Archive

Tag Archives: fosas comunes

02/08/2021.- Hace diez años, tras cuatro dias excavando en un campo de labor, recuperamos los restos de Severiano Clemente González, panadero de Medranda, simpatizante del Frente Popular y UGT. Severiano fue asesinado por requetés en La Toba (Guadalajara) el 17-11-1936 ; Al localizar sus restos presentamos una denuncia por crímenes de lesa humanidad ante el juzgado de Sigüenza que resolvió que dicha actuación estaba regulada por la ley de memoria y no procedia un proceso judicial Severiano fue enterrado con honores un año más tarde. ✊ Foto: Xulio García/FMGU

Exigimos un monumento memorial a las víctimas del franquismo y la anulación de sus sentencias.

FMGU 15/5/2017]

Ante la continuación de los trabajos de búsqueda de los restos de Timoteo Mendieta Alcalá, dirigente de UGT natural de Sacedón, asesinado en el cementerio de Guadalajara en noviembre de 1939, el Foro por la Memoria de Guadalajara desea manifestar su respeto a su familia por intentar recuperar sus restos e identificarle. Es preciso recordar que han tenido que intervenir dos juzgados e internacionalizarse la demanda familiar para que el Ayuntamiento de Guadalajara se haya visto obligado a autorizar el traslado de restos de una víctima del franquismo.

Lamentamos que dicha búsqueda no se realiza en el marco de una investigación penal sobre su asesinato, y que de ninguna forma se cuestiona la legalidad de la sentencia que le condenó, reduciendo la actuación a la recuperación de sus restos, algo importante, pero insuficiente, porque sigue sin permitir a las víctimas acceder a su derecho a la justicia.

Manifestamos nuestro completo desacuerdo con que no sea el propio juzgado quien se encargue de estos trabajos pues lo contrario implica que inevitablemente se rompe la cadena de custodia de los restos exhumados, que no son sino las pruebas de un crimen con sólo apariencia legal. La recuperación de restos de los asesinados por la dictadura es un acto de reparación personal importante y que aporta paz y reparación a muchas familias, pero no puede ser un objetivo en sí mismo, si al mismo tiempo estas victimas siguen sin tener un reconocimiento público como víctimas y en tanto no sean anuladas las sentencias que les condenaron. La actuación de la justicia en este caso se limita a facilitar un mero traslado de restos cadavéricos.

FMGU considera preciso resaltar los siguientes puntos que resumen la situación:

Negativa del PP. La familia Mendieta ha logrado iniciar el proceso de recuperación de los restos de su pariente asesinado merced a una intervención judicial ante la sinrazón en la que se encuentra el Ayuntamiento de Guadalajara (PP), que ha manifestado repetidamente su desprecio a las víctimas de la dictadura.

Más de 1000 víctimas. Timoteo Mendieta no está sólo. En el cementerio de Guadalajara, en distintos espacios, fueron arrojados los cuerpos de casi 1000 personas asesinadas por el régimen franquista. El número total de victimas mortales de la dictadura franquista en Guadalajara es de 1428, según datos recogidos por el Foro por la Memoria, de las cuales, 976 fueron inhumadas en el cementerio de Guadalajara. Al menos 120 más se encuentran en fosas localizadas en cunetas y fosas por toda la provincia y victimas con resultado de muerte se encuentran en otros muchos lugares. Ninguna de ellas ha obtenido ni un ápice de justicia.

Señaladas en color rojo, fosas comunes donde fueron enterrados casi 1000 republicanos. Arriba, cementerio civil abajo, fosa del patio 4 donde se pide permiso para hacer monumento.AMGU/ Foro por la Memoria de Guadalajara

Dos diferentes espacios. Queremos recordar que la intervención que se va a realizar tiene lugar en el antiguo cementerio civil, en una fosa donde hay unos 317 fusilados, (según los libros de enterramiento), pero asimismo recordamos que en otro espacio del cementerio, la fosa común del llamado cementerio católico, o patio de Santa Isabel, fueron ejecutadas e inhumadas otras 370 victimas, cuyos cuerpos lamentablemente fueron mayoritariamente exhumados a lo largo de los años. Existen victimas del franquismo en varios lugares más, hasta un número de 976 enterradas en esta necrópolis, como hemos dicho. La ubicación real, depende de la fiabilidad de los libros de enterramiento, que son 3 diferentes y presentan errores, incongruencias entre ellos, además de las hojas de enterramiento, aunque la cifra total que conocemos es exacta.

4º Queremos recordar con preocupación que esos espacios no tienen en la actualidad ningún tipo de protección y que no conocemos el futuro proyectado para estos lugares una vez sean vaciados de restos. El PP de Guadalajara ha impedido sistemáticamente la colocación de una placa memorial con los nombres de los fusilados, los asesinados o deportados; Con ello el equipo de gobierno del ayuntamiento mantiene a día de hoy el dictado de olvido y venganza de la dictadura, con lo que consideramos que Guadalajara sufre un grave déficit democrático. La familia de Timoteo Mendieta ha logrado, con estos trabajos de traslado que ahora comienzan una pequeña victoria moral sobre tanta sinrazón ante el abandono y desprecio al que durante años han sido sometidos.

5º Hacemos un llamamiento para que los poderes públicos tutelen y garanticen que la exhumación y la posterior identificación de los restos se realice conforme a los protocolos adoptados a tal efecto por los organismos internacionales de derechos humanos, y que se responsabilicen de los restos exhumados no reclamados por familiares o no identificados positivamente. Asimismo, para impedir que la exhumación de la fosa común tenga como consecuencia la irreparable destrucción de la memoria de las víctimas, exigimos un monumento memorial con los nombres de todas ellas.

