismo/

Visita de Vladi en 2012
https://memoriaguadalajara.es/2012/02/05/150/

Homenaje a Francisco Mayoral en 2017
https://memoriaguadalajara.es/2017/03/30/en-recuerdo-de-francisco-mayoral-ex-militante-de-jsu-de-guadalajara-1920-2017/

Colocación de placa de homenaje a Vicente Relaño
https://memoriaguadalajara.es/2020/06/25/en-recuerdo-de-vicente-relano-secretario-gral-pce-de-guadajara-1907-1943-colocada-lapida-en-su-enterramiento-junio-de-2020/

Hemos celebrado la Asamblea Federal de la Federación de Foros por la Memoria. con participantes de todo el Estado. Se ha valorado la situación tras la nueva ley y el momento actual. Brihuega ha sido la capital de la resistencia estos días. #BrihuegaRepublicana#MemoriaGuadalajara Memoria Guadalajara .@MemoriaGuada

RESTAURADO EL MEMORIAL DE GUADALAJARA.
Recolocadas las placas individuales de homenaje a las victimas del franquismo.
 
 


Guadalajara, 09/10/2022.- El monumento memorial dedicado a las víctimas de la dictadura franquista que fue inaugurado hace un año en el Cementerio Municipal de Guadalajara, ha sido restaurado, tras los desperfectos accidentales que había sufrido en meses pasados.

El monumento, que contiene los nombres de 977 víctimas mortales de la dictadura franquista inhumadas en diversos espacios del cementerio, sufría algunos daños desde el pasado mes de abril, por causas ajenas al ayuntamiento, y estaba en proceso de restauración.

El pasado 1 de noviembre, fecha en que tiene lugar un importante homenaje a las víctimas, pudo ser visitado por centenares de personas.

Miembros del Foro por la Memoria de Guadalajara hemos recolocado además, algunas placas de homenaje individual que familiares habían solicitado para ese espacio en los últimos años y que habían sido retiradas momentáneamente para no ser dañadas durante las obras. Placas individuales dedicadas a víctimas del franquismo han sido colocadas por familiares en varias zonas del cementerio desde la recuperación de la democracia en 1977. Las placas recolocadas por el Foro lo han sido a petición de sus familiares en el lugar donde fueron asesinados y enterrados sus seres queridos, tal y como está registrado en el libro de enterramientos municipal y tal y como les había sido autorizado. Tal es el caso de la placa dedicada al maestro de Illana Cesareo Valdés, fusilado el 13 de mayo de 1940, y que había sido colocada por su nieto, también maestro, y residente en Estados Unidos, acompañado de miembros del Foro y de su sindicato, UGT.
Han ayudado en la recolocación, José Morales, concejal de Unidas Podemos, Alfredo Vicente Ruano, portavoz de Podemos en Guadalajara (ambos socios del Foro por la Memoria) y Daniel Touset, Coordinador provincial de Izquierda Unida.

Fotos. Xulio García/Foro por la Memoria

Federación Estatal de Foros por la Memoria,

La #LeyMemoriaDemocratica establece el 31 de octubre como “Día de recuerdo a las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura”.

Hemos sido invitados a participar en los actos de homenaje, pero no vamos asistir.

Explicamos los porqués:

Instaurar el 31 de octubre como día de homenaje es uno de los elementos de la Ley de Memoria que ha concitado un rechazo prácticamente unánime del movimiento memorialista realmente existente.

El 31 de octubre se conmemora la aprobación en 1978 de la Constitución por el Congreso. Esa fecha poco o nada tiene que ver con las víctimas del franquismo. La conmemoración está condenada a la irrelevancia.

Los colectivos memorialistas hemos presentado propuestas de fechas alternativas -Badajoz, Gernika, La Desbandá; el asesinato de Lorca…- que sí tienen que ver con la memoria histórica y las víctimas del franquismo. La Federación Estatal de Foros por la Memoria hizo pública y transmitió la propuesta del 12 de Diciembre: ese día de 1946 la ONU condenó al franquismo como régimen fascista, colaborador en la 2ªGuerra Mundial de la Alemania nazi y la Italia fascista

La conmemoración del 31 de octubre pretende transmitir la idea de que con la aprobación de la Constitución todas las heridas quedaron cerradas. Que el régimen de 1978 colmaba las expectativas de las víctimas y de las/los antifranquistas. En sí esta conmemoración es un ejemplo de revisionismo histórico: si lo que se pretende transmitir fuera mínimamente cierto, no hubiera habido que hacer una Ley de Memoria ¡¡¡44 años después!!!

No vamos a participar en una operación de lavado del régimen el 78 cuando la impunidad del franquismo aún permanece y el camino de la Justicia para las víctimas está vetado, Ley de Memoria Democrática mediante.

HOMENAJE AL VETERANO COMPAÑERO EVELIO SÁNCHEZ

01/05/2022.- La manifestación convocada por los sindicatos de clase, UGT y CCOO ha vuelto a llenar las calles de Guadalajara, como siempre, en un ambiente festivo y reivindicativo, aprovechando un día soleado en nuestra ciudad. Un acto especialmente festivo, de reencuentros para muchos militantes de izquierdas después de levantadas las limitaciones por la pandemia.

La manifestación sin embargo ha sido especialmente triste, dado el aciago balance de accidentes laborales que viene sufriendo nuestra provincia y que ha estado en la mente y en la boca de todos.

 Tras los discursos de los representantes de los sindicatos y el tradicional canto de La Internacional, ha tenido lugar un merecido homenaje a un querido compañero. Evelio Sánchez-Largo Garrido, veterano militante del PCE y fundador de CCOO.
El homenaje ha consistido en la entrega de un diploma, elaborado por el Foro por la Memoria de Guadalajara, con la “propuesta de la Medalla de la Libertad”.
El diploma fue entregado por Javier Morales, secretario provincial de CCOO, María Fernández, secretaria provincial del PCE, y contó con la presencia de la familia de Evelio, encabezada por su esposa Felicísima Valtierra. Asistieron tambien el presidente del Foro por la Memoria, Pedro A. García Bilbao y el coordinador provincial de IU, Daniel Touset. El Foro por la Memoria ha entregado más de 90 diplomas como el de hoy a veteranos antifranquistas y sus familias y reproduce una medalla de 1937, la cual propone que le sea entregada al homenajeado, cuando gobiernen “las autoridades legítimas de la República española”.

