Enlace a la página del Congreso

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha de celebración: 8 y 9 de noviembre de 2022.

Lugar de celebración: Aula Magna de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha. Avda. Camilo José Cela, s/n. 13071 Ciudad Real. Reconocimiento académico: convalidado por 1 crédito ECTS para alumnos de Grado y Máster matriculados en la UCLM. Homologado como actividad de formación permanente del profesorado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El plazo de presentación de las propuestas de comunicaciones  es hasta el 15 de septiembre de 2022, siguiendo las normas establecidas en el siguiente enlace: Normas de presentación de propuestas   Una vez recibidas, las propuestas serán examinadas por la organización y se comunicará su aceptación o rechazo el 30 de septiembre de 2022. Las comunicaciones seleccionadas para su publicación deberán entregarse el 30 de noviembre de 2022, siguiendo las siguientes normas: Normas de estilo para comunicaciones

CIRCULARES Y PROGRAMA: Programa I Congreso MDCLM

INSCRIPCIÓN:

OBJETIVOS

            En los últimos años se están incrementando considerablemente las políticas públicas en materia de conservación, defensa, fomento y divulgación de la Memoria Democrática en virtud de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.  En el actual territorio de Castilla-La Mancha se han venido realizando significativas iniciativas al respecto, generalmente promovidas por asociaciones o por grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha, UNED y Universidad Complutense. En muchos casos estas actividades solo son conocidas por el público en general a través de la prensa. El objetivo principal de este congreso consiste en analizar, debatir y estudiar científica y académicamente las principales actuaciones, investigaciones y actividades que se vienen promoviendo en esta Comunidad Autónoma.

PROGRAMA

MARTES, 8 DE NOVIEMBRE

Sesión inaugural

HORAACTIVIDAD
09,00-09,30Recogida de documentación y credenciales
09,30-10,00Acto de Inauguración (Aula Magna)
10,00-11,00Ponencia inaugural:La Memoria Democrática en EspañaFernando Martínez López (secretario de Estado de Memoria Democrática)

I Sesión: Exhumaciones, fosas y reconocimientos

HORAACTIVIDAD
11,30-12,30Ponencia invitada:¿Qué nos dicen los huesos? El papel de los antropólogos forenses hoy en casos humanitariosNicholas Marquez Grant (Cranfield Forensic Institute)
12,30-14,00Presentación de comunicaciones (4)

II Sesión: La Memoria democrática en el ámbito educativo.

HORAACTIVIDAD
16,00-17,00Ponencia invitada:Enseñanza de la Historia y Memoria DemocráticaCosme Jesús Gómez Carrasco (Universidad de Murcia)
17,00-18,30Presentación de comunicaciones (4)
18,30-19,30Proyección de audiovisuales y presentación de libros

MIÉRCOLES, 9 DE NOVIEMBRE

III Sesión: Políticas de memoria en Castilla-La Mancha.

Asociaciones, Grupos y Centros de Investigación

HORAACTIVIDAD
09,00-10,00Ponencia invitada:El Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La ManchaFrancisco Alía Miranda (Universidad de Castilla-La Mancha)
10,00-11,30Presentación de comunicaciones (4)

IV Sesión: Violencia y represión. La mujer

HORAACTIVIDAD
11,30-12,30Ponencia invitada:Balance de la represión del Franquismo en Castilla-La ManchaGutmaro Gómez Bravo (Universidad Complutense de Madrid)
12,30-14,00Presentación de comunicaciones (4)

V Sesión:  Vestigios y lugares de memoria de la guerra y posguerra

HORAACTIVIDAD
16,00-17,00Ponencia invitada:Cicatrices en el paisaje. Fortificaciones de la Guerra CivilIsabel Baquedano Beltrán (jefa del Área de Protección. Subdirección general de Patrimonio Histórico. Dirección General de Patrimonio Cultural. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Comunidad de Madrid)
17,00-18,30Presentación de comunicaciones (4)
18,30-18,45Acto de clausura y entrega de certificados

CALENDARIO

Convocatoria del Congreso: abril 2022.

Plazo de presentación de propuesta de comunicaciones: 1 de abril a 15 de septiembre de 2022.

Selección de comunicaciones y comunicación a los autores seleccionados: 15 a 30 de septiembre de 2022.

Celebración del congreso: 8 y 9 de noviembre de 2022.

Entrega definitiva de comunicaciones seleccionadas para su publicación: 30 de noviembre.

MATRÍCULA

La matrícula se realizará exclusivamente a través de la plataforma de la UCLM:

El plazo de matrícula es del 15 de mayo al 5 de noviembre de 2022.

Cuota de inscripción: 10€

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Francisco Alía Miranda (Catedrático de Historia Contemporánea y director del Departamento de Historia UCLM).

Secretaria: Alba Nueda Lozano (Investigador predoctoral UCLM).

Vocales: Ángel Ramón del Valle Calzado (Catedrático Escuela Universitaria UCLM), José Antonio Castellanos López (Profesor Titular UCLM), Juan Antonio Inarejos Muñoz (Profesor Titular UCLM), Silvia García Alcázar (Profesor Contratado Doctor UCLM), Ainhoa Campos Posada (Investigadora posdoctoral UCLM) y Alfonso Villalta Luna (Profesor Ayudante Doctor UNED).