6º Insistimos en que este procedimiento se realiza al amparo de la ley 52/2007 (Ley de memoria histórica, LMH), y por tanto es un procedimiento administrativo y no judicial, pues la LMH ni siquiera reconoce a los represaliados como víctimas o sujetos de derecho. Que se trata de una ley que además privatiza la búsqueda de restos y que crea un agravio comparativo entre las víctimas que tienen familiares conscientes y demandantes de derechos, y aquellas víctimas, (la mayoría) que no tienen ningún descendiente consciente que luche por sus derechos. Este hecho ha sido manifestado por varios de los familiares de la fosa que ha sido abierta y que han presentado alegaciones ante el ayuntamiento al no tener claro que se respete el derecho de las propias víctimas de acceso a la justicia. Esas exhumaciones deben realizarse siguiendo procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos, es decir, han de realizarse en el marco de un procedimiento judicial válido, con todas las garantías, y respetando la ideología, rituales y símbolos por los que lucharon, es decir, recuperando no sólo sus huesos, sino la memoria de su lucha e ideología. Esas tumbas deben ser un grito, una denuncia, el recuerdo de lo que jamás debemos permitir que vuelva a ocurrir.

7º Deseamos alertar por el mucho trabajo que queda por hacer. Timoteo Mendieta sigue siendo considerado un criminal por el estado español en tanto no se anule su sentencia y declarado ilegal su tribunal al igual que a todas las victimas de la dictadura. Exigimos por tanto que se reconozca a los represaliados por la dictadura el estatus político y jurídico de victimas y se anulen sus sentencias y declaren ilegales los tribunales que las emitieron.

FMGU expresa su apoyo y cariño a Ascensión y a su hija, y un recuerdo emocionado a Paz Mendieta, ya fallecida, quien hizo cuanto estuvo en su mano para recuperar la memoria de su padre.

Foro por la Memoria de Guadalajara

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

 

La matanza del 13 de mayo de 1940. Un día para el recuerdo en Guadalajara

FMGU.- El 13 de mayo de 1940, tuvo lugar la mayor ejecución de presos antifascistas en Guadalajara. No olvidemos sus nombres y que dieron su vida por la libertad. Hasta 822 fueron asesinados en el cementerio de Guadalajara entre 1939 y 1944. En este día de recuerdo, no olvidemos que no existe ningún monumento a su memoria . La mitad de ellos aproximadamente fueron enterrados en el Cementerio Civil pero el resto fueron enterrados en el Patio de Santa Isabel fosas número 2 y 5, donde sus cuerpos fueron trasladados al osario y posteriormente destruidos. Ningún juez ni español ni argentino les va a desenterrar porque de buena parte de ellos sus cuerpos fueron destruidos y porque sus asesinatos siguen siendo considerados LEGALES para la “justicia” española:

Queremos dar un recuerdo especial este año a Cesareo Valdés Aguado, maestro de Illana asesinado el 13 de mayo, pues en pocos días su hija y nieto acudirán a Guadalajara y con mucho placer les acompañaremos al cementerio para que coloquen una placa individual en su memoria, 

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado.

Fusilados el 13 de mayo 1940 en Guadalajara

Aguado García, Antonio,
Alonso Puerta, Pedro,
Alonso Romera, Eusebio,
Andradas Román, Victoriano,
Arcas Barrera, Pedro,
Barranquero Moraleja, Toribio,
Barriopedro Arroyo, Juan,
Benito Fernández, Luís,
Bermejo de la Luna, Vicente,
Blanco Moreno, Jesús,
Caballero Sanz, Antonio,
Cordón Gómez, Pascual
Cortijo Cezón, Antonio
Costa Godofre, Teodoro
Costero Costero, Valentín
Écija Martínez, Pablo
Elizalde González, Emilio
Frías Crespo, Mariano
Frutos Muñoz, Joaquín
García Rivas, Antonio
González Tierraseca, Matías
Guindal Palomo, Teófilo
Gutierrez Saceda, Eloy
Hita López, Florentino
Hita Ramos, Cirilo
Lanza Morales, Joaquín
López Arcos, Juan Antonio
López Cámara, Benito
López Martínez, Juan
Luz Medel, Saturnino de
Manzano Expósito, Julián
Martínez Santamaría, Ramón S
Muñoz Guijarro, Federico
Muñoz Lucía, Esteban
Oliva de Miguel, Fernando
Paganos Domingo, Ricardo
Pareja Martínez, Mariano
Pérez López, Saturnino
Relaño Martínez, Arsenio
Río Oliva, Antonio del
Rivas Solano, Cecilio Ignacio
Roncero Frías, Mariano
Ruiz Cortés, Mariano
Ruiz Sanchez, Florentino
Sánchez Cogollor, Eugenio
Sánchez Fraile, Perfecto
Sánchez Garrido, Ildefonso
Solano Paganos, Isidoro
Soria Blanco, Juan
Tapia Serrano, Andrés
Taravillo Martínez, Román
Valdés Aguado, Cesareo
Vindel Regidor, Casimiro
Yela García, Celestino

Galeria de retratos: https://goo.gl/BFWSI7 

estadistica general guadalajara Estads-Guadalajara1

13-05-1940 Antonio Caballero Sainz

13-5-1940 Antonio Caballero Sainz

 

 

 

 

 

 

 