Evelio Sánchez ha recibido el sencillo diploma emocionado, y se lo ha dedicado a su querida compañera Felicísima y al recuerdo de tantos camaradas que ya no están.
El camarada Evelio Sánchez-Largo Garrido nació en Los Yébenes (Toledo) en 1935, hijo de campesinos pobres, desde los 6 años tuvo que dedicarse a cuidar el ganado. A su padre, también llamado Evelio, no le vió durante los tres años de guerra, y después, tampoco, porque estuvo siete años preso en las cárceles de Franco. Su madre Eulalia tuvo que sacar adelante a la familia como tantas compañeras de presos.
El joven Evelio tuvo contacto con la guerrilla antifranquista, concretamente con el grupo de “el manco de Pesquera” de los montes de Toledo, con los que colaboró con apenas 10 años llevándoles muchas veces comida y haciendo de enlace, incluso asistiendo en una ocasión a un tiroteo con la Guardia Civil.

Al salir su padre de la cárcel, en 1946, la familia se plantea emigrar a Argentina, vendiendo incluso la casa, pero finalmente se quedan en Madrid, donde Evelio, tras varias vicisitudes, aprende el oficio de tornero, ingresando en la fábrica de Barreiros.
El compromiso político de Evelio Sánchez le hace ingresar en 1960 en el Partido Comunista de España, y poco después , juntamente con Marcelino Camacho, es uno de los fundadores de Comisiones Obreras. Despedido de Barreiros por motivos sindicales, teniendo que dedicarse a varios oficios. En 1966 se produce su primera detención por la policía franquista, por reparto de “propaganda ilegal” durante las elecciones sindicales. Un mes de cárcel y libertad condicional. En 1968 se produce la segunda detención en la famosa “caída” de toda la cúpula de CCOO en una reunión en la madrileña plaza de Mariano de Cavia. Evelio fue detenido un total de 22 veces, sufriendo la mayor parte de las veces terribles torturas policiales en los sótanos de la DGS de la Puerta del Sol, siendo una de las víctimas del torturador policial Antonio González Pacheco, conocido como “Billy el Niño” interrogado incluso por el número 2 del Ministerio de Gobernación, Saturnino Yagüe, que era quien daba las órdenes. Evelio comenta que su peor detención fue la cuarta , durante el estado de excepción de 1972, en la que estuvo 18 dias en la Dirección General de Seguridad, sometido a todo tipo de torturas diariamente. Finalmente, sin lograr extraerle ni un solo nombre de compañeros, ni un solo dato, fue trasladado a la cárcel de Carabanchel, donde dice “ir a la cárcel era descansar, porque allí se acaban las torturas y estabas con tus camaradas”. Juzgado por el Tribunal del Orden Público, su causa fue sobreseída tras cuatro meses de prisión . Su última detención, poco antes del referéndum de 1976, y tuvo que ser puesto en libertad dada la protesta y presión ciudadana de sus vecinos, Dirigente de asociaciones de vecinos en Villaverde Alto y tambien miembro de las mismas en Guadalajara, ciudad donde vive desde el año 2008. En Madrid fue candidato entre otras en la lista del PCE a las municipales de 1979, y en nuestra provincia en las listas de Unidas Podemos en las últimas municipales.
Este homenaje ha sido una sencilla muestra de cariño de sus amigos y compañeros.

Agradecimientos: Manolo Diéguez , José Morales y Julio Martínez

Evelio Sánchez posa con su diploma acompañado de: (De izda a dcha: Pedro A. Garcia Bilbao, presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara; María Fernández, secretaria política del PCE de Guadalajara; Daniel Touset, coordinador provincial de IU y Javier Morales, secretario provincial de CCOO. Foro por la Memoria.

Charla sobre la historia del PCE, y presentación del libro “Comunistas contra Franco” en Guadalajara.

Con motivo de los actos conmemorativos del Centenario del PCE

27/11/2021.- Acto en el Palacio del Infantado de Guadalajara, con motivo del Centenario del PCE.
Presentado por la secretaria general del PCE de Guadalajara, María Fernández, el acto comenzó con un emotivo minuto de silencio dedicado a los dos trabajadores muertos en Marchamalo, encabezado del secretario de CCOO de Guadalajara , Javier Morales.
A continuación tuvo lugar una charla sobre la historia del PCE en Guadalajara por Xulio García, miembro del Foro por la Memoria, quien expuso la historia del Partido Comunista en la provincia desde su fundación, y los episodios más importantes de su historia durante la IIª República, la guerra de España, la clandestinidad de la dictadura, así como su papel en la transición y en todas las luchas obreras y sindicales hasta la actualidad,

Finalmente, el doctor en historia contemporánea Carlos Fernández , coautor del libro “Comunistas contra Franco”, presentó su libro, escrito conjuntamente con Mauricio Valiente secretario del Área de Memoria Democrática del PCE, y el historiador Santiago Vega, miembro del PCE y del Foro por la Memoria. El libro cuenta la historia del partido y sus hitos más importante a través de las historias de muchos de sus militantes.

Emocionó el testimonio del veterano comunista Antonio Rico Niño, quien se encontraba entre el público junto a su mujer Petra Arévalo y sus hijos. Antonio recordó sus primeros años en Azuqueca de Henares y la dura militancia y lucha sindical, Ambos, Petra y Antonio, recibieron un emocionado aplauso y homenaje de los asistentes.


Los actos conmemorativos del PCE en la provincia de Guadalajara continuaran el próximo dia 2 de diciembre en Azuqueca de Henares, con un acto a las 18 horas en el Centro de Empresas, (Av. los Escritores, 12, 19200 Azuqueca de Henares) y que contará con los siguientes intervinientes:
Javier Morales (CCOO), Ernesto Martín (PCE Azuqueca), y el historiador Fernando Hernández Sánchez , profesor de la UAM y experto en el PCE.