ENTIDADES ORGANIZADORAS

Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha (Universidad de Castilla-La Mancha y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).

Proyecto de investigación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “Catálogo de vestigios de la Guerra Civil (1936-1939) en Castilla-La Mancha: Mapa Interactivo” (SBPLY/19/180501/000054).

Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha. Área de Historia Contemporánea de la Facultad de Letras de Ciudad Real.

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Secretaría de Estado de Memoria Democrática.

ENTIDADES COLABORADORAS

Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI). Centro Mixto de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, perteneciente al CSIC.

INFORMACIÓN Y CONTACTO

www.memoriademocraticaclm.uclm.es

Proyecto.memoriaclm@uclm.es

Entrevista a María Luisa Bargalló , hija de Modesto Bargalló.
Refugiada española, maestra de Agua Caliente Entrevista a María Luisa Bargalló

Por Ursula Mansur
Secretos de nuestra Historia

La estimada profesora del Centro Escolar Agua Caliente, la Química Luisa Bargalló fue recientemente homenajeada por el CUT La Universidad de Tijuana y el rector Jesús Ruiz Barraza ya que cumplió cien años de edad y a través de una entrevista nos relata la difícil situación que vivió en su natal España siendo hija de un republicano durante el contexto de la guerra civil española contra el fascismo (1936-1939) ; nos cuenta cómo sobrevivió en los campos de concentración, huyó con su familia a Francia y después su exilio en México durante el acogimiento del Presidente Lázaro Cárdenas a los exiliados; así como su llegada a Tijuana, y su desarrollo como maestra de secundaria y preparatoria en el Centro Escolar Agua Caliente recién creado, después de que fuera clausurado y expropiado el Casino Agua Caliente, culminando el período presidencial de Abelardo L. Rodríguez, comenzando el gobierno del Presidente Cárdenas.

La entrevista fue realizada el 12 de marzo del 2020 y la maestra Bargalló nos relata también de su trayectoria como mujer de ciencia y docente de muchas generaciones de tijuanenses que la recuerdan con mucho cariño.
UM- ¿Qué recuerdas de tu huida de España?
LB- Yo nací en Barcelona, y toda mi familia es catalana, pero yo no vivía en Cataluña, sólo iba en las vacaciones a visitar a la familia, porque mi papá era maestro de una Escuela Normal, y estudió en Madrid, y cuando terminó la carrera se fue a vivir a Guadalajara, que está pegadito a Madrid, y se quedó ahí para poder hacer el doctorado en ciencias. Entonces yo me crie en Guadalajara, ahí hice la primaria y parte de la secundaria (por cierto, que cuando llegué a México no traía papeles, tuve que presentar todo a título de suficiencia y recientemente, hace dos años, le hicieron a mi papá un homenaje en España, entonces recuperaron mis documentos y me los entregaron, a estas alturas, si cuando llegué tuve que presentar todos los exámenes a título de suficiencia (RIE).

UM- ¿Cómo se llamaba tu padre? ¿Él también se dedicaba a la Química?
LB: Modesto Bargalló, Sí él también era maestro de Química, en la familia, el famoso era él. Yo nunca fui famosa (RIE). Él si era muy reconocido, en España se han acordado mucho de él y le han hecho muchos homenajes. Mi hija ha ido varias veces y nos cuenta que a mi papá lo pusieron en lo que se llama El Claustro de maestros; por mi papá también nos pusieron a mi hija y a mí, aunque de nosotras no saben casi nada, bueno, de mi hija saben que fue directora de la Facultad de Medicina, estamos los tres en El Claustro de la Escuela de Guadalajara, España.

UM- ¿A los cuántos años decidiste que te ibas a dedicar a la Química?
LB-Yo desde chiquita, me decían que iba a ser maestra, porque mi abuela era maestra, mis bisabuelos y abuelos habían sido maestros; en España que son un poco ridículos con eso del árbol genealógico, así se decía que desde el siglo XVII todos en la familia habían sido maestros. Entonces decidieron que yo iba a ser maestra; pero al llegar a la prepa me gustó mucho la Química y acabé siendo maestra. Estudié la prepa en el colegio Luis Vives que es una escuela que los exiliados españoles pusieron en México, en el D.F., y luego estudié Ciencias Químicas en la UNAM.