13-5-1940 Arsenio Relaño Martinez

13-5-1940 Arsenio Relaño Martinez 

13-05-1940 Saturnino de Luz Medel

13-05-1940 Saturnino de Luz Medel

13-05-1940-celestino-yela-garcia

13-5-1940 Celestino Yela Garcia

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado

13-5-1940 Cesareo Valdés Aguado

IMG_5301

Una Comisión por la verdad es inútil mientras se mantenga la Impunidad franquista

EXiGIR QUE SE FORME EN LAS CORTES UNA COMISIÓN POR LA VERDAD SIN DENUNCIAR QUE LA IMPUNIDAD FRANQUISTA SE MANTIENE, PUEDE CONVERTIRSE EN UNA INFAMIA MÁS A LAS VÍCTIMAS…
Pedro A. García Bilbao
[Foro por la memoria de Guadalajara. FPMGU 28 de junio de 2013]
Ante la estéril campaña lanzada por los partidarios de una comisión por la verdad en las Cortes españolas, nos vemos en la obligación moral de recordar la cruda realidad:  «el franquismo sigue siendo legal y nadie en las Cortes está dispuesto a denunciarlo».
Consideramos que es  una iniciativa absurda, condenada al fracaso y que oculta la realidad del mantenimiento de la legalidad franquista, la impunidad de sus crímenes y el silencio cómplice de la mayoría parlamentaria. Quienes estamos en contra de la impunidad del franquismo lo que exigimos es el fin de su consideración como régimen legal, origen del mantenimiento a día de hoy de la legalidad de los tribunales y sentencias de la dictadura que siguen infamando a sus víctimas.
Es un verdadero despropósito esta iniciativa; los crímenes son conocidos, los verdugos también, la verdad histórica de lo ocurrido no se desconoce, lo que se desprecia cada día y se oculta es el origen golpista del régimen franquista y el sistema de impunidad sobre el que se basa la actual Monarquía.
De aprobarse la comisión demandada hoy, nos encontraríamos con un órgano parlamentario dominado por los que legitiman el régimen franquista y se niegan a considerar como crímenes sus asesinatos y torturas. Una comisión en las actuales cortes sólo sería capaz de establecer una “verdad” hagiográfica equivalente a la que ha ofrecido la Real Academia de la Historia en su reciente diccionario Biográfico. Sólo traería más desprecio a las víctimas y más apología del golpismo y de la dictadura. Comprar esa “verdad” a cambio de renuncia a la justicia es un despropósito.
Ante las contradicciones que existen ante este conflicto, la solución pasa por poner a todos los grupos parlamentarios ante su responsabilidad histórica y se les debe exigir lo siguiente:
1º Declaración de ilegalidad del régimen franquista.
2º Anulación inmediata de todas sus leyes y decisiones pseudolegales que aplastaron los derechos humanos y las libertades.
3º Anulación o inaplicación de la Ley de Amnistia de 1977
4º Anulación de la Ley de Sucesión de Jefatura del estado
Es preciso dirigirse públicamente a todos los grupos parlamentarios y emplazarles a que incluyan estas propuestas como algo explícito y priroritario de su actuación política, parlamentaria y electoral. Iniciativas como la Comisión de la Verdad demandada no son sino acciones cosméticas que no abordan el problema. La Verdad, la Justicia y la Reparación son imposibles mientras persista la impunidad.
Si se trata de luchar contra la impunidad se debe hablar claro y exigir actuaciones claro. Es preciso decir bien alto que la autoproclamada Plataforma por la Comisión de la Verdad está incurriendo en acciones dilatorias que crean falsas ilusiones y no conducen a nada. No se debe cambiar Verdad por Justicia. No vamos a hacerlo.
El Foro por la Memoria de Guadalajara, miembro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria llama a todas las organizaciones sinceramente implicadas en la lucha contra la impunidad franquista y les conmina a apoyar las acciones de la COORDINADORA CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO, en la que ya se suman numerosos colectivos de los que consideran que llegó la hora de hablar claro, para actuar todos juntos contra la verdadera causa de la actual situación de las víctimas del franquismo: el franquismo sigue siendo legal.
En Guadalajara, a 28 de junio de 2013

https://memoriaguadalajara.wordpress.com/2013/06/28/piden-comision-por-la-verdad-en-las-cortes-sin-denunciar-el-mantenimiento-de-la-legalidad-franquista/

Guadalajara: El mapa de las fosas sitúa ocho en la provincia, pero son más

El Día de Guadalajara, – 7 mayo 2011

El mapa contabiliza 315 víctimas de la represión, pero el Foro por la Memoria tiene documentadas 1.260

 

Rubén Madrid

En él consta la fosa de Cincovillas, la única que ha sido exhumada en la provincia, en 2005.

Son todas las que están, pero no están todas las que son. El Mapa de Fosas comunes que ha publicado el Gobierno central en http://www.memoriahistorica.gob.es, con 2.246 enterramientos de la represión ejercida durante la Guerra Civil y la dictadura, sitúa ocho de ellas en la provincia de Guadalajara y las clasifica según el grado de intervención. El número, pese a todo, sigue siendo mucho menor del que registra en su investigación el Foro por la Memoria de Guadalajara, que cuestiona la funcionalidad de este mapa y critica que no se ha consultado con esta asociación para la elaboración de esta documentación.

El plano de todo el país, cuyo vistazo panorámico resulta escalofriante, refleja todos los puntos de los que la Oficina de Víctimas puesta en marcha al calor de la Ley de Memoria Histórica tiene constancia: las exhumadas, las que sólo lo han sido parcialmente, las que contenían cuerpos que fueron trasladados en su día al Valle de los Caídos, las desaparecidas porque sobre ellas se han construido infraestructuras y las que no han sido tocadas. Cada tipología aparece diferenciada en el plano por colores.