Galería de fotos:

Xulio Garcia, Carlos Fernández y María Fernandez

Javier Morales pide un minuto de silencio por los dos trabajadores muertos en Marchamalo

Antonio Rico Niño interviene desde el público

Posado final con Antonio Rico y Petra Arévalo y sus hijos

Guadalajara, FMGU, 5/11/2021. Intervención de Xulio García , portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, en el acto de inauguración del Memorial a las Víctimas del franquismo en el Cementerio de Guadalajara. (1939-1945).


DISCURSO EN LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN GUADALAJARA.
Guadalajara, 5 de noviembre de 2021

Buenas tardes


Autoridades presentes, familiares, representantes de los partidos políticos y sindicatos, vecinos y vecinas.
En este cementerio de Guadalajara donde nos encontramos, entre 1939 y 1945, fueron enterradas 976 personas victimas de la represión franquista. De ellas, 822 fueron asesinadas aquí mismo, frente a pelotones militares de ejecución. Otras 154 fallecieron debido a las terribles condiciones a las que fueron sometidas en la cárcel por torturas, hambre y enfermedades derivadas de su hacinamiento. Estas 976 son las que figuran en este memorial.

Estas personas, estos compañeros y compañeras, se encuentran repartidos por diversos espacios de este cementerio, pero fundamentalmente en dos fosas comunes: Una de ellas es esta de aquí, en la tapia suroeste.
Hay que decir que esta fosa había sido sometida al olvido casi absoluto institucional cuando no a la infamia y ha sido objeto de lucha y debate en varias mociones promovidas por nuestra asociación y la agrupación de familiares, Hasta que se aprobó la moción de junio de 2017 , que permitió entre otras cosas, la construcción este memorial.

Este espacio ha sido objeto del olvido MEDIATICO, a pesar de que sindicatos, partidos y familiares pusieron placas en él, y que era oficialmente, un jardín. Era una fosa casi INVISIBLE. Hasta hoy.

 El otro lugar de asesinato y enterramiento, está a unos 60 metros, en el propio cementerio, en la tapia sur. Era el antiguo cementerio civil.  Hay que decir no obstante, que prácticamente en todo el cementerio fueron enterradas muchas otras víctimas, dependiendo sobre todo, de los recursos económicos de sus familiares, muy mermados por el expolio y el robo.

Otras muchas víctimas de la represión franquista se encuentran enterradas en fosas clandestinas y cunetas por toda la provincia, de los que hemos podido poner nombre y apellidos de momento a 160 de ellos. Seguramente son muchos más.
A lo largo de todos estos años se han sucedido homenajes, los primeros y más numerosos, los de sus familiares, Homenajes privados, hechos incluso en la clandestinidad de la dictadura, pero también en el olvido institucional de la democracia. También tuvieron lugar homenajes de sus organizaciones políticas y sindicales, incluso en clandestinidad, por militantes, que en ocasiones llegaron a saltar la tapia del cementerio civil para poder hacerlos. En 1979, un grupo de víctimas de la dictadura logró recaudar dinero y que les fuera concedido por el nuevo ayuntamiento democrático un espacio para poner un monumento en el antiguo cementerio civil. Un monumento importante, pero un monumento privado. Ahora que inauguramos este, no nos olvidemos de ese monumento, del del civil, puesfue un esfuerzo en el que colaboraron muchas personas. La presidenta de esa comisión pro-monumento era Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde republicano fusilado en 1939. Emilia es la presidenta de honor de mi asociación, Foro por la Memoria, y es algo que nos honra. Hoy se encuentra con nosotros.

Las víctimas eran muy diversas y concurrían en ellas circunstancias diversas. Eran de varias organizaciones políticas y sindicales. Pero, aunque pudieran ser diferentes, hay algo que les une: Y es que quien les condenó, quien les asesinó, lo hizo con el fin de imponer unos determinados objetivos políticos. Con el fin de imponer una dictadura criminal. Y lo consiguió. Y estos compañeros y compañeras lucharon por evitarlo. Algunos podrán decir lo que quieran, pero el único motivo por el que estos compañeros y compañeras fueron condenados es por “Auxilio a la Rebelión”, es decir, por rebelarse y organizarse contra el bando de guerra de unos golpistas. Y cualquier otro argumento, es falso y sólo pretende en el fondo justificar un golpe de Estado, una guerra y una dictadura.

Y como demócratas, tenemos la obligación de denunciar el verdadero significado político de su persecución. La verdad de las víctimas nos obliga a impedir el triunfo del relato de sus verdugos y condenar lo que el franquismo pretendió con sus asesinatos y persecución política: Imponer una dictadura. Es decir; en resumen: la lealtad debe ser recompensada y la traición: condenada. Y por eso estamos aquí.

Es decir, estas victimas, que ni siquiera estaban contadas hasta hace poco tiempo, habían recibido homenajes privados de sus familias, y colectivos de sus organizaciones. Faltaba el homenaje más importante. El institucional, el de las autoridades que nos representan a todos.. Y ese ha llegado hoy, con la inauguración de este memorial.

Es una deuda que los demócratas teníamos que pagar. Era necesario. Aquí hay fusilados cinco guardias civiles por defender la legalidad republicana, entre ellos, un teniente coronel. (José Rubio García) Aquí hay asesinados muchos militares.  

Aquí hay también 62 alcaldes enterrados, 75 concejales, y multitud de funcionarios, aunque lo que más hay son por supuesto, son jornaleros y obreros que dieron sus vidas por la libertad. Lucharon por la legalidad democrática de la República, por un estado republicano que les amparaba.

Tras este acto de homenaje, queda lo que consideramos que es más importante: Y es que a estas victimas, las que eran de una organización o de otra, las que tienen familiares o no los tienen, los que fueron enterrados en un lugar u otro, las que sabemos donde están o no lo sabemos… A todas ellas se les reconozca su derecho de acceso a la justicia, Y que nadie entienda justicia como revancha o nada parecido. Justicia para nosotros significa que sus sentencias sean anuladas, y que dejen de ser oficialmente criminales, y que sean declarados ilegales los tribunales que las emitieron,
Sus sentencias fueron reales, tuvieron consecuencias reales, E aquí la prueba, No se obtiene reparación ni mucho menos justicia, no se repara a nadie con la entrega de un certificado, por muy honorífico que sea. Necesitamos que se anulen sus sentencias. Por cierto, justicia tampoco es solamente recuperar sus restos sin jueces, Es un acto de reparación personal importante, pero lo debe hacer la administración central del Estado.