De sus recuerdos en España nos relata:
Nací el 17 de diciembre de 1921, era la época en que la gente no nacía en hospitales, sino que nacías en casa, y como mis abuelos vivían en Barcelona, nací en Barcelona, pero luego me llevaron a Guadalajara, aunque iba mucho a Cataluña. La guerra comenzó en julio, eran vacaciones de verano y me cogió en Barcelona y ya no volví a casa, mi mamá y yo nos quedamos en Barcelona, tenía catorce años cuando empezó la guerra. Mi papá era director del Consejo de Cultura de la República y tenía que andar por todos lados. Entonces me presenté en forma libre, podía presentarse uno a título de suficiencia, aunque no hubiera clases, presenté segundo y tercero de secundaria, y los pasé estudiando en casa, fue en Tarragona, que es otra provincia de España, era una secundaria oficial, no me acuerdo el nombre, pero sólo había una oficial, que era del gobierno. Durante la guerra, me la pasé en Barcelona, aguantando bombardeos todos los días…si salíamos, a conseguir comida, teníamos que ir hacer cola para conseguir comida, aunque también podían bombardearnos en casa, nos daba igual.
Mi papá fue republicano toda la vida, desde estudiante, y mi tío Miguel, (quien después estuvo aquí en Tijuana), en esa época era diputado y tenía un montón de puestos políticos, y también era republicano, y como llegó Franco que era dictador, y contrario, pues tuvimos que salir de España.
UM- ¿Qué canciones recuerdas de la guerra civil española, la de ¡Ay Carmela!?
LB- ¡Ay Carmela! Si te quieres acordar…ya no me acuerdo de las letras. Había una que decía: “De las bombas que tiran, de las bombas que tiran los alemanes…” (porque eran alemanes los que nos bombardeaban) “se hacen las madrileñas, se hacen las madrileñas, se hacen las madrileñas tirabuzones, tirabuzones”.

UM- ¿Quiénes las cantaban?, ¿los jóvenes, en las calles, y en el frente de batalla?
LB- Sí también en el frente de batalla, los jóvenes iban en el frente.

UM- ¿Y te tocó participar en algo?
LB- Yo era muy chica, tenía un hermano que estaba chico. Fuimos con mi mamá a los hospitales, ahí en Barcelona a ayudar a curar a los heridos. Mi papá sí estuvo muy cerca del frente porque lo cambiaron de Guadalajara y se iba pasando a escuelas que estuvieran cerca del frente, para conseguirles comida a los niños.
UM- ¿Cómo conseguían la comida, se organizaban?
LB- Haciendo cola, en el mercado negro, y como se pudiera, sí todo estaba organizado, pero lo que no había era comida. En la guerra de España; Italia, Japón y Alemania eran los países del eje y estaban con Franco. Y los aliados que eran todos los demás, sobre todo Francia, Inglaterra y Estados Unidos, tenían miedo de que se desatara la segunda guerra mundial, y con tal de no meterse en una guerra, nos dejaron solos. Tuvimos que luchar solos contra Italia y Alemania. Fueron tres años de estarlos aguantando, hasta que salimos…
UM- ¿Entonces hasta 1939 saliste de España?
LB- Sí, fue en 1939, a finales de enero, pero no recuerdo la fecha, creo que el 29, salimos a pie, hacia los pirineos y al llegar a Francia, nos cogió la policía y nos metieron en un campo de concentración. Ahí estuvimos no mucho, tres semanas, aunque se me hicieron eternas.
UM- ¿Qué recuerdos tienes del campo de concentración?
LB-campo de concentración, ya de por sí la palabrita ya es… en primer lugar nos dieron de comer siempre lo mismo, tengo un aborrecido recuerdo de un arroz de color rosa y dormíamos en paja, menos mal, otros no tuvieron ni paja, a nosotros si nos pusieron paja, fuimos cuidados por soldados senegaleses, eran negros, yo no soy racista, pero yo creo que eligieron los más feos que había en África; algo pasó que nos reímos porque éramos muy jóvenes, y los jóvenes en circunstancias difíciles aun así se ríen; entonces uno de ellos, un senegalés me dio un bayonetazo, me pegó con su bayoneta en la pierna, y todavía tengo la cicatriz.
UM- ¿Cómo pudieron escapar del campo de concentración?
LB-Eso fue, gracias a que mi papá y mi tío habían estudiado en Francia también. De los compañeros de cuarto de mi tío y mi papá, en aquel entonces, que eran tres, uno era Serrai, que en ese momento era rector de la Sorbona de París y René Aut, que era dueño y director de un periódico en Alsacia; ellos nos localizaron y nos sacaron del campo de concentración. Estuvimos en Alsacia con René desde febrero, marzo, abril y mayo; y en ese mes, el rector de la Sorbona, nos avisó que se estaba organizando una expedición de intelectuales a México y que nos había anotado, pero que le contestáramos que, si queríamos ir, y dijimos que sí; y entonces nos fuimos a Perpiñán, y otra vez nos metieron en un campo, en lo que salíamos, fue sólo dos o tres días y salimos por Sète, que es pegadito a Marsella y nos subimos al primer barco de refugiados que llegó a México que se llamaba el Sinaia, en ese barco llegamos a Veracruz…yo sí hablaba francés y lo que no hablaba era inglés, y me tocó venir a vivir a la frontera (RIE).

