40 aniversario del monumento a las víctimas del franquismo en Guadalajara.
HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN GUADALAJARA
40 aniversario del monumento del cementerio civil
01/11/2019, FMGU.- En 1977, recién recuperada la democracia en España, un grupo de familiares de víctimas y militantes de las organizaciones políticas de izquierda de Guadalajara, decidieron unirse para constituir una “comisión civica” para homenajear a las victimas de la dictadura.
Hasta ese momento, los homenajes se habían celebrado por supuesto en la clandestinidad y la mayor parte de ellos en el ámbito privado y familiar aunque pequeños grupos de militantes antifranquistas habían acudido al cementerio civil a homenajearles , sobretodo al final de la dictadura.
Aparte de los por supuesto, obstáculos derivados de la persecución política y prohibición de las organizaciones democráticas, el principal obstáculo físico era la separación del cementerio civil respecto al resto del cementerio, que se hallaba separado del resto del cementerio por un alto muro, cuyo único acceso era una pequeña puerta junto a la caseta usada como depósito, en el llamado “camino al río” actual aparcamiento, en la tapia sureste del cementerio,.
El cementerio civil se hallaba cerrado al
público, y sólo se abría el dia 1 de noviembre festividad de todos los Santos,
Por tanto, sus familiares y personas que querían visitar esta , y que muchas
veces venían desde lejanas localidades, se veían obligados a pedir que les
fuera abierta la puerta exterior, cosa que a veces provocaba situaciones
desagradables, pues algunos funcionarios, sobretodo al principio de la
dictadura, trataron a veces despectivamente a los visitantes, por lo que estos a veces se limitaban a tirar unas flores por
encima del muro, o a intentar quitar las piedras del mismo. La situación con los años se normalizó, pero
la incomodidad seguía.
Hacia comienzos de la década de 1970, el muro que separaba ambos cementerios
comenzó a deteriorarse, y algunos
visitantes lo saltaban, por lo que hacia 1974 el entonces concejal de
cementerio, de la todavía corporación franquista, Francisco Borobia, decidió
tirar el muro, Esto permitió el acceso
libre al recinto y las visitas se multiplicó,

Fue entonces, con el cementerio civil totalmente incorporado, cuando un grupo de familiares, de víctimas allí enterradas, todos ellos militantes de organizaciones obreras y antifranquistas, decidieron unirse para poder instalar un monumento dedicada a los resistentes que dieron su vida por la libertad, Se llamó “Comisión Cívica pro monumento dedicado a la memoria de los fallecidos de la guerra civil española 1936-1939”.
En agosto de 1977 , dos meses después de
las elecciones generales de junio, primeras democráticas en 41 años, los miembros de la recién creada comisión pro
monumento solicitaron una reunión con el recién nombrado gobernador civil Fernando
Domínguez Garcia de Paredes. El gobernador recibió a la comisión, compuesta por
Emilia Cañadas, Francisco Tobajas, Nicolás Escoz, Rafael Tarriza, José
Cubero, y Pedro López, Todos ellos eran
militantes de organizaciones de izquierda, (PSOE, PCE; PTE, UGT y CNT) , pero
prefirieron no desvelarlo (y asi lo dijeron en la rueda de prensa de
presentación del proyecto), “en la medida en que consideramos el monolito como
un logro de toda la izquierda”. En el
seno de la entrevista con el gobernador, le fue trasmitido el proyecto del
monumento , a lo que García de Paredes respondió que no le correspondía a él
otorgar ese permiso, sino al ayuntamiento, Seguidamente y según la comisión, el
gobernador les preguntó ¿Por qué no lo han pedido antes? A lo que le
respondieron “porque teníamos miedo”, Decidieron por tanto esperar a la
celebración de elecciones municipales, para poder presentarlo a la nueva
corporación democrática, Asi ocurrió y
tras el triunfo del Partido Socialista en las elecciones locales de abril de
1979 , la comisión se apresuró a pedir los permisos, El nuevo concejal de
Cementerio y teniente de alcalde socialista, Pedro Santiago, facilitó la cesión
del terreno, Las autoridades democráticas no participaron como tales en el
homenaje, pero pusieron todas las facilidades,
El diseño del monolito y lápida fue encargado al pintor Amador Álvarez,
paisajista extremeño residente en Guadalajara, y la obra le fue ejecutada por mármoles
Moya, El precio total fue de 250.000 ptas, cuyas cuentas claras fueron
ofrecidas a la prensa en la presentación del proyecto ante los medios, Las aportaciones voluntarias de centenares de
personas fueron desde 5 ptas hasta
10.000. Los partidos abrieron cajas de
recaudación para obtener dinero, Emilia Cañadas, residente en Madrid, recaudó
dinero en su pequeña lavandería, en la que se celebraban reuniones de
organizaciones de izquierda, UGT y PSOE
pusieron una tasa única voluntaria a aquellos militantes que quisieran
colaborar. Recaudando
El sábado 27 de octubre de 1979, en una tarde lluviosa en el cementerio civil, más de 200 personas se dieron cita, Entre las coronas de flores se encontraban las del PCE y PSOE, CNT y UGT, asi como un ramo de flores de la Asociación de Ex Presos y represaliados políticos de España, que colocó su presidente provincial, Emiliano Biroga quien también era miembro de la Liga de Mutilados de la República.