Por último: NO queremos hablar de ellos sólo como muertos, sino recordarlos vivos por lo que hicieron; Luchar por la libertad, Poner como ejemplo su compromiso por la legalidad, por la justicia social. Porque frente al hecho de un golpe de Estado, dieron un paso para defender al gobierno legítimo.

Eso es todo, Muchas gracias


Foro por la Memoria de Guadalajara

La pza Boixareu Rivera será calle María Pacheco Foto FMGU
Foto FMGU.

GUADALAJARA DEJA DE HOMENAJEAR A GOLPISTAS EN SU CALLEJERO

FMGU, 08/08/2021.- Desde el martes 10 de agosto de 2021, la ciudad de Guadalajara empezará el proceso de cambio de 6 calles eran un claro homenaje público a reconocidos golpistas. Es un motivo de satisfacción para todos los demócratas el que nuestra ciudad dignifique su callejero, y nos hace sentir muy orgullosos. Y más orgullosos si cabe, con el hecho de que sus nombres sean sustituidos por el de mujeres que con toda honra, lo dignificarán a nuestro callejero.

 Este es sin duda un acto importante que nos ayuda a recuperar nuestra dignidad colectiva como sociedad democrática, después de años de lucha para que se cumpliera la moción aprobada por mayoría municipal. No es, contrariamente a lo que algún partido de la derecha e incluso algún medio de comunicación ha dicho, ningún acto de odio,  se trata simplemente de saber si las calles de la ciudad debían seguir rindiendo homenaje a personajes execrables, a sujetos que trajeron una dictadura, a militares golpistas que usaron la fuerza y el terror para aplastar las libertades de todos. Y hemos tenido que soportar incluso, que un alcalde de Guadalajara (Antonio Román) pidiera disculpas por verse obligado a dejar de rendir homenaje a tales sujetos pretendiendo además hacer cómplices de su desvarío a los habitantes de Guadalajara. Algo afortunadamente ya superado,

Guadalajara no es golpista, sus ciudadanos apoyan mayoritariamente el sistema democrático y repudian a los golpistas de cualquier época. Era un insulto mantener esos homenajes y una vergüenza para el sistema democrático español que alcaldes como Román defendieran esos homenajes a golpistas en contra incluso de las decisiones de sus propios ayuntamientos.
Igual que no sería entendible hoy que Guadalajara tuviera una calle llamada Generalisimo Franco, o que la plaza Mayor se llamara José Antonio, Las calles de Hermanos Ros Emperador, General Moscardó de Guzmán, Boixareu Rivera, Fernando Palanca, no eran de recibo en un Estado que se llama a si mismo democrático, 

Es por ello que agradecemos y recordamos a los portavoces municipales que apoyaron la moción de septiembre de 2015 que aprobó el cambio de calles, José Morales (quien la presentó y defendió), Daniel Jiménez y Alejandro Ruiz. 

Esperamos que guiado por este espíritu de dignificar nuestros espacios públicos, el equipo de gobierno actual, a quien agradedemos estas actuaciones, las complete retirando el título de “Hijo predilecto ¡Presente!” de la ciudad de Guadalajara, al golpista Boixareu Rivera, y el busto dedicado a Fernando Palanca en la Concordia. 

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

(recordamos algunos episodios de esta lucha:

Sobre el cambio de calles dedicadas a golpistas en Guadalajara

Respuesta al Partido Popular

FMGU 10/05/2021.- El pasado día 5 de mayo, durante el acto celebrado en el parque de la Concordia de nuestra ciudad para inaugurar un monolito memorial dedicado a los 129 guadalajareños deportados a los campos nazis, Alberto Rojo, alcalde de Guadalajara anunció el cambio de calles dedicadas a golpistas en nuestra ciudad, en cumplimiento de una moción aprobada en el pleno municipal en septiembre de 2015, siendo alcalde Antonio Román.

A raíz del anuncio, tanto el grupo Vox como el Partido Popular han reaccionado negativamente y realizado declaraciones en contra del cumplimiento de dicha moción y del cambio de calles.

Desde Foro por la Memoria de Guadalajara, que fuimos la entidad promotora del cambio de nombres, nos gustaría hacer algunas apreciaciones a lo manifestado sobre todo por el Partido Popular en boca de su concejal José Luis Alguacil:

¿Calles franquistas o dedicadas a golpistas?

El Partido Popular ha indicado en sus declaraciones que: “en Guadalajara no podemos aceptar que se diga que hay un callejero franquista”, acusándonos de “falta de rigor histórico”, sustentándose para ello en afirmaciones falsas, y aludiendo a presuntos argumentos que pone en boca de los promotores del cambio de calles.

Le recordamos que la moción de septiembre de 2015 aludía a cambiar:

las calles de nuestra ciudad, para no seguir rindiendo homenaje a golpistas que fueron en contra de los valores democráticos que defendemos y que precisan un relato igualmente democrático.“
(De la moción aprobada en el pleno el 4 de septiembre de 2015)

Este hecho fue repetido varias veces en la rueda de prensa previa a la presentación de la moción. Es decir, no se aludía a calles franquistas, sino a quienes había formado parte de la conspiración golpista o se había sumado a ella. El Foro por la Memoria considera que esta, o cualquier sustitución de calles debería ser tomada con naturalidad y como un simple gesto de higiene democrática, puesto que los nombres que van a ser sustituidos no representan los valores democráticos, pues fueron todos ellos golpistas. 

La sentencia sobre Boixareu Rivera ¿Era sobre el callejero?

El Partido Popular se apoya en una sentencia del año 2013 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-la Mancha para decir que el gobierno municipal presidido por el PP “cumplía la Ley de memoria histórica”, y atacar el cambio de calles.

Le recordamos al PP que la sentencia aludida, anulaba el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Guadalajara adoptado el 27 de septiembre de 2009, en la que se pedía que se retirara el título de “Hijo Predilecto Presente” de la ciudad a José Boixareu Rivera. Es decir, la sentencia NO cita el callejero. Ambos cambios, la retirada de honores, y la retirada del callejero dedicado a golpistas, fueron solicitados en diferentes mociones. La segunda de estas, que fue aprobada y es la que se va a cumplir ahora, nunca ha sido recusada judicialmente por el PP ni por nadie.