La maestra Bargalló recuerda que, a su llegada al puerto de Veracruz, tuvieron un gran recibimiento y recuerda que ese fue gran gesto de generosidad del presidente Lázaro Cárdenas. En su relato continúa describiendo su estancia en Veracruz, su llegada a la Ciudad de México, y más tarde su llegada a la ciudad de Tijuana, y cómo se convirtió en maestra del Centro Escolar Agua Caliente, motivada por su tío Miguel Bargalló, quien, desde luego, al igual que su padre, era exiliado, ya que habían sido acusados por el régimen fascista de Franco de ser masones, propagandistas e inspiradores de los crímenes que se habían cometido en Guadalajara, España, durante la guerra civil. Para Luisa Bargalló convertirse en maestra del Centro Escolar Agua Caliente en Tijuana, significó la retribución que ella tenía que dar a México, en agradecimiento de haberle dado el exilio.
(Fragmento de la entrevista de duración de 1 hora, continuará).Ursula Mansur es autora de La reina Calafia y el origen de la palabra California, fue invitada a formar parte de Mujeres con propósito por el mundo por rescatar temas de migrantes, de indígenas, y temas histórico-culturales de la frontera de México y Estados Unidos, a través del teatro, cine y publicaciones. Ha recibido reconocimientos de la SOCIEDAD DE HISTORIA, el SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA y EL PATRONATO CIUDADANO DEL ARCHIVO HISTORICO DE TIJUANA. Es colaboradora de la asociación activista ROOTS de Estados Unidos y es la editora de Latinas with purpose, que próximamente publicarán Tell me a story, historias de latinas migrantes.
Es coordinadora de tours Tijuana agua caliente



Fuente: https://diariotijuana.info/2022/07/refugiada-espanola-maestra-de-agua-caliente-entrevista-a-maria-luisa-bargallo

Foto: Foro por la Memoria

8-6-2022.- El memorial dedicado en Guadalajara dedicado a las víctimas de la represión franquista de Guadalajara, sufre graves desperfectos desde el pasado mes de abril. El Foro por la Memoria de Guadalajara, una de las entidades que promovió y colaboró en su construcción, ha expresado su protesta en numerosas ocasiones desde que fue descubierta la caía accidental de la primera loseta, el 26 de abril pasado. A estas denuncias se ha unido el Partido Comunista y Unión General de Trabajadores.

Dicho monumento, ubicado en el corazón del cementerio municipal de la ciudad, tiene tan solo siete meses de antigüedad (fue inaugurado el 5 de noviembre de 2021) y presenta numerosos daños y desperfectos debido a una ineficiente construcción: losetas caídas y hechas añicos, pintadas, vandalismo, estado de fragilidad, degradación general…

Las víctimas se encuentran repartidas por todo el cementerio: en fosas que habían sido sometidas al olvido, habían sido invisibles y habían sido el objeto de lucha y debate en varias mociones en el Ayuntamiento de Guadalajara. Pero fue en junio de 2017 cuando se aprobó la moción y permitió la construcción de este necesario memorial, un monumento por la justicia social, que conmemora a esas 976 víctimas de la represión franquista que lucharon por la libertad y dieron su vida por defender un gobierno legítimo. 
La destrucción no es la consecuencia de la actuación de ningún vándalo, sino el fruto de la impericia de los albañiles que procedieron a colocar las baldosas, todas ellas del mismo tamaño y con nombres grabados en su anverso. Por desgracia, y a pesar de transcurrido un mes y medio desde la caída de la primera placa la única actuación municipal visible ha sido la de limitar el entorno con una cinta de la Policía Local. Ni siquiera se ha puesto una lona para taparlo, tal y como ha pedido el Foro por la Memoria, asociación que acude con frecuencia a este espacio de memoria acompañando a familiares de víctimas procedentes de toda España, visitas y acompañamiento que ha dejado de realizar en vista del lamentable estado del memorial, que produce vergüenza ajena.

El pasado pleno municipal, el concejal de Unidas Podemos, José Morales, hizo una pregunta a instancia nuestra al equipo de gobierno municipal sobre el estado del memorial, y sobre su restauración. Dicha denuncia incluía una cuestión sobre la errata cometida por el ayuntamiento en la instalación de varias placas dedicadas a las víctimas recuperadas en el cementerio civil
https://guadalajara.5avd.tv/ (minuto 07:41:43) a la cual la concejala de Cementerio, Lucía de Luz, indicó «que se habían caído dos placas» cuando a fecha de 7 de mayo de 2022 el número de placas es de 28, y se siguen cayendo. La respuesta respecto a la errata cometida, dijo que ya se habia corregido, cosa que a fecha de 8 de junio, no es cierta.


Arriba, primera placa caída el día 26 de mayo de 2022, Foto: Foro por la Memoria

Último homenaje realizado alli a familiares, realizado el 2 de mayo, en el que sólo era una la placa caída. Foto: Foro por la Memoria


El PCE , partido que se ha hecho eco de esta denuncia, indica que estos daños y desperfectos son debidos “debido a una ineficiente construcción: losetas caídas y hechas añicos, pintadas, vandalismo, estado de fragilidad, degradación general…”

María Fernández, secretaria provincial del PCE indica: “Exigimos al Ayuntamiento de Guadalajara que tome medidas al respecto. Conmemoraciones, recuerdos y homenajes como este son la clave para aprender del pasado y no cometer los mismos errores en el presente”.