Así constan las ocho que se encuentran entre los límites provinciales, una mínima parte de las nada menos que 139 de la región. En color rojo aparece la única que ha sido objeto de exhumación, ubicada en Cincovillas, cerca de Alcolea de las Peñas. Allí en 2005 se excavó y certificó la existencia de tres cadáveres, víctimas republicanas de la represión. Otro tipo de fosas documentadas son las existentes en Orea, con dos víctimas; Guadalajara, con otras ocho víctimas –siete de ellas identificadas con nombres y apellidos publicados–; y Sigüenza, con 220 víctimas, pertenecientes a aquellos muertos que fueron trasladados al Valle de los Caídos. El Foro por la Memoria Histórica confirma que todos estos eran cadáveres procedentes del bando nacional: “No hay ningún represaliado republicano de Guadalajara en el Valle de los Caídos”, según su portavoz, Xulio García Bilbao.

Más fosas

El mapa también sitúa en la provincia una fosa con una víctima más en Luzón, sin ofrecer detalles; otra más en las inmediaciones del castillo de Sigüenza, también sin exhumar; y otras dos en el cementerio de la capital, una con entre tres y cinco víctimas, y en ambos casos sin haber sido intervenidas.

Cabría pensar que este es el mapa de los horrores en la provincia de Guadalajara. No es así. Lo dice el Foro por la Memoria de Guadalajara, que califica los datos del mapa de “incompletos”, al contrastarlos con su labor de investigación, que ha cristalizado ya en un libro y que continúa todavía en proceso de actualización con nombres, apellidos y pruebas para contrastar los datos que ofrecen. Así, el portavoz del Foro mantiene que “hay muchas más” fosas y que el número de víctimas del bando republicano que registra el mapa queda muy lejos del que ellos pueden ya demostrar: 315 frente a 1.260.

Según los cálculos que traslada García Bilbao, sólo en el cementerio de Guadalajara  estarían enterrados 820 y 143 represaliados en dos fosas. A ellos se sumarían los 89 guadalajareños muertos en el campo de concentración austriaco de Mauthausen, “perfectamente certificados por el proceso de Nuremberg. A estos 1.260 se le unen 115 más –documentados tras la publicación del libro ‘La represión franquista en Guadalajara’–, en cuatro fosas de la comarca de Molina y cinco de la zona de Sigüenza, en puntos como el castillo medieval –que sí recoge el mapa–, los altos de Barahona u otras de la misma comarca.

El mapa colgado desde el jueves en la web por el Gobierno es, en todo caso, un documento ‘vivo’ que puede incorporar nuevos puntos y detalles documentales.

“No tenemos clara la función del mapa de las fosas”

La reacción inmediata del portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara resume a las claras las dudas que esta iniciativa de la Memoria Histórica. “No está claro para que se hace un mapa cuando no saben todavía qué protección van a dar a estas fosas”, insiste Xulio García Bilbao.

El portavoz de esta organización alcarreña recuerda que en los momentos en que se generó el debate para la Ley de la Memoria Histórica, los foros por la memoria dejaron claro que “esta mapa no era una reivindicación de la asociación”, aunque pueda resultar útil para “consultar y localizar a los familiares”. Sí lo era, en cambio, rescatar los restos de las fosas en el contexto de una actuación judicial más profunda que exigiese responsabilidades por lo ocurrido, así como dar un entierro digno a muchas de estas víctimas mortales.

“Compartimos la necesidad de hacer el mapa si sirve para que la Fiscalía actúe porque sean pruebas de crímenes contra la humanidad”, dice García Bilbao. “Lo que no entendemos es que hagan un mapa que refleje estos crímenes, con un valor documental, pero sin pensar en actuar, como si fuese un mapa de los visigodos”, ironiza. De ahí que dé un paso al frente y ofrezca los resultados de las investigaciones del Foro: “Ponemos todos nuestros datos a disposición de la Fiscalía”.

 

–Acto Reivindicativo–

Cabe recordar que el Foro por la Memoria de Guadalajara ha organizado la primera marcha en la ciudad, dentro de las movilizaciones convocadas para este fin de semana por la Federación Estatal de Foros por la Memoria. En la capital alcarreña será el domingo a las doce ante la Audiencia Provincial, con el lema ‘Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo’.

http://eldiadigital.es/not/20656/el_mapa_de_las_fosas_situa_ocho_en_la_provincia_pero_son_mas/

La jueza de Sigüenza archiva la causa de “lesa humanidad” de La Toba

Foro por la Memoria de Guadalajara, – 13 agosto 2011

El Foro por la Memoria recurrirá la decisión judicial

 

 

La jueza de Sigüenza ha archivado la causa concerniente a la denuncia interpuesta por la Federación de Foros por la Memoria por un supuesto delito de asesinato y de “lesa humanidad” en el marco del hallazgo de los supuestos restos de Severiano Clemente, el panadero de Medranda, fusilado el 17 de noviembre de 1936 en un paraje de la Toba.

Tal y como explica el abogado de la federación, Miguel Ángel Muga, la jueza ha dictado un auto de archivo en el que no alega la prescripción de la causa sino que se limita a manifestar que “es de aplicación la Ley de Memoria, que es un proceso administrativo y que corresponde al Gobierno la organización y exhumación de las fosas”. Sin embargo, según el abogado, el texto de la Ley simplemente se limita a decir  “que se facilitará por el Gobierno, pero no se dice en ningún caso que tenga competencias para realizar esas labores, que deja en manos de la familia”.