Por cierto, nunca se cita el término “presente” del titulo otorgado a Boixareu por la gestora de 1939. Una denominación no habitual que demuestra su origen franquista. Una denominación que cambia todo el sentido del homenaje.

Nos congratulamos, por cierto, de que el PP, defienda ahora que la ciudad de Guadalajara debe cumplir la llamada Ley de Memoria, pero sus declaraciones y hechos demuestran lo contrario. Véanse estos ejemplos:

  • 11-5-2009. Retirada de la Medalla de Oro de la ciudad, a Francisco Franco. El PP votó a favor, pero el alcalde indicó que dicha medalla “no supone exhaltación de la dictadura”.
  • 3-7-2009. Moción pidiendo el cambio de calles en cumplimiento de Ley de Memoria. El PP votó en contra.
  • 27-11-2009 Retirada de titulo de hijo predilecto Presente del golpista Boixareu Rivera. El PP votó en contra.
  • 30-4-2010. Moción de apoyo al juez Baltasar Garzón (por su apoyo a las victimas del franquismo) Voto en contra del PP
  • 30-4-2010 Moción para proteger la fosa del patio 4 del cementerio municipal (uno de los principales lugares de enterramiento de fusilados). El PP votó en contra.
  • 04-9-2015 Cambio de nombres de calles dedicadas a golpistas. El PP votó en contra. (Luego cambió dos calles)
  • 30-12-2016. Moción por la modificación tasa del cementerio (para los familiares de fusilados por la dictadura). El PP votó en contra.
  • 14-6-2017. Moción para la preservación de lugares de memoria en el cementerio de Guadalajara e instalación de un monumento memorial con los nombres de las víctimas mortales. El PP votó en contra.
  • 28-7-2017 Moción para subvencionar la exhumación de victimas del franquismo (Derivada de la anterior sobre la tasa) El PP votó en contra.
  • 26-1-2018 Moción de homenaje a victimas de los campos nazis. El PP votó a favor, pero con una agria intervención tanto en Ayuntamiento como en Diputación.
  • 29-11-2019 Moción para señalar con una placa el lugar donde estaba el Campo de Concentración de Las Bernardas en Guadalajara, El PP votó en contra.

Por tanto ¿Cuándo el Partido Popular ha respetado la llamada Ley de Memoria? (Luego veremos una única excepción) Por cierto, nuestra asociación es y ha sido siempre absolutamente crítica con la citada ley, aunque eso sería objeto de otro artículo, pero consideramos que las leyes están hechas para ser cumplidas.

¿Enfrentamiento? Quizás sólo con los pro golpistas,

Uno de los argumentos recurrentes por la derecha es que estos temas sólo sirven para “enfrentar a los ciudadanos”. Opinamos que en todo caso será un enfrentamiento entre los ciudadanos partidarios o que relativizan un golpe de estado, (que esperamos que sean pocos) y el resto, es decir los demócratas. No tiene sentido en una democracia una calle dedicada a Fernando Palanca, igual que no lo tendría una calle dedicada al ex teniente coronel Tejero. Ambos fueron igual de golpistas. Uno entró en el Congreso pistola en mano, y el otro, también entró pistola en mano en el despacho del gobernador civil republicano Benavides para detenerlo. Ambos atacaron con las armas la soberanía popular elegida en las urnas.

Las calles cuyos nombres se ha pedido que sean sustituidos no representan los valores democráticos, pues fueron todos ellos golpistas. Corresponde a cada cual decidir si apoya al golpismo o no, y si eso es compatible con la ley y los valores democráticos que son la base de nuestra convivencia.

 Se alude también a otras excusas, como presuntas molestias a los vecinos. ¿Dudaría el PP si de una calle dedicada al ex teniente coronel Tejero se tratara, por ejemplo?  Son muchas las veces que se han hecho cambios en los nombres de calles y todo se ha vivido con normalidad democrática. No habrá molestias que no sean solventables. Todo el proceso está controlado por el servicio de correos, por todas las instituciones, con periodos de transición y facilidades. Recordemos la introducción en 1982 del Código Postal. En aquella ocasión hubo que hacer cambios no en 5 calles, sino en todas las de España, y no pasó nada. Sólo los nostálgicos del golpismo se mostrarán verdaderamente ofendidos.

¿Consulta popular o simple nostalgia de la “democracia orgánica?

Según nos recuerda el Partido Popular, cuando se pidió por primera vez el cambio de calles en 2009 , se llevó a cabo una “consulta popular” en la que fueron consultados presuntamente los vecinos de las calles afectadas mediante una carta directa del alcalde, y que la supuesta respuesta de los vecinos fue de un 96% a favor de mantener el nombre de las calles. Nos consta que la pretendida consulta fue no obstante, contundentemente contestada por algunos de los vecinos, poniendo de manifiesto públicamente la impostura y la burla que representaba.

En primer lugar, la misiva enviada por el alcalde no indicaba en absoluto la exposición de motivos por la que se había aprobado su cambio. Por otra parte, nos resulta curioso apelar a una consulta para en definitiva incumplir una Ley. Porque de incumplir una ley estamos hablando, la ley 52/2007, llamada de memoria histórica. Una ley vigente y que como todas, hay que cumplir, ¿Por qué no sometió el PP a referendum por ejemplo, si hay que pagar las multas o tasas municipales? El cumplimiento de la ley no se puede someter a referendum.  ¿Necesita el ayuntamiento un referendum para cumplir la Ley de Régimen Local? Por cierto, se trató un referéndum al que estaban convocados exclusivamente los cabezas de familia ¿Nostalgia del Tercio familiar de las Cortes orgánicas franquistas? Además, los consultados fueron sólo los vecinos de las calles afectadas. ¿Acaso no afecta el nombre de una calle dedicada a un golpista, a todos los demócratas, vivan donde vivan? ¿No afecta por ejemplo, la existencia de una calle a Boixareu Rivera, a los vecinos de los pueblos de Lleida que el golpista arrasó a sangre y fuego a, mando de sus “Tiradores de Ifni? Algunos representantes públicos de Lleida (como el diputado de Francesc Jané o el senador Joan Josep Nuet) ya protestaron en 2009 por este hecho e incluso el prestigioso diario conservador británico “Daily Telegraph” se hizo eco de ello con estupor, para vergüenza de nuestra ciudad. El pleno municipal del ayuntamiento de Tárrega (Lleida), aprobó por unanimidad en septiembre de 2015 una moción aplaudiendo y felicitando a Guadalajara por el fin de honores municipales al golpista Boixareu Rivera, quien en enero de 1939 ocupó militarmente su localidad. Poco sabían que el cambio tardaría otros cinco años más en llevarse a efecto, y que su título de hijo predilecto “presente” seguiría vigente en 2021. ¿Cuentan los electores de Tárrega en su consulta, señores del Partido Popular? ¿O no les afecta?