FMGU 07/05/2022.- Organizado por el Ayuntamiento de Sacedón (Guadalajara), ha tenido lugar hoy la Inauguración en el cementerio municipal de una placa de homenaje a los 7 sacedonenses deportados a los campos nazis, con motivo del Dia de recuerdo a las víctimas españolas del nazismo. El acto, presidido por las concejalas Alicia Guitart, (2ª teniente de alcalde), y Catherine García (1ª teniente de alcalde) de Sacedón, en ausencia del alcalde, (ausente por enfermedad) contó con la intervención, además de las citadas, de Concha Díaz, vicepresidenta de la asociación Amical de Mauthausen y otros campos, Xulio Garcia, portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, y Jorge Díaz, en representación de los familiares de los deportados, Al mismo asistió también el presidente del Foro por la Memoria, Pedro A. Garcia Bilbao, así como como un grupo de familiares de deportados. El Foro por la Memoria hizo entrega al ayuntamiento de un diploma con la propuesta de Medalla de la Libertad al ayuntamiento de Sacedón, con el nombre del deportado Manuel Razola Romo, quien fue uno de los luchadores y supervivientes que organizaron la resistencia en el propio campo de Mauthausen, y ya en la posguerra, fundador de la asociación Amical de Mauthausen y otros campos, que esta año cumple 60 años de existencia.

FMGU

Guadalajara, 05/05/2022.- Con motivo de homenajear a los deportados guadalajareños a los campos nazis, Ha tenido lugar una ofrenda floral en el monolito instalado en el Parque de La Concordia de Guadalajara.

Coincidiendo con el día de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, el 5 de mayo de 1945, las instituciones de Guadalajara, encabezadas por el alcalde de la ciudad, Alberto Rojo, han realizado una ofrenda floral en la placa instalada en el parque de La Concordia, que por este motivo se inauguraba el año pasado.

Al acto han asistido entre otros, la subdelegada del Gobierno, Mercedes Gómez, el delegado de la Junta de Comunidades, Eusebio Robles; el vicepresidente de la Diputación Provincial, Rubén García, y el portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, Xulio García, quien asistió en nombre de la Amical de Mauthausen y otros campos, asociación que cumple este año 60 años y Daniel Touset, portavoz de Unidas Podemos en la Diputación. Asistieron también Pilar Cuevas, delegada provincial de Hacienda de C-LM y Sara Simón, concejala del Derechos de la Ciudadanía

El 26 de abril de 2019, el Consejo de Ministros acordó instaurar el 5 de mayo como ‘Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España‘. La fecha elegida coincide con la conmemoración de la liberación en 1945 del campo de Mauthausen, en Austria, donde fueron concentrados la mayoría de los deportados españoles, y donde, finalmente, fallecieron la mayor parte: 129 guadalajareños fueron deportados a los campos nazis y de ellos, fallecieron 89.

HOMENAJE AL VETERANO COMPAÑERO EVELIO SÁNCHEZ

01/05/2022.- La manifestación convocada por los sindicatos de clase, UGT y CCOO ha vuelto a llenar las calles de Guadalajara, como siempre, en un ambiente festivo y reivindicativo, aprovechando un día soleado en nuestra ciudad. Un acto especialmente festivo, de reencuentros para muchos militantes de izquierdas después de levantadas las limitaciones por la pandemia.

La manifestación sin embargo ha sido especialmente triste, dado el aciago balance de accidentes laborales que viene sufriendo nuestra provincia y que ha estado en la mente y en la boca de todos.

 Tras los discursos de los representantes de los sindicatos y el tradicional canto de La Internacional, ha tenido lugar un merecido homenaje a un querido compañero. Evelio Sánchez-Largo Garrido, veterano militante del PCE y fundador de CCOO.
El homenaje ha consistido en la entrega de un diploma, elaborado por el Foro por la Memoria de Guadalajara, con la “propuesta de la Medalla de la Libertad”.
El diploma fue entregado por Javier Morales, secretario provincial de CCOO, María Fernández, secretaria provincial del PCE, y contó con la presencia de la familia de Evelio, encabezada por su esposa Felicísima Valtierra. Asistieron tambien el presidente del Foro por la Memoria, Pedro A. García Bilbao y el coordinador provincial de IU, Daniel Touset. El Foro por la Memoria ha entregado más de 90 diplomas como el de hoy a veteranos antifranquistas y sus familias y reproduce una medalla de 1937, la cual propone que le sea entregada al homenajeado, cuando gobiernen “las autoridades legítimas de la República española”.

Evelio Sánchez ha recibido el sencillo diploma emocionado, y se lo ha dedicado a su querida compañera Felicísima y al recuerdo de tantos camaradas que ya no están.
El camarada Evelio Sánchez-Largo Garrido nació en Los Yébenes (Toledo) en 1935, hijo de campesinos pobres, desde los 6 años tuvo que dedicarse a cuidar el ganado. A su padre, también llamado Evelio, no le vió durante los tres años de guerra, y después, tampoco, porque estuvo siete años preso en las cárceles de Franco. Su madre Eulalia tuvo que sacar adelante a la familia como tantas compañeras de presos.
El joven Evelio tuvo contacto con la guerrilla antifranquista, concretamente con el grupo de “el manco de Pesquera” de los montes de Toledo, con los que colaboró con apenas 10 años llevándoles muchas veces comida y haciendo de enlace, incluso asistiendo en una ocasión a un tiroteo con la Guardia Civil.