Muga apunta que “ni siquiera se han iniciado unas diligencias previas, que es lo que corresponde para  investigar un crimen” sino unas diligencias indeterminadas que es la fórmula que se utiliza cuando se trata de una tramitación legal que no  tiene detrás un delito.

Al mismo tiempo señala que existe un apartado dentro de la Ley de Memoria que permite a las víctimas iniciar cualquier tipo de acción judicial “artículo que se salta a la torera y no valora”.

Con todo ello, la Federación de Foros por la Memoria presentará el próximo martes por la mañana un recurso de reforma subsidiaria de apelación, es decir, “ un recurso de reforma que se presenta ante el juez que ha dictado el auto previamente y en el mismo sentido se  le da traslado a la Audiencia Provincial para que lo resuelva”. La jueza del Juzgado de Primera Instancia de Instrucción de Sigüenza tendrá que resolver este recurso para lo que, según la Ley, tiene diez días, “aunque pueden ser más”, aclara Muga.  Con el fallo de la juez la federación tiene cinco días para presentar alegaciones y después se le da traslado a la Audiencia Provincial, “que  puede tardar entre tres o cuatro meses”.

La Ley de Memoria

La Ley de Memoria más que lanzar un salvavidas a las familias, según el abogado,  supone “el cierre del modelo español de impunidad”, que señala que la única ocasión en la que los jueces han fallado a favor de la causa fue mediante una estimación parcial del recurso  después de encontrar los restos en un pueblo de Cáceres en el que la Audiencia Provincial reconocía “que la juez tenía que haber abordado las diligencias mínimas, pero que correspondía el archivo por prescripción”.

Cabe recordar que una vez encontrados los restos, ni el juez, ni las Guardia Civil se personaron en el lugar para proceder al levantamiento del cadáver, unas labores que tuvieron que realizar el equipo de voluntarios de la Federación de Foros por la Memoria. Muga incide en que al tratarse de una desaparición “el delito no ha prescrito” y añade, que dadas las circunstancias, entienden que es una causa de “lesa humanidad” que “nunca prescriben” y critica que las instituciones “ni siquiera realicen las actuaciones mínimas que acrediten la verdad”.

Los restos están en la Universidad de Barcelona para ser identificados

Los supuestos restos de Severiano Clemente,  encontrados tras las labores arqueológicas realizadas en el paraje conocido como “La viña del tío Morillas”el pasado fin de semana, han sido trasladados a la Universidad Autónoma de Barcelona. Tal y como explica Xulio García desde el Foro por la Memoria de Guadalajara, en estos momentos  “se están limpiando los huesos y se procede a la extracción de material genético válido para comprobar el ADN”. Para que se pueda realizar la identificación, aclara el representante del foro, “hay que buscar ADN mitocondrial que se trasmite únicamente por el lado materno, para comparar el ADN de la familia con el de los huesos”.

La prueba de ADN, comenta, será  la definitiva, por lo que “una  entrevistadora, una antropóloga social, está estudiando a cada miembro de la familia y realizando el árbol genealógico para ver quién es el familiar más idóneo para la prueba. Para ello preguntamos a los familiares sobre algunos rasgos antropomórficos de la víctima: Esos detalles físicos, como la edad o enfermedades o lesiones previas sufridas por la víctima, pueden ayudar a identificar los restos”.

Este tipo de investigaciones tienen una duración de entre seis meses y un año.

En relación a las labores arqueológicas desarrolladas sobre el terreno, indica que “aseguramos el levantamiento para que no se perdiera nada, así lo retiramos con tierra porque podía haber restos interesantes”. Se trata de un trabajo voluntario y la única fase que tiene un coste económico, afirma García, “es el laboratorio para pagar la identificación. Y para eso, todavía falta”.

 

http://www.memoriaguadalajara.es/

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

http://www.foroporlamemoria.info

La Toba (Guadalajara): Homenaje a pie de fosa

El Día Digital, 07-08-2011 – 8 agosto 2011

‘Después de 75 años, los pocos recuerdos se van borrando’

 

 

Guadalajara – Provincia | Marta Perruca

Domingo, 7 agosto 2011

Decenas de personas entre vecinos, familiares, miembros del Foro por la Memoria y simpatizantes asistieron al homenaje a pie de fosa después del hallazgo de los supuestos restos del panadero de Medranda. Los arqueólogos y voluntarios continuaban ayer inmersos en las labores de extracción de los restos, ya que ni la Guardia Civil, ni la juez de Sigüenza se personaron en el lugar para proceder al levantamiento del cadáver

“Vinieron a buscarlo una mañana temprano y lo sacaron de la cama para que fuera a declarar a La Toba. Lo mataron sin una declaración ni nada”, comenta Timoteo, el mayor de los cuatro hijos de Severiano, que considera que su muerte fue  fruto “de la envidia de algún vecino del pueblo, porque era muy trabajador y pensaban que cuando sus cuatro hijos se hicieran mayores iba a ser el amo del pueblo”. Pascual, que afirma sentirse orgulloso y contento, tras el hallazgo de los restos de su padre, recuerda “la panadería y esa camioneta que conducía uno de Mirabueno hasta que mi padre aprendió a conducir”. No obstante, “éramos muy pequeños, han pasado muchos años y los recuerdos se van borrando”. No tenían esperanzas de recuperar los restos de un padre desaparecido una mañana de noviembre de 1936 y una vez reciban los restos de Severiano aseguran que les darán sepultura en el cementerio de Medranda.

El mismo lugar que hace 75 años, un 17 de noviembre de 1936 fue testigo de su trágico final asistía ayer a un sentido y emotivo homenaje, justo a los pies de la fosa donde todavía permanecían los supuestos restos del panadero de Medranda. La viña del tío Morillas acogió a familiares, simpatizantes, vecinos y los voluntarios de la Federación de Foros por la Memoria, que durante tres intensas jornadas han estado trabajando en el lugar.

Xulio García, miembro del Foro por la Memoria de Guadalajara y uno de los responsables de la exhaustiva investigación que ha determinado el paradero de los restos, incidía en que esta ardua labor que ha sido desarrollada por arqueólogos, antropólogos, psicólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos y voluntarios de Guadalajara, Sevilla, Barcelona y Madrid, tendría que haber sido desarrollado a iniciativa del Estado español y la Justicia y no “de una asociación privada” y lamentaba que la Guardia Civil no se haya presenciado en el lugar para proceder al levantamiento del cadáver.

Agradecimientos de la familia

Por su parte, Alfredo Clemente, el nieto de la víctima y promotor de la exhumación, agradecía la labor realizada por la Federación de Foros por la Memoria, en especial, a los responsables del foro guadalajareño, Pedro y Xulio García y a todas aquellas personas que han colaborado en que la búsqueda sea posible. Se emocionó al recordar a su abuelo materno, Maximiliano del Olmo, que fruto de la casualidad era la otra persona, miembro de UGT, que aquel día habría tenido la misma suerte que Severiano de no haber conseguido huir. A aquellos que consideran que este tipo de iniciativas solo sirven “para abrir heridas” Alfredo les dijo que “una herida que no se ha cerrado no se puede abrir” y manifestó su deseo y empeño en que “haya una reparación y un reconocimiento para ese panadero al que las cosas empezaban a irle bien”.

El presidente de la Federación de Foros por la Memoria, José María Pedreño, reclamó al mismo tiempo verdad, justicia y reparación.

El homenaje concluyó con la ofrenda de tres ramos de flores por parte de Félix, Timoteo, Agustín y Pascual, los cuatro hijos de Severiano, de Alfredo, nieto de la víctima, y de Marta y Paula, sus biznietas, al mismo tiempo que sonaba por el altavoz la canción de Aute “Al Alba” interpretada por Rosa León y los himnos “A las barricadas” y “La Internacional”.

Apareció en una fosa con una longitud y profundidad justas

Todavía ayer continuaban las labores para extraer los supuestos restos de Severino Clemente, que aparecieron a cinco pasos de los casquillos Mauser encontrados en la mañana del viernes. Tal y como explica la arqueóloga, Lidia Muñoz, “hasta ahora lo que hemos hecho es localizar los huesos y delimitar la fosa, que hay que vaciarla del relleno de tierra que se ha ido depositando y a continuación, sacarlos con cuidado para que no se nos partan”, comenta.

La arqueóloga relata que se trata de un trabajo científico “con mucha base legal” por lo que “toda prueba que salga, disparos, agresiones, etc… si en campo detectamos una huella que lo constate, hay que documentarlo fotográficamente y por escrito”.

Las conclusiones extraídas tras el hallazgo, indica Muñoz, “no difieren mucho de lo que esperamos encontrar”: “A un varón, adulto,tirado en una fosa -hay una diferencia muy grande entre tirado y enterrado- éste está tirado en una fosa que se ha excavado con prisa en el suelo, que se le ha dado la profundidad y la longitud justas para el cuerpo, con lo que está un poco apretado, con un brazo cruzado hacia el hombro contrario”.

Lidia Muñoz recuerda que la tierra no era la más idónea, que los huesos “también se descomponen” a lo que habría que añadir el “efecto arado”que podría haber destrozado los huesos, por lo que cabía la posibilidad de que los restos no aparecieran.

http://eldiadigital.es/not/29176/_lsquo_despues_de_75_anos__los_pocos_recuerdos_se_van_borrando_rsquo

 

El Foro por la Memoria presenta denuncia por crímenes Contra la Humanidad

Federación Estatal de Foros por la Memoria, – 8 agosto 2011

En el juzgado de Sigüenza (Guadalajara), con motivo de la exhumación de la fosa de La Toba

 

 

El Foro por la Memoria presenta denuncia en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Sigüenza (Guadalajara), por crímenes contra la Humanidad, con motivo de la exhumación de la fosa de La Toba.

Tal y como se refleja en la denuncia: “Los delitos que pudieran haberse cometido y cuya determinación requiere la exhumación e identificación de los restos que se hallen en la referida fosa, o son crímenes de guerra (esto es, violación de las leyes y usos de la guerra en vigor) o crímenes contra la humanidad, y en ninguno de los dos casos han prescrito tales crímenes… Los delitos de la naturaleza de los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, no prescriben, precisamente por la naturaleza especial de los mismos.”

El objetivo de tal denuncia es que la justicia proceda a tomar cartas en el asunto, tal y como recoge la Ley de Enjuiciamiento Criminal (arts. 9 y 13), y por lo tanto se haga cargo de los trabajos de investigación de la muerte violenta de Severiano Clemente, realice todas las pruebas de identificación marcadas por la Ley, y persiga a los culpables al objeto de cumplir con el principio del Derecho Internacional de Justicia.

Para la Federación Estatal de Foros por la Memoria, el procedimiento de judicialización de las fosas comunes del franquismo, es un elemento fundamental para la consecución de los irrenunciables principios de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del levantamiento militar del 18 de julio de 1936 y de la dictadura.

Aunque hasta la tarde del sábado no se encontraron los restos de Severiano Clemente, se habían hallado anteriormente pruebas materiales del crimen cometido en noviembre de 1936. A medio día del domingo se personaron en la fosa común dos agentes de la Guardia Civil del puesto de Jadraque, con órdenes de elaborar un informe interno.

 

Foro de la Memoria de Guadalajara

Federación Estatal de Foros por la Memoria.

Arrancan las labores para encontrar al panadero de Medranda

El Día, 05-08-2011 – 6 agosto 2011

Una tapia y un cerezo señalan el lugar donde fue enterrado Severiano

 

 

Guadalajara – Provincia | Marta Perruca

La noche del 17 de noviembre de 1936 una milicia de requetés de la División Marzo trasladó a Severiano Clemente, panadero de Medranda y simpatizante del Frente Popular, hasta el paraje conocido como “La viña del tío Morillas” y allí le dio muerte. Junto a él llevaban también preso a Maximiliano del Olmo, agricultor y miembro de la UGT, que habría sufrido la misma suerte de no haberse dado a la fuga, siendo perseguido durante varios metros. Pero Maximiliano logró alcanzar zona republicana y terminó sus días en los años 80.

Tres años de exhaustiva investigación por parte de Xulio García Bilbao, Óscar de Marcos y Carlos P. Paramio, miembros del Foro por la Memoria han logrado determinar, de una manera bastante fiable, dónde se enterró el cuerpo de Severiano Clemente, en un lugar señalado  por algunos testigos con una vieja tapia devastada por los años y un cerezo.

En la mañana de ayer, un equipo de 25 personas formado por arqueólogos y antropólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos y varios voluntarios de Guadalajara, Barcelona, Madrid, Sevilla y Toledo, iniciaban las labores de búsqueda bajo la coordinación del presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, voluntarios que trabajarán en la zona hasta el domingo: “Participamos en sólo una o dos exhumaciones al año(…) Siempre hemos localizado la fosa porque partimos de una investigación histórica y documental bastante amplia y trabajamos con bastante seguridad”, comenta Pedreño.

“Lo primero que hemos hecho es localizar la tapia y el cerezo de los que hablaban los testigos directos e indirectos y comenzar a excavar desde los filamentos de la pared hacia el río”, comenta Jordi Estévez, el arqueólogo que dirige la excavación. “Hay un testigo que dice que vio el cuerpo de la pared para fuera, pero  75 años, es mucho tiempo”, aclara. Las labores se realizan abriendo zanjas desde la pared hacia el camino de manera sistemática “a ver si por casualidad lo enterraron profundamente y lo encontramos. Si lo hicieron superficialmente lo más probable es que hayan destruido los restos al ir plantando y arrancando viñas, y plantando cereal”, explica el arqueólogo, quien indica que la tierra no es la más idónea para su conservación pero mantiene la esperanza ya que se han localizado huesos de ganado y de pollos. También se ha realizado una labor de búsqueda con detector de metales a partir de la cual se ha encontrado tres casquillos y varias balas de fusil Mauser reglamentario del ejército español, fabricados en Toledo en 1935: “Tenemos la evidencia de que se disparó y de que lo vieron entre la pared y el cerezo”, comenta Estévez.

“El delito no ha prescrito”

Antes de iniciar las excavaciones, comenta Miguel Ángel Muga, abogado voluntario, se ha interpuesto una denuncia ante el juzgado al entender que se trata de “un delito de crímenes contra la humanidad”: “El general Mola y Franco hicieron un plan de exterminio. No es solo un asesinato, se produce dentro de un marco en el que existían unas órdenes generales al ejército franquista para que pudieran matar en todos los pueblos una vez fueran tomados, por lo que son crímenes de lesa humanidad. Aparte, hay una desaparición, y por tanto el delito no prescribe”. De esta manera, relata, una vez se encuentre el cuerpo, si esto sucede,  y restos claros de que se ha producido una muerte violenta, “nosotros lo comunicaríamos al juzgado para que, de acuerdo con la Ley de enjuiciamiento criminal, venga aquí a levantar el cadáver, se haga el informe de la Guardia Civil y se hagan cargo de los restos, y para que se lleve la investigación oportuna hasta que se averigüe quiénes son los responsables o hasta que se archive la causa”. No obstante, recuerda que en España se está aplicando la Ley de Amnistía, mientras la Ley de Memoria “ha sido perjudicial porque se encarga de administrar el proceso y que sean los familiares los que se lleven los restos, cuando  consideramos que tendría que hacerlo el Estado y ser investigado por las fuerzas de seguridad españolas  porque no está prescrito”.

Pedro y Anastasio vuelven a aquel 17 de noviembre de 1936

El paraje donde ayer trabajaban las máquinas y los voluntarios recibió a dos invitados muy especiales: Pedro González y Anastasio Salazar de 93 y 91 años respectivamente, testigos directos de la contienda que asoló España y vecinos de La Toba. En declaraciones a EL DIA, Anastasio Salazar relata que aquella fatídica noche del 17 de noviembre pastoreaba con sus ovejas en este paraje cuando escuchó los disparos: “Estaba ahí al lado”, afirma. Ambos conocían a la víctima porque era el panadero de Medranda: “Recuerdo que le llevábamos trigo y nos daba el pan ya cocinado”, rememora Pedro.