Fernando Palanca, alcalde, ingeniero… y golpista.

En la protesta del PP contra los actuales cambios en el callejero, se indica que:

“… no se pone la calle por sus vínculos con el franquismo, sino por su contribución a la reconstrucción del canal del Henares, y por eso tiene su calle en el año 1928, antes del inicio de la Guerra Civil”.

Es necesario recordar que la calle otorgada al ex alcalde Fernando Palanca, fue ni más ni menos que la propia calle Mayor, y que lo fue en 1928, es decir, durante una dictadura, y que dicho nombramiento fue revocado en 1931 y que fue posteriormente, en 1939, es decir, al inicio de otra dictadura, cuando se cambió con el nombre de plaza de Fernando Palanca, a la que hasta entonces era plaza de Pablo Iglesias, por hallarse allí la Casa del Pueblo inaugurada en 1915 por el político socialista.

La actual calle Fernando Palanca, sita entre las calles Dr Creus y Pescadores, en las proximidades de la Concatedral de Santa María, y que es la que se ha pedido sea cambiada, fue inaugurada en 1984, fecha en la que se devolvió su nombre original a la plaza de Pablo Iglesias. Es decir, estamos pidiendo que se cambie una calle otorgada en abril 1984.

Aprovechamos para pedir que además, sea retirada el busto dedicado a Palanca sito en el parque de la Concordia,

¿Calle pintor Adolf Hitler?

Como ya se explicó en la rueda de prensa en la que se presentó la moción en el año 2015,  no se trata de enjuiciar en ningún caso las acciones civiles o méritos previos del señor Palanca como alcalde o ingeniero, sino de la incompatibilidad de mantener su nombre a una calle en un estado democrático, a alguien inequívocamente miembro de la trama golpista que organizó la sublevación militar del 20 de julio de 1936, a alguien con un papel fundamental en la organización y desarrollo del golpe en nuestra provincia. Fernando Palanca participó en la trama golpista desde sus inicios y en ella era concretamente el miembro encargado, junto a al también militar retirado Antonio Bastos, de organizar a las milicias de voluntarios civiles. Durante el desarrollo del golpe en Guadalajara, desde su puesto en el gobierno civil golpista, fue uno de los encargados de dirigir labores de vigilancia y las detenciones en la ciudad, ejerciendo asimismo de enlace con la columna golpista de Garcia Escámez con la que contactó para que acudiera lo más rápido posible a Guadalajara. Palanca representa en su persona una de las más abyectas responsabilidades criminales de aquella sedición, la parte civil. Como los otros políticos implicados Valenzuela y Arizcun, Palanca fueron los instigadores del golpe. Sus anteriores méritos no significan nada.

Estos datos son reconocidos incluso por los autores de los clásicos de la historiografía franquista como Joaquín Arrarás[1] o aparecen recogidos en los testimonios de la Causa General (AHN), donde Palanca concretamente es citado en la declaración de Eduardo Delgado Piñar, hijo del coronel Delgado.[2] Pero por supuesto existen textos más modernos y académicos que exponen la participación del Fernando Palanca en el golpe de 1936: Luis E. Esteban Barahona “Guadalajara: 1936, una sublevación abortada”, en V Encuentro de Historiadores del valle Henares, Libro de actas: Guadalajara 1996. Pág. 338. o “Conspiración y alzamiento, principales modelos en Castilla La Mancha” en “La guerra civil en Castilla La Mancha. 60 años después”. Francisco Alía Miranda y otros. Universidad de Castilla La Mancha. 2008. Pag 352-54
Como resumen, podríamos decir que no existe ni una sola publicación, ni artículo ni siquiera blog donde se hable del alzamiento militar en Guadalajara, que no cite a Fernando Palanca Martínez Fortún como uno de sus principales organizadores y protagonistas. Sólo para el Partido Popular, Fernando Palanca no fue un golpista. Nos gustaría que citara sus fuentes. Le va a costar encontrarlas.

TRES hermanos militares… y golpistas.

Otro de los errores citados por el Partido Popular en su rechazo a la democratización del callejero, se refiere a las calles dedicadas a los hermanos Ros Emperador, Indicando erróneamente que:

“la calle Ros Emperador se refiere a tres hermanos guadalajareños asesinados en la Guerra Civil, solo uno de ellos era militar, los otros dos fueron fusilados solo por ser hermanos de este, según figura en los archivos históricos;” (Declaraciones del concejal del PP José Luis Alguacil)

Pues bien, simplemente hay que consultar el Anuario Militar para comprobar que los tres hermanos y no uno, como dice el PP, eran militares, y dejando aparte cualquier otro hecho, los tres secundaron a los golpistas que en 1936 y atacaron a la soberanía expresada en las urnas:

Justo Ros Emperador, nacido en 1910, oficial de Ingenieros destinado en el Regimiento de Transmisiones de Marruecos (Ceuta)

Manuel Ros Emperador, nacido en 1909, oficial de Ingenieros destinado en el Regimiento de Ferrocarriles nº 1 de Leganés (Madrid)

Rómulo Ros Emperador, nacido en 1905, oficial de Artillería destinado en el Regimiento de Artillería Ligera nº 2 de Vicálvaro (Madrid).


Fuente: Anuario Militar, Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (Madrid 1936)

Según el estudio y seguimiento que el historiador Carlos Engel[3] hizo sobre la situación militar, escalafón y peripecia de cada uno de los oficiales de Ejército al inicio de la guerra de España, Los tres hermanos Ros Emperador se unieron al ejército sublevado, y por tanto, fueron golpistas, y por tanto no deberían merecer espacios públicos de homenaje. El golpismo, en una democracia, no debe ser recompensado. ¿O sí, señor Alguacil? Por cierto, Vd que exige fuentes, le pedimos que cite sus famosos “archivos históricos” y “comité de expertos”.