Al salir su padre de la cárcel, en 1946, la familia se plantea emigrar a Argentina, vendiendo incluso la casa, pero finalmente se quedan en Madrid, donde Evelio, tras varias vicisitudes, aprende el oficio de tornero, ingresando en la fábrica de Barreiros.
El compromiso político de Evelio Sánchez le hace ingresar en 1960 en el Partido Comunista de España, y poco después , juntamente con Marcelino Camacho, es uno de los fundadores de Comisiones Obreras. Despedido de Barreiros por motivos sindicales, teniendo que dedicarse a varios oficios. En 1966 se produce su primera detención por la policía franquista, por reparto de “propaganda ilegal” durante las elecciones sindicales. Un mes de cárcel y libertad condicional. En 1968 se produce la segunda detención en la famosa “caída” de toda la cúpula de CCOO en una reunión en la madrileña plaza de Mariano de Cavia. Evelio fue detenido un total de 22 veces, sufriendo la mayor parte de las veces terribles torturas policiales en los sótanos de la DGS de la Puerta del Sol, siendo una de las víctimas del torturador policial Antonio González Pacheco, conocido como “Billy el Niño” interrogado incluso por el número 2 del Ministerio de Gobernación, Saturnino Yagüe, que era quien daba las órdenes. Evelio comenta que su peor detención fue la cuarta , durante el estado de excepción de 1972, en la que estuvo 18 dias en la Dirección General de Seguridad, sometido a todo tipo de torturas diariamente. Finalmente, sin lograr extraerle ni un solo nombre de compañeros, ni un solo dato, fue trasladado a la cárcel de Carabanchel, donde dice “ir a la cárcel era descansar, porque allí se acaban las torturas y estabas con tus camaradas”. Juzgado por el Tribunal del Orden Público, su causa fue sobreseída tras cuatro meses de prisión . Su última detención, poco antes del referéndum de 1976, y tuvo que ser puesto en libertad dada la protesta y presión ciudadana de sus vecinos, Dirigente de asociaciones de vecinos en Villaverde Alto y tambien miembro de las mismas en Guadalajara, ciudad donde vive desde el año 2008. En Madrid fue candidato entre otras en la lista del PCE a las municipales de 1979, y en nuestra provincia en las listas de Unidas Podemos en las últimas municipales.
Este homenaje ha sido una sencilla muestra de cariño de sus amigos y compañeros.

Agradecimientos: Manolo Diéguez , José Morales y Julio Martínez

Evelio Sánchez posa con su diploma acompañado de: (De izda a dcha: Pedro A. Garcia Bilbao, presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara; María Fernández, secretaria política del PCE de Guadalajara; Daniel Touset, coordinador provincial de IU y Javier Morales, secretario provincial de CCOO. Foro por la Memoria.

El dia 7 de mayo en Sacedón (Guadalajara) , Amical de Mauhausen y Foro por la Memoria participaremos en este homenaje a los 6 sacedonenses deportados a los campos nazis, 3 murieron alli asesinados, y otros 3 sobrevivieron , haciendo suyo el compromiso “nunca más” de todos los supervivientes de los campos nazis, Uno de ellos MANUEL RAZOLA dedicó especialmente su vida a difundir este horror, Sus familiares que viven en Francia asistirán especialmente a este acto.

Sacedonenses

Bernardino Buendia Gallego de Sacedón asesinado  el 24 de marzo de 1942 en Gusen
Clemente Escamilla Rebollo, de Sacedón asesinado  el 18 de diciembre de 1941 en Mauthausen
Carlos Puerta García de Sacedón asesinado en Neuengamme
Pedro Díaz Clemente de Santa Maria de Poyos, asesinado el 18 de diciembre de 1941 en Hartheim

Liberados
Luis Corona López liberado el 5 de mayo de 1945 en Mauthausen

Antonio Puerto Páez liberado el 5 de mayo de 1945 en Mauthausen 

Manuel Teodoro Razona Romo, liberado el 5 de mayo de 1945 en Mauthausen

Constitución del Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, en Toledo, con asistencia de Diputaciones, FEMP, Universidades y Asociaciones de Memoria.

EL FORO POR LA MEMORIA DE GUADALAJARA EN EL CONSEJO ASESOR DE MEMORIA DEMOCRÁTICA DE CASTILLA-LA MANCHA

Toledo, 28 marzo 2022. El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha presidido este lunes la reunión de constitución del Consejo Asesor de la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, un órgano consultivo que participará en la definición de las líneas estratégicas en esta materia, del que forma parte , junto a otras dos asociaciones, el Foro por la Memoria de Guadalajara
El nuevo órgano será el encargado de coordinar el impulso y la promoción de los derechos humanos en torno a la recuperación de la memoria democrática para el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas y represaliadas y mejorar el conocimiento de la reciente historia regional en la lucha por las libertades democráticas, ha informado la Junta en un comunicado.
Este órgano, creado por el decreto 109/2021, de 19 de octubre, será, además, el encargado de informar los planes y programas que lleve a cabo el Ejecutivo regional.
En el Consejo Asesor de la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha están representados las universidades de la región (UCLM y Universidad de Alcalá de Henares), las entidades locales con la presencia de las cinco diputaciones y ayuntamientos (a través de la FEMP), y la sociedad civil a través de las asociaciones memorialistas, La provincia de Guadalajara está representada por la asociación Foro por la Memoria de Guadalajara, en la persona de su presidente  Pedro A. García Bilbao , y la Diputación Provincial de Guadalajara
El Consejo Asesor seguirá adelante con algunos de los diferentes proyectos relativos a la memoria democrática en los que ha trabajado el Gobierno regional en los últimos meses, entre ellos un acuerdo marco con la Universidad de Castilla-La Mancha, que incluye elaborar un mapa regional de fosas y su integración en el proyecto estatal de fosas que promueve el Ministerio de la Presidencia, y la creación del portal web de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha.

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com


Trijueque (Guadalajara), 18/03/2022.- Siguiendo la serie de homenajes que el Foro por la Memoria de Guadalajara viene realizando a los luchadores y luchadoras por la libertad, y con ocasión del LXXXV Aniversario de la Batalla de Guadalajara, hemos querido en esta ocasión homenajear al mayor de milicias Gonzalo Pando Rivero, jefe de la 9ª Brigada Mixta del Ejército Popular, quien luchó heroicamente en la Batalla de Guadalajara. en marzo de 1937. El mayor Pando, médico de profesión, se hallaba destinado en el pueblo de Rascafría, y al comienzo de la guerra de España fundó el batallón Thaelman, con el que combatió en los frentes de la Sierra de Madrid. Afiliándose al Partido Comunista, fue nombrado jefe de la 9ª Brigada Mixta . Gonzalo Pando fue uno de los más apreciados jefes de la 11 División, comandada por Enrique Líster. Pando falleció en combate el 31 de julio de 1937, durante la batalla de Brunete.

El homenaje al mayor Pando consistió, una vez más en la entrega de un diploma con la propuesta de Medalla de la Libertad, que el Foro por la Memoria venimos entregando a veteranos luchadores y sus descendientes. El primero de estos diplomas se entregó personalmente a 2013 a Trifón Cañamares, de 102 años, comisario en la 49ª BM. El diploma para el comandante Pando el pasado 18 de marzo en Trijueque, ha sido el homenaje número 75 y le ha sido entregado a su sobrina nieta Ana Pérez Groba Pando (o Ana Afzali), quien aceptó emocionada la propuesta de medalla al valor en nombre de la familia Pando. Ana es la autora, además de una excelente biografía sobre su antepasado,Gonzalo Pando Rivero: De médico a comandante republicano de la Guerra Civil Española”. Ana aceptó la medalla, además portando una bandera tricolor de la República en una mano, y con una gorra de oficial republicano adornando su cabeza. (Aunque era de teniente y no de de mayor como su tío abuelo). Tras el homenaje en Trijueque, acudió a visitar Brihuega y tambien el monumento Memorial a las victimas de la dictadura inaugurado en el Cementerio de Guadalajara.
La Medalla de la Libertad fue una condecoración auténtica que fue creada por el gobierno de la República Española en 1937. El Foro por la Memoria no entrega la medalla, por supuesto, sino que lo que hace es una sencilla propuesta simbólica, “en ausencia del gobierno legítimo de la República Española”, para que le sea entregado al portador o descendientes, cuando la República sea proclamada.
Gracias Gonzalo Pando y gracias a Ana Pérez por aceptar ese sencillo homenaje.

Homenaje al mayor Gonzalo Pando, en Trijueque (Guadalajara)

Antecedentes

El colectivo Memoria y dignidad, formado en Arnedo (La Rioja) por personas de distinta procedencia o afiliación pero coincidente sensibilidad democrática, convocó el día 5 de enero de 2022, un acto en recuerdo y homenaje de las víctimas ocasionadas por la Guardia Civil en la misma fecha de 1932; lo sucedido en su día merece sobradamente la calificación de masacre, causó decenas de muertos y heridos en una concentración de personas que celebraba el acuerdo y final de una huelga por despidos en una fábrica de la localidad tras varias jornadas de intensa movilización local y con extensas muestras de solidaridad en toda la provincia. Aquel 5 de enero de 1932, todo parecía arreglado. La actuación de los sindicatos, la UGT principalmente, y la presión política e institucional del gobierno republicano, habían logrado sentar en la mesa de negociación a la patronal del sector y tras varios días se acordó reintegrar a sus puestos de trabajo a los despedidos, que lo habían sido fundamentalmente por haber participado en la formación de las secciones sindicales en la comarca.

Lo que fue un acuerdo tras un conflicto laboral se convertiría en una verdadera tragedia por cuestiones ajenas a la dinámica de la relación entre sindicato y patronal. Estaban reunidos en el ayuntamiento de Arnedo los distintos representantes sindicales, patronales e institucionales: sindicalistas, patronos, diputados, alcalde, gobernador civil y hasta el propio comandante de la Guardia Civil en la provincia, solo faltaba salir al balcón para mostrar la firma del acuerdo. En torno al ayuntamiento, en la llamada Plaza de la República, habría tal vez unas doscientas personas, buena parte de ellas mujeres con sus hijos, familia de los trabajadores afectados, y desde luego muchos trabajadores afiliados a los sindicatos, portando sus enseñas y guiones de sus organizaciones; se vivía un ambiente de alivio y alegría por la resolución del conflicto, pero también de cierta indignación por las noticias procedentes de Castilblanco, donde pocos días antes se había producido un enfrentamiento entre campesinos y guardias civiles que se había cobrado varias víctimas mortales, entre ellos varios guardias, linchados por la multitud tras haber disparado contra los trabajadores en una protesta.

La Plaza de la República de Arnedo era y es en la actualidad (hoy se denomina Plaza de Nuestra Sra. de Vico), un espacio no muy grande, con unos 25 metros de ancho y casas con soportales a ambos lados. El ayuntamiento y la plaza hacen esquina con la calle Juan Carlos I, todavía más estrecha. La multitud estaba a la espera de que se abriera el balcón, llenando todo el espacio. Del otro lado, es decir enfrente del ayuntamiento, bajo los soportales, se encontraba desplegada en línea una unidad de la Guardia Civil, unos 28 efectivos al mando de un subteniente y un sargento, el comandante responsable del Cuerpo en la provincia y por tanto el superior del subteniente, se encontraba en la reunión del ayuntamiento.

El hecho es que en un momento dado de aquella tarde, mientras se esperaba en la plaza, comenzó un griterío que dio pasó de inmediato a tres descargas cerradas de los 28 guardias. Tres descargas realizadas a bocajarro, disparando a bulto a una distancia de apenas unos tres o cuatro metros. Cayeron muertas 11 personas (seis hombres y cinco mujeres) quedando heridas otras treinta personas. Sobre cómo empezó todo parece haber coincidencia en que algunas personas increparon a los guardias y que empujada una muchacha por un guardia, su padre forcejeó con éste arrojándole al suelo, tras lo cual el subteniente ordenó fuego directo sobre la masa de gente. Entre las víctimas mortales estaban una madre joven con su bebé en brazos y una mujer de más de 70 años. La gente corrió espantada desde el primer disparo pero las descargas les persiguieron.

Los representantes reunidos en el ayuntamiento quedaron sorprendidos por los gritos y disparos primero y por la plaza anegada en sangre. Además de hacer frente a la necesidad de ayudar a los heridos, se avisó de inmediato a las autoridades en Madrid, donde el ministro de la Gobernación, Casares Quiroga, respondía en el Congreso a preguntas sobre lo sucedido en Castilblanco. El diputado socialista Orad de la Torre, en comunicación directa, informó de lo que acababa de suceder casi en tiempo real, produciéndose un intenso debate en la Cámara con una gran tensión. El presidente del gobierno, D. Manuel Azaña, expuso que se hacía necesario aclarar los hechos y actuar en consecuencia una vez se supiera qué había ocurrido.

Días después, el general Sanjurjo, director general de la Guardia Civil, realizó un a defensa cerrada de la acción de sus hombres y defendió la necesidad de actuar sin contemplaciones ante el «peligro social» que representaba el socialismo y los sindicatos. Sanjurjo fue destituido, si bien, en vez de mandarle a la reserva o bien a disposición del mando, fue encargado del Cuerpo de Carabineros. Unos meses después, en agosto de 1932, Sanjurjo se sublevaría contra la República, fracasando entre otros motivos por la decidida actuación del presidente Azaña. La Guardia Civil fue puesta bajo el mando del Ministerio de la Gobernación, dejando de estarlo bajo el de la Guerra.

El subteniente de la Guardia Civil responsable de la masacre fue finalmente procesado dos años después, siendo absuelto. La acción de aquel cinco de enero quedó impune. En 1936, caído Logroño ante las tropas sediciosas y requetés venidos de Pamplona, el puesto local de la Guardia Civil se unió a la sublevación y se hizo cargo del poder local. La represión subsiguiente, en esos primeras semanas, se cobró las vidas de 42 personas más, entre ellas, alcaldes, concejales, maestros, funcionarios leales, campesinos, obreros, muchos sindicalistas o afiliados a los partidos que apoyaban al gobierno del Frente Popular.

Pasados noventa años (90) nunca había habido un acto en conmemoración de los sucesos de 1932 y de recuerdo a las víctimas, y cuando finalmente se hizo, el acto de conmemoración y homenaje no fue institucional, sino privado, ninguna autoridad pública subió a la tribuna, nadie del estado, el gobierno autónomo, el estado central, nadie tampoco del ayuntamiento, tampoco participaron en tanto que tales, los partidos de izquierda y democráticos o los sindicatos. Este es el hecho, esta es la realidad democrática de España en 2022.

El acto, muy sentido, muy concurrido, llenó la plaza, fue organizado por el Colectivo Memoria y Dignidad, como parte de unas jornadas diversas que permitieron reconstruir lo sucedido. El acto del día cinco, en la calle Rey Juan Carlos I, en la esquina de la antigua Plaza de la República, en el mismo espacio donde cayeron muchas de las víctimas, contó con un micrófono abierto; a continuación, la intervención que hice en esos momentos.