Aunque se habia previsto la posibilidad de que una bandera republicana cubriera el monumento, no fue así, y tan sólo una pequeña bandera republicana hecha con flores, en la parte inferior del monolito, que fue marcado con la inscripción “Muertos por la democracia y la libertad”,
El acto se inició con la lectura de un comunicado que leyó la portavoz de la comisión, EMILIA CAÑADAS, hija del alcalde Antonio Cañadas, fusilado en 1939. “No estamos aquí para promover rencores ni para hablar de revanchas” … “supimos perder, hemos sabido llorar en silencio desde niños, y ahora dejaríamos de ser la izquierda civilizada, de la que tanto tienen que aprender los que no saben defender a los trabajadores”, Tras agradecer a en nombre de la Comisión la colaboración técnica recibida por parte del ayuntamiento, señalando la financiación que corrió a cargo de aportaciones voluntarias que oscilaron entre las 5 y 10.000 pesetas, “nuestro deseo hubiera sido que esta lápida estuviera cubierta con la bandera republicana, pero ante la imposibilidad, por motivos que todos conocemos, dejemos que la bandera tricolor ondee en nuestra mente mientras guardamos un minuto de silencio por los que murieron asesinados en defensa de la libertad la justicia y la democracia,”
A continuación intervino Francisco Tobajas, hijo del presidente de la Diputación Gregorio Tobajas, asesinado en 1939 y militante del PCE,
“Estamos reunidos para deshacer una injusticia o al menos para proclamar ante el mundo, que esta injusticia a existido. No nos mueven venganzas ni revanchas, sino la justicia, la paz y la vida, y por esa justicia y esa paz estamos reunidos aquí. Han tenido que pasar muchos años, demasiados para honrar de verdad a nuestros muertos, años cargados de esperanza, años de lucha y padecimientos, en los que tuvimos que soportar oprobios y vejaciones. Pero al fin, aquí estamos: hombres y mujeres que muristeis con un grito en vuestro pecho: Libertad y democracia,
Quisieron ahogar vuestras gargantas, Quisieron paralizar el imparable avance de todo el universo. Os mataron y con vosotros quisieron matar a las ideas, a la justicia y a la verdad.
Aquí está con nosotros vuestra idea, y vuestro secreto; libertad y democracia fue vuestro grito, y unidad que nosotros debemos construir. ¡ Viva la Libertad ¡ ¡Viva la Democracia! y ¡Viva la Unidad de todo el pueblo!”. Tobajas pretendió acabar el acto cantando “La Internacional”, a lo que se opusieron algunos miembros de la comisión organizadora, entre murmullos de algunos de los asistentes.
José Cubero , en nombre del sindicato CNT intervino a continuación, aunque desgraciadamente
no nos han llegado sus palabras. Finalmente se realizó un minuto de silencio en
homenaje a todas las víctimas, que todos los asistentes respetaron cogidos de
la mano, y de ese modo el acto concluyó con momentos de gran emotividad, pues incluso se produjeron reencuentros de
personas y familiares que habían estado separadas cuarenta años. Según parece, el recién elegido alcalde de
Guadalajara, Javier de Irizar, habia mandado un telegrama, pero el texto no fue
leído en el desarrollo del acto . No obstante el acto contó con la presencia
del teniente de alcalde y concejal de Cementerios, Pedro Santiago, quien además
era hijo de Clemente Santiago, fusilado en 1940. Pedro Santiago dio todas las facilidades para la celebración del
mismo, Tambien asistieron muchos políticos recién elegidos en las recientes
elecciones municipales celebradas en
abril de 1979, tanto de Guadalajara como de Azuqueca de Henares, entre ellos el
concejal Juan Ignacio Begoña del PCE, o el diputado socialista Leopoldo Torres
Boursault, A ese importantísimo acto
asistieron familares venidos desde toda
la provincia,
El monumento dedicado a los Muertos por
la democracia y la libertad inaugurado hace 40 años en Guadalajara fue un
ejemplo de valentía, de solidaridad colectiva y de unión de muchas
organizaciones y familiares que se juntaron para una acción concreta, Lamentablemente esa unidad que consiguió
instalar el monumento, no prosiguió en años posteriores, realizándose actos
separados por parte de las diferentes organizaciones políticas, El 1 de
noviembre ha seguido homenajeándose a cargo del PSOE, haciendo el PCE primero y
luego IU otro homenaje en el mismo lugar el dia 14 de abril de cada año, Por su
parte CNT también ha realizado varios homenajes en el cementerio,
Los homenajes y reconocimiento a la memoria de los y las luchadores
antifascistas en Guadalajara ha sufrido muchos obstáculos, Primero, en la clandestinidad, por sus
familias y sus compañeros, de modo privado, luego en público, Los homenajes y
reconocimiento han seguido en la democracia ya de modo legal, Ahora, quedan los
definitivos, el homenaje y reconocimiento institucional, Y ese corresponde a
las autoridades públicas , ayuntamientos y gobiernos, Esperemos que pronto sea
colocada una placa institucional con los nombres de todos esos luchadores, tal
y como fue aprobado en pleno municipal en mayo de 2017,
foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com