La concesión de una calle y una travesía dedicada a su memoria tuvo lugar por acuerdo municipal el 20/10/1954. 

En 2017 sí, pero en 2021, no.

No es exacto que la anterior alcaldía del Partido Popular no cumpliera totalmente la ley de Memoria, En 2017, el entonces alcalde del PP, Antonio Román, decidió cambiar dos calles de las que estaban afectadas por la moción que pedía cambiar las calles que incumplían la ley. Concretamente la calle dedicada al policía golpista Gutiérrez Orejón, a la que se le devolvió el nombre de Calle del Buen Vecino, y la Plaza de los Caídos en la Guerra Civil, que pasó a denominarse Plaza de España, ¿Esas dos no causaban molestias a los vecinos?¿Por qué unas si, y el resto no? ¿Por qué lo que fue válido en 2017 para el PP no lo es en 2021?

Moscardó de Guzmán, hijo del coronel Moscardó… y golpista.

Con una impostura y descaro increíbles, el PP no duda en atribuirnos (por segunda vez) argumentos que nunca hemos utilizado quienes propusimos el cambio del nombre de la calle Moscardó de Guzmán, por otro nombre más acorde con nuestros valores democráticos. Indica el PP, que:

 “se están confundiendo porque no se refiere al General Moscardó sino a su hijo, que fue gobernador civil y se pone la calle por la “buena labor urbanizadora que hizo de la provincia de Guadalajara”. (Declaraciones a la prensa del concejal José Luis Alguacil)

¿Nos puede indicar en qué texto o declaraciones hemos afirmado que el nombre de la calle que se va a cambiar se refiere al coronel José Moscardó Ituarte defensor del Alcázar de Toledo? Ni en la propia moción donde se aprobó el cambio de calles (2015) es citado ese hecho. Pero ponen falsedades en nuestra boca para intentar desprestigiarnos. Léanse las mociones antes de rechazarlas, por favor.

Miguel Moscardó de Guzmán, hijo del coronel Moscardó, fue un militar destinado en Ceuta que se unió a la sublevación militar de 1936.[4]

 Tras cruzar el estrecho, y al mando de tropas Regulares participó en la campaña de Extremadura y posteriormente en Toledo y frente norte. En 1953 fue nombrado gobernador civil de Guadalajara. (No fue el primer gobernador franquista como algún medio erróneamente ha citado e incluso puesto en nuestra boca).

¿Honores? Nunca a los golpistas.


Queremos recordar que en otros lugares existen numerosísimos casos de personas, que siendo incluso consideradas “padres de la patria” o reunir méritos previos para merecer homenajes o reconocimientos institucionales, estos les fueron retirados por su participación en golpes de estado o su colaboración con dictaduras. Por poner unos ejemplos:

El mariscal francés Philippe Pétain era considerado hasta 1944 un verdadero héroe nacional para Francia. Era el triunfador de la batalla de Verdún, un héroe de la primera guerra mundial. Sin embargo, en 1940 entregó la nación a los nazis, y presidió un gobierno colaboracionista con la ocupación alemana que cometió numerosos crimenes. Tras la liberación de Francia, Pétain fue declarado un felón, un traidor a la nación, juzgado y condenado, y todos los honores de que gozaba su figura, en estatuas, calles etc, fueron retiradas de las calles dedicadas a su memoria y todo ello sin necesidad de ninguna comisión de expertos.

En 2011, en el 50º aniversario de la muerte del escritor francés Louis-Ferdinand Céline, las instituciones culturales francesas estaban organizando importantes celebraciones conmemorativas, pero el gobierno (de derechas) las canceló por el pasado antisemita de Céline y por su colaboración con la ocupación nazi. Uno de los máximos responsables del gobierno de Sarkozy declaró que “era un gran escritor pero sus ideas eran repugnantes y absolutamente incompatibles con los valores que sustentan a la República francesa”.

El escritor noruego Knut Hamsum, premio nobel de literatura (1920), era uno de los escritores más afamados y admirados de su país,  sin embargo, la popularidad y gloria de que gozaba, quedaron completamente truncada por su apoyo decidido a la ocupación nazi de su país, que le llevó incluso a viajar a Alemania para visitar a Hitler. Hoy en dia se sigue estudiando, pero inevitablemente su valía literaria es citada junto a su traición e infamia, No es un gesto de “revanchismo” ni nada parecido, es de nuevo “higiene democrática”. Podríamos poner muchísimos ejemplos.

Los países de nuestro entorno democrático, muchos de ellos gobernados por la derecha, tienen claros estos conceptos, Sin embargo algo pasa con el Partido Popular español. Algo que nos hace recordar el fracaso de la “reinserción” de franquistas en nuestra democracia. No olvidemos que Alianza Popular fue fundada por varios ministros de Franco, Algo habrá quedado.

Boixareu Rivera, cuñado… y golpista.

José Boixareu Rivera se unió voluntariamente a la sedición y mandando tropas mercenarias africanas participó, entre otras, en la cruenta toma de las localidades ilerdenses de Tárrega, Concavellas, Torrefeta y Vicfred, municipio, este último, donde murió en 1939.  Recordemos que es alguien a quien el ayuntamiento, además de la plaza que tiene su nombre, mantiene público su homenaje como “hijo predilecto PRESENTE”.  [5] El único verdadero motivo de serle otorgados los honores es ser cuñado del alcalde Pedro Sanz Vázquez, y por supuesto, su participación en el bando sublevado.

Miramos su hoja de servicios:

EXTRACTO DEL EXPEDIENTE MILITAR DE JOSÉ BOIXAREU RIVERA.