El que fuera alcalde del primer Gobierno de la Democracia de La Toba en el año 1979 con el Partido Comunista señala que no fue testigo del fusilamiento de Severiano “porque estaba en el frente” luchando en el bando republicano: “Sé lo que se decía en el pueblo, que estaba enterrado en la viña del tío Morillas, pero ya no sé más”. Pedro González fue combatiente en la 49 Brigada Mixta que se creó en Guadalajara, cuyo centro de reclutamiento estaba en Jadraque. Tal y como comenta Xulio García, promotor de la investigación y miembro del Foro por la Memoria de Guadalajara,estuvo casi toda la guerra fuera de Guadalajara.

“Esto lo hago por mi padre”

“Esto lo tenía que haber hecho el Estado hace ya mucho tiempo, pero por lo menos nos han dado unas pequeñas subvenciones”, comenta Alfredo Clemente, el nieto de Severiano, quien asegura que “hago todo esto por mi padre”.  Él ha sido en definitiva el familiar que ha iniciado los trámites para encontrar los restos de su abuelo y se ha puesto en contacto con el Foro por la Memoria Histórica de Guadalajara, que tal y como reconoce “se han encargado de todo”. Severiano dejó a tres hijos, el más pequeño, el padre de Alfredo, tenía solo cinco años y según comenta  “mi padre nunca ha hablado de esto en casa. Debía ser algo tabú y supongo que tenía miedo”.

Poco o nada sabe de su abuelo, que murió cuando sus hijos eran solo unos niños, marcado por la ignominia que impuso el régimen dictatorial posterior a la contienda. Alfredo lamenta que la educación en España no haya ahondado con más profundidad en esta época aciaga de nuestra historia.

Jordi busca a su abuelo en Sigüenza

Al arqueólogo que dirige las excavaciones de La Toba, Jordi Estévez, le une a esta provincia una circunstancia muy similar a la que vivía ayer.Su abuelo, que tenía un taller de carros en Sigüenza, fue fusilado el 13 de octubre de 1936  y sus restos se encuentran junto con una veintena de cuerpos en una fosa común en unas huertas de la localidad. Según ha podido saber “hicieron una especie de juicio pantomima en la escuela y desde allí  los sacaron a todos”, afirma el arqueólogo, que  explica que su tía estaba unida a círculos religiosos del municipio  “y a ella le devolvieron la cartera de mi abuelo con dos fotos, pero sin dinero”, relata.

http://eldiadigital.es/not/29075/una_tapia_y_un_cerezo_senalan_el_lugar_donde_fue_enterrado_severiano/

 

Comienzan las labores de localización de una fosa común en La Toba (Guadalajara)

Federación Estatal de Foros por la Memoria, – 4 agosto 2011

El próximo viernes 5 de agosto darán comienzo los trabajos

 

 

Tras la exhaustiva investigación histórica realizada por Xulio García Bilbao, Óscar de Marcos y Carlos P. Paramio, del Foro por la Memoria de Guadalajara, el próximo viernes 5 de agosto, darán comienzo los trabajos de localización de la fosa común.

Se espera localizar los restos, al menos, del vecino de Medranda Severiano Clemente González, panadero simpatizante del Frente Popular, que fue asesinado por soldados requetés de la División Soria el 17 de noviembre de 1936

El equipo de trabajo constará de 25 personas, entre los que hay arqueólogos y antropólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos y varios voluntarios. Participarán voluntarios procedentes de Guadalajara, Barcelona, Madrid, Sevilla y Toledo. Los trabajos serán coordinados por el presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño.

Este trabajo de Recuperación de la Memoria Histórica cuenta con una subvención del Ministerio de la Presidencia concedida a la Agrupación de Familiares de Severiano Clemente González. Por su parte, los dueños del terreno donde se encuentra la fosa, han colaborado cediendo los permisos para poder realizar el trabajo.

 

La Federación Estatal de Foros por la Memoria viene trabajando desde 2002 por la recuperación de la Memoria individual y colectiva de todas aquellas personas, familias y pueblos, azotados por la represión franquista, aún hoy olvidados. No se limita, por tanto, a la recuperación de los restos de las personas asesinadas, sino que pretende recuperar valores sociales y políticos de los hombres y mujeres que defendieron la II República frente al franquismo, con el objetivo de que esos valores de igualdad, libertad, solidaridad y justicia social sigan vigentes.

Los crímenes contra la humanidad perpetrados por el régimen franquista nunca fueron perseguidos y los criminales gozan de impunidad. Teniendo en cuenta que el régimen duró hasta 1975, muchos criminales franquistas aún tienen edad suficiente para ser procesados, por lo que la Federación Estatal de Foros por la Memoria entiende que, al igual que la Justicia española persigue crímenes contra la humanidad en otros lugares del mundo, debe hacer lo mismo con los criminales del franquismo. Hay que tener en cuenta que se ha perseguido a criminales contra la humanidad por hechos realizados en otros países en épocas en las que todavía existía la dictadura franquista. El caso de Pinochet es buen ejemplo de ello ya que su dictadura coincide en el tiempo con la de Franco entre 1973 y 1975.

En la página http://www.foroporlamemoria.info se irá dando puntualmente cuenta del desarrollo del trabajo y sus resultados a lo largo de los próximos días y en la misma dirección de Internet, se podrá acceder al plano de situación de la fosa para facilitar a los asistentes su perfecta localización y acceso a la misma. También se puede encontrar información adicional sobre la Federación Estatal y su labor.

Al mismo tiempo se ha creado un evento en Facebook llamado “Exhumación de la Fosa común de La Toba (Guadalajara)”

http://www.facebook.com/event.php?eid=172258136179489&pending