Capitán provisional del cuarto tabor de tiradores de Ifni, José Boixareu Rivera, muerto combate en Lérida y al que se le concede la medalla militar individual el 22 de enero de 1939 [BOE del 4-4-39 pagina 1934]. El 4º Tabor de Tiradores de Ifni, se encontraba el día 29-12-38 en línea, cubriendo el flanco derecho de la Cabeza de Puente de Balaguer. El día 07-01-39, recibió junto con todo el Regimiento al que pertenecía, la orden de avanzar, para lo cual debía romper el frente enemigo en el Sector de Asentiu. El día 10-01-39, después de haber avanzado por la carretera de Mollerusa y haber ocupado este pueblo, fue trasladado el Tabor al Sector de Castellnou, y el día 12 estableció contacto con el CTV, emprendiendo la marcha hasta quedar en línea entre Bellpuig y el Canal de Urgell. El día 15-01-39 recibió orden de tomar el importante pueblo de Tárrega, misión que cumplió. Continuó la marcha y el día 19-01-39 asaltó el pueblo de Concavellas y más tarde el de Torrefeta. El día 20-01-39 se puso de nuevo en movimiento y después de ocupar algunas localidades débilmente defendidas, prosiguió el avance para el asalto de VILFRED [SIC] , donde el enemigo intentó defenderse tenazmente, pues allí se había concentrado una Brigada Mixta, más tarde reforzada por una Agrupación de Guardias. El Tabor demostró sus magníficas cualidades combativas, pues aún sabiendo que se hallaba en inferioridad numérica, decidió atacar al mando de su Jefe, el Comandante Don Jesús López Asúnsulo. Ante el denso fuego de armas automáticas que recibía en su flanco izquierdo desde las cresterías de Palóu, se replegó momentáneamente a unas posiciones situadas al Oeste de Vichfred, donde recibió refuerzos y estableció contacto con la 53 División. En estas operaciones encontró gloriosa muerte el Capitán Don José Boixareu Rivera, a quien se le otorgó sobre el mismo campo de batalla la Medalla Militar Individual por los cuatro asaltos lanzados sobre Vichfred y por el orden con el que se retiró a la base de partida del Tabor cuando se le agotaron las municiones. Ocupado Vichfred [SIC] siguieron las maniobras de avance. Nombrado Hijo predilecto de la ciudad de Guadalajara en Pleno municipal del 21-7- 1939 , en el mismo que le otorgó su nombre a la plaza de Jaudenes.

El único verdadero motivo de serle otorgados los honores es ser cuñado del alcalde Pedro Sanz Vázquez, y por supuesto, su participación en el bando sublevado.

¿Dictadores? Sólo se condenan los lejanos.

En casi cada declaración pública, sobre la memoria histórica, el PP nos hace “viajar” a lugares como Venezuela, Cuba o Corea del Norte.

Bien, pues sugerimos a los miembros del PP, que antes de exigir condenas a las numerosas dictaduras que existen en cualquier otra parte, empiecen por condenar las dictaduras de su propio país, En este caso, la dictadura de Franco, Y ustedes todavía no la han condenado de un modo efectivo, pues se han negado a hacerlo en cada una de las ocasiones que se les ha presentado, en homenajes a víctimas o mociones sobre ello,

Normalidad democrática.

El Foro por la Memoria considera que la sustitución de calles debería ser tomada con naturalidad y como un simple gesto de higiene democrática.

Los que se ha pedido que sean sustituidos no representan los valores democráticos, pues fueron todos ellos golpistas. 

Nos gustaría recordar que, hasta agosto de 1981, la plaza Mayor de Guadalajara se denominaba “plaza de José Antonio”, la calle Mayor, que nunca fue llamada por los vecinos de ninguna otra manera, usaba la denominación oficial de “Generalísimo Franco”. La calle Ferial, “División Azul” y nuestro querido parque de la Concordia, “parque de Calvo Sotelo”, entre otros. Apenas unos meses antes de este cambio, hubo un intento en España de golpe de estado, y a pesar de eso, e incluso de incidentes en el propio pleno en que se cambiaron, el cambio se produjo. Además, no es la primera vez que se han cambiado calles por diversos motivos, y existe un protocolo que tanto correos como las admistraciones o entidades bancarias u otros organismos llevan a cabo con normalidad y sin problemas, pues se establece un periodo de transición para minimizar las molestias.  ¿Aceptarían ahora esas calles de 1981 en nuestro callejero? Nos gustaría saber su opinión. Guadalajara tuvo el oprobio de que inauguró la única estatua dedicada al dictador erigida después de su muerte, y que se mantuvo hasta el año 2005. También la ciudad de Guadalajara mantuvo la Medalla de Oro de la ciudad al dictador hasta el año 2009. No se trata de que “saquemos a Franco”, se trata de que cada vez que ustedes hablan sobre este asunto, demuestran que una parte del franquismo sigue vivo, lamentablemente. Alejemos los honores al golpismo fuera de nuestros espacios públicos, y centrémonos , efectivamente, en las cosas importantes, como la recuperación tras la pandemia,

Foro por la Memoria de Guadalajara

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com


[1] Joaquín Arrarás Iribarren, Historia de la Cruzada Española, Tomo V, “El alzamiento: Alcalá de Henares, Guadalajara, Sigüenza, Cuenca”. Madrid Editora del Movimiento 1942, pag 55

[2] Causa General, Leg 1519 AHN

[3] Carlos Engel Mavoliner. “El cuerpo de oficiales de la guerra de España”. Alcañiz Fresno’s AF. Valladolid 2008

[4] Miguel Moscardó de Guzmán, nacido en 1910, oficial de Infantería, destinado en el Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería (GFRI) de Ceuta de Ceuta nº3. (Del Anuario Militar de 1936)

[5] Informe sobre la concesión de la Medalla Militar individual BOE del 4-4-39, pagina 1934; 

Artículo en Nueva España (Nueva Alcarria)  28-8-1939 sobre su nombramiento como hijo predilecto ¡Presente! de la ciudad de Guadalajara y Archivo General Militar de Segovia, Expediente personal José Boixereu [sic] Rivera).

X MARCHA MEMORIAL (Virtual). BATALLA DE GUADALAJARA

Ponentes: Pedro A. García Bilbao. Profesor universitario. Presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara (FMGU) Marco Puppini. Profesor universitario. Vicepresidente de la Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna – (AICVAS) Presenta el acto: Almudena Cross. Presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) Organiza: Foro por la Memoria de Guadalajara (FMGU) Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) Colabora: Unidas Podemos-Izquierda Unida Guadalajara , Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna – (AICVAS)

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83654345003
QR Enlace: