Archive

victimas

Ni estatua, ni lápida narre.

Quién fue el que fue todos nosotros;

como es todo el pueblo,

debe tener por túmulo toda esta tierra.

En su propia memoria lo debemos sepultar,

y ponerle por lápida tan sólo su ejemplo. 

Fernando Pessoa

Puede parecerles imposible a muchos, pero Vicente Relaño yacía en una tumba sin nombre. Y como él tantos otros. No por ello dejaba de estar perfectamente localizado. Le ejecutaron en 1943 tras un cruel cautiverio. Estaba en la fila 2 del cementerio civil. De entre los mas ochocientos compañeros ejecutados, Vicente Relaño fue el único en ser pasado por las armas en solitario, tras haber sido duramente golpeado aquel día de 1943.

Todo indica que en realidad no pudieron fusilarle como tenían previsto, le mataron a golpes antes, al sacarle, junto al portalón de la prisión, le dispararon en la cara. El cuerpo fue arrojado al camión y luego sepultado en una tumba sin nombre.

Relaño era delineante de la Diputación Provincial de Guadalajara, funcionario. Militante socialista, tras los debates de los años veinte, junto a algunos otros socialistas de la provincia, fundaron un partido comunista local que luego se integraría en el PCE. Era una persona culta y bien preparada, buen orador, escribió numerosos artículos sobre la situación social de trabajadores y campesinos de la provincia, cuyas tierras y pueblos le vieron pasar incansable.

Fue persona respetada por su honradez y entrega y en absoluto sectario, era sólo firme en la defensa de sus principios y valores, que con gran pundonor se esforzó siempre en que orientasen su conducta. Su vida es conocida y fue objeto de reconocimiento en estos años.

En octubre de 2019, el Foro por la Memoria de Guadalajara y el PCE habían establecidó con su hijo Vladimiro Relaño y con Isabel Hernando, su sobrina, el compromiso de disponer una lápida en su tumba que le recordará: Debido a las actuales circunstancias ocasionadas por la Pandemia, no ha sido posible hasta hoy, día 25 de junio.

Han estado presentes el acto, Chus Barba Sotodosos (secretaria política del núcleo provincial del PCE de Guadalajara), Jose Morales de la Llana (concejal de Unidas Podemos/IU del ayuntamiento de la capital), Alfredo Vicente Ruano , secretario provincial de Podemos Guadalajara y Xulio García Bilbao y Pedro A. García Bilbao del Foro por la Memoria de Guadalajara. Por limitaciones en el número de asistentes, de momento no ha asistido más personas, En los próximos meses esperamos que podrá hacerse el homenaje completo.

En el transcurso del acto, Xulio García Bilbao ha pronunciado unas palabras y se ha dispuesto la bandera nacional y la del PCE sobre su tumba.

 

FMGU.- 28/12/2109 Vayan estas líneas escritas en las fechas del 27 y 28 de diciembre en las que fueron asesinados dos familias de hermanos españoles e italianos, los Castel y los Cervi.

Siempre se mantuvo el recuerdo de siete campesinos italianos, los siete hermanos Cervi, que fueron asesinados por los fascistas el 28 de diciembre de 1943 en Reggio Emilia… Sus nombres: Gelindo, Antenore, Aldo, Ferdinando,  Agostino, Ovidio y Ettore, naturales de Campegine e Hijos de Genoveffa Cocconi y Alcide Cervi. Murieron fusilados por pertenecer a la resistencia antifascista. En estos los días del aniversario de su asesinato son recordados en Italia y son objeto de homenaje institucional. Toda Italia conoce la historia de los hermanos Cervi. Hubo un hermoso film, con una hermosa canción, hay un museo, el recuerdo está vivo, hay obras de teatro, institutos que llevan su nombre, pero sobre todo los Cervi son considerados un ejemplo de vida y de sacrificio por la Italia democrática. Cualquier comparación con España lo que provoca es la mayor de la desesperanzas.

En España, en cambio, la historia y suerte de los hermanos Castel -Mauricio, Francisco y Toribio Castel Roldán- es prácticamente desconocida. O no tanto. El registro civil recogió su muerte, la consignó como fruto del Movimiento Nacional, se conocen los nombres de los guardias civiles facciosos que junto a los requetés les mataron y en sus localidades natales nunca se olvidó el crimen; un crimen que es considerado legal. Los cuerpos no han aparecido, si bien tenemos localizada la zona aproximada de los enterramientos. La ausencia del cuerpo fue parte de la pena, dictada y ejecutada por la misma mano con el amparo del Bando de Guerra de Mola y bajo la autoridad de la Junta de Burgos. Ni los hermanos Castel ni los otros asesinados en la Olmeda de Jadraque o en Imón, son consideradas víctimas de crímenes, se les aplicó el Bando de Guerra que es el origen del actual Estado Español. Es la diferencia que va desde la Italia liberada a la España de la Transición.

Conocíamos la historia de los Castel Roldán vagamente, sabíamos de la muerte de unos hermanos músicos, de la terrible suerte de aquella familia, liquidada por guardias civiles facciosos y requetés. Los detalles se habían desvanecido, los detalles, los nombres, los hechos concretos estaban borrosos más allá del resumen terrible de la muerte de unos hermanos. Había varias fuentes más o menos indirectas, una de ellas el periodista de Guadalajara Monje Ciruelo citaba con gran imprecisión aquellas muertes, hasta el punto de que sin dudar de los hechos, no les incluimos en la relación de victimas de la represión, pues con la metodología estricta que seguíamos solo estábamos incluyendo víctimas identificadas.

Recuerdo cuando aquello cambió. Habíamos ido a un acto hace unos diez años, poco después de presentar nuestra investigación sobre la represión en Guadalajara. Nos acompañaba Susana Castel a quien habíamos conocido cuando la presentación; pasábamos en coche por delante del Teatro Buero Vallejo y ella nos lo dijo: esos muchachos de los que habéis hablado son de mi familia; estaba emocionada y lo estuvimos nosotros también. Y fue entonces cuando empezamos la búsqueda en su nombre.

Han pasado algo más de diez años. Los Castel y los Cervi, todos hermanos. Italianos y españoles antifascistas hemos vuelto a marchar juntos en Torija, en Mirabueno, en Parma. Con dolor vemos que el dictado de olvido sigue, de diversas formas, cierto, pero sigue. No seremos nosotros los que faltemos a nuestro deber.

Del film, La pianura dei Sette Fratelli – Appunti Partigiani (2005)

QUIENES ERAN: LOS HERMANOS CASTEL. LA OLMEDA DE JADRAQUE.

FMGU.- 28/12/2109.- Se cumplen 83 años del asesinato de los hermanos Castel Roldán, jornaleros en las salinas de Imón y la Olmeda de Jadraque (Guadalajara), que ocasionalmente ejercían el oficio de músicos y reparaban zapatos en los pueblos que recorrían. Su familia era originaria de Atienza, en donde uno de sus parientes, Juan Castel “tío mona”, ejercía de músico de la famosa “Caballada”. Sin embargo, la familia de los Castel Roldán vivía en la Olmeda de Jadraque, donde, cuando tenían ocasión, se alquilaban como jornaleros en las salinas. Los hermanos Mauricio, Francisco y Toribio Castel Roldán participaron en las movilizaciones obreras de primavera de 1936, lo que era suficiente motivo para formar parte de la lista negra de los franquistas. El joven Lino Castel, de 16 años, por su parte, era aprendiz de herrero y vivía en Sigüenza.

Los hermanos Castel, músicos y zapateros.
 
Mauricio, Francisco y Toribio, los tres hijos mayores. aprendieron música de su padre, y formaron una ronda de cuerda (guitarra, laúd y bandurria) con la que iban a tocar por los pueblos de la zona. Como todos los campesinos de la zona, no poseían tierras ni propiedades y como otros músicos vivían de trabajos eventuales. Conocían el oficio de zapateros y colchoneros y se alquilaban como peones en el campo y en las salinas. Su actuación como músicos les hizo relativamente famosos. incluso aparecieron tocando en un número de la revista “Estampa” de junio de 1928. Con ellos tocaba también a veces un músico de Palazuelos, Hermenegildo Garbajosa (Ver imagen adjunta).

Los Castel tocando en Palazuelos en junio de 1928. Colección FMGU

Entre su repertorio conocemos incluso una melodía, un “pasacalles” festivo, que fue perpetuado por otros músicos locales, como la ronda de Sienes, de quien fue recogido en 1996 por Xulio García Bilbao y Juan José Molina. Gracias a nuestro amigo el gran músico Rafael Martín, quien nos ha grabado especialmente una versión de este hermoso pasacalles, podemos escucharlo. En Sienes fue renombrado “Pasacalles del Corpus” y gracias a la difusión de la Escuela de Folclore, actualmente es tocado por muchos músicos de toda Castilla. (escuchar a continuación).

Pasacalles tocado por los hermanos Castel. Grabado por Rafael Martín. para el FMGU

La situación laboral en las salinas de la Olmeda.

La terrible situación social y laboral en que se encontraban los campesinos de la zona de Sigüenza y sobretodo los trabajadores de las salinas de Imón y la Olmeda, al paso del río Salado, hizo que se organizaran creando el sindicato UGT en su zona. En Imón y La Olmeda, los trabajadores de las salinas eran tratados en condiciones de semi esclavitud, con jornadas de 10 y 12 horas removiendo sal, para ganar un jornal de 3,50 ptas en 1936. Cada trabajador además, estaba obligado a sacar al menos dos quintales métricos de sal mínimo para poder cobrar. Tenía que ser terrible ver esos cuerpos semidesnudos cuyas heridas no cicatrizaban por acción de la sal. El sueldo medio de un albañil, por ejemplo, era de unas 7 ptas diarias.

Nota: Sobre los sucesos en la Olmeda de Jadraque, ver articulo en el semanario “Abril : portavoz de las izquierdas”: Año II Número 56 – 1936 junio 13 Pág. 4

Salinas de la Olmeda de Jadraque. Foto: FMG
Salinas de la Olmeda de Jadraque Foto: FMGU


En junio de 1936, el pueblo de la Olmeda sufrió además una terrible tormenta de pedrisco, y los pequeños huertos y cultivos que algunos de estos trabajadores usaban como un complemento a su mermada economía, se perdieron casi totalmente. Lo que vino fue miseria y hambre. Los empleados de la salina acudieron entonces al patrón, Anselmo Bernal, quien en lugar de compadecerse de su terrible desgracia, se aprovechó de la situación obligándoles a una rebaja mayor de su sueldo. La recién creada sección local de UGT organizó entonces una protesta pidiendo justas mejoras laborales. La misma fue disuelta a tiros por los guardias civiles con el resultado de varios heridos, entre ellos una mujer, y numerosos detenidos. La organización de los trabajadores para reclamar derechos era algo inaceptable para los señoritos reaccionarios de la zona. Las protestas fueron aplastadas por la Guardia Civil por la simple petición de un salario justo y domingos libres.

Puñado de sal de las salinas de La Olmeda de Jadraque. Foto: FMGU

Comienzo de la guerra en Sigüenza.

En Sigüenza el presidente y fundador de la Casa del Pueblo de UGT, fundador de la Agrupación Socialista en Sigüenza, Francisco Gonzalo de Francisco, de profesión cartero rural, recibió serias amenazas por los esbirros de los señoritos locales tras denunciar estos hechos en el semanario “Abril” de Guadalajara, de carácter de izquierdas. A la semana siguiente, el maestro José Fitor mandó una carta solidarizándose con Gonzalo, y exponiendo que él mismo estaba siendo amenazado por los caciques locales y sus esbirros en el pueblo de la Olmeda. El 13 de julio, Francisco Gonzalo  fue asesinado a tiros por un grupo de falangistas locales. En Sigüenza puede decirse que la guerra empezó ese día. El maestro José Fitor por su parte, sería asesinado en septiembre de 1936.

Inicio de la represión.

Tras la ocupación de los pueblos situados al norte de Sigüenza por las tropas sublevadas de Mola, tuvo lugar una labor de “limpieza” de todos aquellos que eran identificados con los defensores de la República, simpatizantes del Frente Popular, sindicalistas, o simples demócratas. Esto ocurrió de un modo sistemático por las tropas sublevadas según se iban ocupando los pueblos e incluso siguió durante meses después de la ocupación militar. 

Justina Álvaro nos cuenta la detención ilegal y asesinato de su hermano en Bujalcayado

Los familiares de los huídos a la zona leal fueron perseguidos, encarcelados y sometidos a una estrecha vigilancia. Sólo en 1938, es decir, dos años después de la ocupación militar de la zona, en el sector de Sigüenza, fueron detenidas  otras 78 personas por orden del SIPM, (Servicio de Información y Policía Militar) que fue la agencia de inteligencia que existió en la zona sublevada durante la Guerra. (Datos del Foro por la Memoria).

Muchos vecinos se quedaron en los pueblos a pesar de la evacuación de la zona, y de tener conocimiento del avance de las tropas golpistas de Mola hacia Sigüenza, que iban acompañadas de una terrible maquinaria de “limpieza” de la retaguardia. Muchas personas incluso habían vuelto a sus casas pues no tenían conciencia de haber hecho nada malo; Pero tener familiares en la zona leal era motivo para ser perseguidos.

Respecto al pueblo de Imón, el Foro por la Memoria de Guadalajara dispone de la identidad de al menos 15 vecinos “paseados” por las tropas sublevadas, y localizadas varias de las fosas clandestinas, donde supuestamente se hayan enterrados, la mayoría de ellos asesinados en otoño de 1936  Pondremos esos datos y localizaciones a disposición de la fiscalía si desea investigar estos crímenes de lesa humanidad. Los sacerdotes y otras personas asesinadas en la retaguardia republicana, fueron en su mayor parte exhumados en la posguerra al amparo de un decreto de mayo de 1940 que obligaba al nuevo estado franquista a su exhumación. Las familias de estas víctimas recibieron si lo solicitaron, ayudas, pensiones y reconocimiento. Fueron victimas de crímenes que la propia República condenó y nunca ordenó. Pero aquellos que fueron asesinados por las tropas y voluntarios fascistas, no sólo no sabemos todavía cuantos son, sino que incluso sus crímenes son todavía considerados legales e impunes.

La represión en Sigüenza, como en el resto de España, se recrudeció tras el final de la contienda, y decenas de vecinos de la comarca de Sigüenza fueron fusilados en Guadalajara, y cientos encarcelados, estos ya mediante un proceso de apariencia judicial. 

Los Castel, asesinados. Los hechos.

Los padres de la familia Castel, Francisco Castel Zamora y su esposa Salvadora Roldán Madrigal, padres de ocho hijos, vivían en la Olmeda con las hijas (Paz, Demetria, Matilde) y el hijo pequeños (Santiago) a comienzos de 1936. El hijo mediano, Lino Castel estaba empezando a trabajar como aprendiz de herrero en Sigüenza. Desconocemos la situación familiar durante el asedio de Sigüenza, pero sí que vivían en la ciudad desde 1938.
Los hermanos mayores, Toribio Mauricio y Francisco, habían escapado de su pueblo al producirse la llegada de las tropas franquístas pero más tarde volvieron. No tenemos referencia de que lograran pasar a la zona republicana. La siguiente referencia es que fueron detenidos en diciembre de 1936 por un grupo de requetés guiados por dos conocidos guardias civiles del puesto de Imón (Guadalajara). concretamente el cabo C.N.H y el guardia A.M.B. Estos guardias fueron, según diversos testimonios , presuntamente los principales ejecutores de la represión contra los defensores de la legalidad republicana en los pueblos al norte de Sigüenza.

El cabo C.N.H era natural de Fuentelencina, y el guardia civil 2º A.M.B, era natural de Atienza. Por tanto, ambos eran buenos conocedores de la provincia. Ambos estaban destinados en el puesto de Imón y habían participado activamente al servicio de los propietarios en la represión contra los salineros. Pocos días antes de la sublevación de 1936, el 14 de julio, todos los guardias civiles de la provincia habían sido concentrados primero en Sigüenza y luego en Guadalajara por orden del gobernador civil republicano, Miguel Benavides. El día 20 de agosto sabemos por los expedientes de estos dos guardias, que ambos huyen a zona sublevada. Al reincorporarse a la zona de Sigüenza, colaboran activamente en la represión.

Los hermanos asesinados:

Lino Castel Roldán, nacido el 23/09/1920 en la Olmeda de Jadraque, Vivía con su hermana Matilde, casada con un herrero, donde Lino era aprendiz en el taller de su cuñado en la Travesaña Baja de Sigüenza. El 27/12/1936, el joven Castel se dirigía a entregar un encargo de una cerradura a casa de un sacerdote y al llegar al cruce de la calle Villegas con la plaza de la Catedral, fue reconocido por el cabo C.N.H. del puesto de Imón, quien le preguntó si era hermano de los Castel. Inmediatamente fue detenido y asesinado en un paraje de los que rodean Sigüenza. Era el 27/12/1936 y Lino tenía 16 años. Anotada como causa de la muerte; “a consecuencia de la guerra de liberación marxista, según resulta del Expediente del juzgado de instrucción.” (Inscrito con el numero 73). Su prima Carmen Loranca, que fue testigo de la detención, le quiso llevar unas mantas a la cárcel y el encargado de la puerta le dijo que “ya no le hacen falta”. Lino fue el primero de los hermanos asesinados. Lino no había participado en ninguna huelga ni era jornalero como sus hermanos, y fue asesinado por la Guardia Civil el dia anterior a sus hermanos, lo que demuestra que era un acto planificado.

Mauricio Castel (en segunda fila, en el centro) con sus compañeros de armas en la guerra de África. Archivo familiar /FMGU

Toribio Castel (en segunda fila, en el centro con un papel en la mano) con sus compañeros de armas en la guerra de África. Archivo familiar /FMGU

Mauricio Castel FMGU
Mauricio Castel FMGU

Mauricio Castel Roldán, nacido en Atienza, vecino de la Olmeda de Jadraque, soltero, fue asesinado a los 28 años en Guijosa el 28/12/1936. Según el acta de defunción del registro civil de la Olmeda de Jadraque. falleció “a consecuencia de la guerra de liberación marxista” (Inscrito numero 71). De profesión jornalero  en las salinas de Imón. Hombre alto y fuerte, Mauricio había hecho el servicio militar en Castellón. (ver foto)

Francisco Castel Roldán, nacido y vecino en la Olmeda de Jadraque, asesinado en Guijosa, el 28/12/1936 a los 21 años. “a consecuencia de la guerra de liberación marxista”, según consta en acta de defunción del registro civil de la Olmeda de Jadraque. (numero 72) Jornalero, músico, ex trabajador de las salinas de Imón. Ayudaba en el taller de reparación de calzado que tenía su familia, Soltero. Estos dos hermanos, Mauricio y Francisco, estaban aseándose en la puerta de su casa en la calle Real de la Olmeda, cuando fueron detenidos por los requetés y los guardias y trasladados al pueblo de Guijosa donde fueron asesinados. No supieron que su hermano Lino les había precedido en Sigüenza.

Toribio Castel Roldán, nacido y vecino de la Olmeda de Jadraque, de 31 años y soltero, fue asesinado en Paredes de Sigüenza el 29/12/1936. “a consecuencia de la guerra de liberación marxista” según consta en acta de defunción del registro civil de la Olmeda de Jadraque. (Inscrito número 74) Jornalero, ex trabajador de Imón y músico. Mauricio fue soldado en la guerra de África. (Ver foto). El día que Toribio estaba trabajando en el lugar llamado “La Fuentecilla”, una pequeña huerta de La Olmeda donde plantaban patatas. Estando allí, un amigo le avisó de que se habían llevado a sus hermanos, Toribio huyó en su bicicleta por el camino de Riofrío. Capturado al dia siguiente fue asesinado en Paredes de Sigüenza. Días después la familia recibió la noticia y alguien les dijo donde estaba la bicicleta que recogió Santiago, el hijo pequeño (13 años).

Tras el asesinato de los hermanos mayores, los requetés registraron la casa familiar en Sigüenza buscando al único hijo varón que quedaba, el pequeño Santiago Castel Roldán, que se escondió durante tres días y debido a ello salvó la vida. Posteriormente se enteró de que habían matado a sus cuatro hermanos. Vivió en Sigüenza y Leganés y sin duda, con un dolor y miedo inmensos.

Francisco Castel FMGU
Francisco Castel FMGU

Tras la desaparición de sus hijos, el padre, Francisco Castel Zamora, acudió desde la Olmeda al cuartelillo de Sigüenza a pedir explicaciones y recibió una terrible paliza que le dejó la cara hinchada y molido a golpes. No se pudo levantar en una semana de la cama.

Tras la guerra registró el fallecimiento de sus hijos en el juzgado de paz municipal de la Olmeda, el 14 de agosto de 1943. Ambos padres, Francisco y Salvadora siempre vivieron traumatizados por el terrible asesinato de sus hijos.

La familia mantuvo la esperanza de que estuvieran vivos y quizás de que alguno de ellos pudo escapar. Incluso se fantaseaba de que pudieran estar en Francia. Incluso al llegar la democracia, pensaban que a lo mejor podían volver, aunque tenían el certificado de defunción y tenían una localización precisa del lugar de enterramiento de al menos tres de ellos por gente que asistió a su enterramiento.

El periodista Luis Monje Ciruelo, natural de Palazuelos, en su libro, “Memorias de un niño de la guerra“, hace referencia a la muerte de los hermanos Castel, sin conocer su nombre, y comete el error de decir que matan al zapatero y sus dos hijos, y en realidad son CUATRO hijos del zapatero, y el padre no es asesinado.

[…]”Otra lamentable actuación, con el resultado de tres hombres muertos, se produjo en un pueblo cercano a Palazuelos, con la llegada de las tropas nacionales. El rumor corrió en voz baja pero, por desgracia, no tardé en confirmarse con hallazgo de los cadáveres. Eran el zapatero de Olmeda de Jadraque y sus dos hijos. Los tres formaban un trío de músicos con guitarra, laúd y bandurria para las fiestas de los pueblos comarcanos. Tal vez esta forma de ganarse la vida, sumando ingresos al oficio familiar, despertaría las envídias de alguien, que no dudaría  en denunciar su probable ideología izquierdista, entonces motivo suficiente para ese trágico final.” […] Luis Monje Ciruelo. “Memorias de un niño de la guerra“.  Ediciones AACHE 2005 pp 40-41

Hace algunos meses, coincidiendo con una actuación de los hermanos Cubero, músicos guadalajareños famosos por haber actualizado el folclore provincial, miembros del Foro por la Memoria Guadalajara les contamos la historia de los hermanos Castel y quisieron amablemente acudir a la hermosa puerta medieval de la villa de Palazuelos, donde reprodujeron la famosa foto de los hermanos Castel tocando allí en 1928. Sirva este sencillo acto, así como la grabación del pasacalles que ellos tocaban realizada por Rafael Martín, como homenaje a su memoria.

Los Hermanos Cubero en homenaje a los Castel en Palazuelos.

Los Hermanos Cubero en homenaje a los Castel en Palazuelos. FMGU

Texto e investigación: Xulio García Bilbao (FMGU)
Foto de los hermanos Cubero: Óscar de Marcos, (FMGU)
Copyright. textos: fotos: Foro por la Memoria Guadalajara
Informantes: Susana Castel, Paco Loranca, sobrinos de los asesinados.

Pasacalles recogido a Alfonso Cuadrón y la ronda de Sienes por Xulio García Bilbao y Juan José Molina Robledo (2-11-1996),
Grabación mp3 2019: Rafael Martín. Laúd, bandurria, guitarra.

Agradecimientos: Paco Loranca, Susana Castel, Hermanos Cubero, Rafael Martin, Raúl Lorca. Alfonso Cuadrón.

© Foro por la Memoria de Guadalajara

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

NACHO IZQUIERDO

Foto © Nacho Izquierdo

Audio: Reportaje Cadena SER: «Vidas enterradas Episodio III: Timoteo Mendieta Alcalá»

Para saber más:

Militares republicanos españoles

FMGU 28-5-2017.- El capitán Félix Pineda Montoya fue fusilado a manos de los fascistas, el 13 de agosto de 1940. Un macabro ritual que tuvo lugar a menos de 1000 metros de donde tuvo lugar el Desfile de las Fuerzas Armadas el 27 de mayo. El alcalde de Guadalajara se niega a autorizar una placa con su nombre en la fosa colectiva donde yace.

Félix Pineda Montoya, el capitán Pineda, se hallaba encuadrado en julio de 1936 en la Caja de Reclutas nª 1 de Guadalajara, y era el delegado en Guadalajara de la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista), y había tenido una actuación destacada en la derrota del golpe militar en Guadalajara, habiéndose negado a participar en la sublevación y oponiéndose a sus instigadores. El 20 de julio de 1936 acompañó al coronel Puigdengolas en el aplastamiento de la sublevación en Alcalá de Henares, participando activamente en los combates para liberar Guadalajara el día 22. Tras el fracaso de la sublevación, que costó 120 muertos sólo en dos días de combates en Guadalajara, Félix Pineda fue nombrado Comandante  Militar de Guadalajara.

Esta actuación suya, la de un militar profesional leal a sus mandos y a su juramento de lealtad a la bandera nacional y al poder constituido legalmente, constituía un desafío a los militares golpistas y su proyecto. Su ejecución sería pública ante todas las fuerzas militares de la guarnición, con todo el aparato formal dispuesto por el código militar, para así exaltar al nuevo ejército «nacional» y humillar al condenado como «traidor». Este uso «pedagógico» de las ejecuciones se repetiría en numerosas ocasiones por toda la geografía nacional, cebándose especialmente en aquellos militares que se habían mantenido fieles a la República Española en julio de 1936.

 ————————

“Instrucciones que se citan:

Habiendo sido sentenciado a la última pena el capitán de infantería DON FÉLIX PINEDA MONTOYA por el delito de adhesión a la rebelión Militar, y con objeto de verificar cuanto dispone el artículo 636 del Código de Justicia Militar, se cumplimentarán las instrucciones siguientes:

.- La ejecución tendrá lugar pasado mañana día 13 del actual a las 8 horas en el sitio denominado LA RAMBLA.

.- El Regimiento Mixto de Infantería de Máquinas de Acompañamiento nombrará un piquete ejecutor compuesto de un Subalterno, un Sargento, un Cabo y cuatro soldados. Este piquete se presentará en la Prisión Militar a las 6,30 horas de pasado mañana, siendo el encargado de la custodia del procesado desde dicha hora, hasta que haya sido pasado por las armas.

.- Un capellán de la Academia de Infantería facilitará los Auxilios espirituales al reo, constituyéndose en la Prisión Militar a las 6, 30 horas del indicado día 13, y acompañará al mismo hasta cumplirse la sentencia.

.- Para la conducción del procesado al lugar de la ejecución y cumplimiento de las demás formalidades, el comandante Jefe de Sanidad, dispondrá que un médico, con una ambulancia y una camilla completa, se halle en mencionada prisión a las 7 horas del citado día.

.- A fin de presenciar el acto, asistirán con armas una sección de tropa de la Academia de Infantería con la banda de cornetas y tambores; otra del Regimiento Mixto nº 85 llevando también la banda; otra del Centro electrotécnico y un pelotón del Destacamento de Artillería.

.-Estas unidades se encontrarán en el lugar de ejecución a las 7.30 horas ocupando, con arreglo a lo mandado, los emplazamientos que les señalará el Ayudante Mayor de Plaza.

.-Un capitán del Regimiento Mixto nº 85 asumirá el mando de estas fuerzas manteniéndolas en la posición de “firmes” en el momento de consumarse la ejecución.

.- Seguidamente de ejecutado el reo, el capitán citado ordenará que las bandas toquen “marcha”, y a continuación desfilarán todas las unidades por delante del cadáver, retirándose después las mencionadas fuerzas a sus cuarteles.

.- Por el expresado regimiento se designará un cabo y cuatro camilleros con correas de suspensión para conducir el cadáver al sitio de enterramiento que indicará el Juez de Ejecuciones- Este personal se hallará en el lugar de la ejecución a las 7.30 horas.

.- Por el Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil se dispondrá lo necesario a fin de vigilar los alrededores de la Rambla nombrando la fuerza que considere indispensable, con objeto de evitar algún caso de alteración de Orden Público que pudiera presentarse.

Guadalajara 11 de agosto de 1940

El general gobernador.

Firma

Sello Gobierno Militar Guadalajara.”

 .—-

(Fuente: Expediente procesal de Félix Pineda Montoya  Causa nº 1370-39, AHPGU más elaboración e investigación propias. Si la usas, cíta su procedencia)

Día de las Fuerzas Armadas   #noestanTODOS

Militares republicanos españoles

Militares republicanos españoles

[Foro por la Memoria de Guadalajara]

No hay reconocimiento a las Fuerzas Armadas si se olvida a todos los que a la hora de la verdad supieron estar al lado de su pueblo, de la constitución y de las libertades republicanas, a todos los que mantuvieron su juramento, su compromiso con España y su bandera, la bandera nacional tricolor, primera bandera española reconocida en una Constitución (CE31).

En este día de las Fuerzas Armadas desfilan los soldados y ondea la bandera constitucional vigente, mientras los nombres de los que en su día cayeron asesinados por ser leales al pueblo español y sus libertades siguen siendo considerados rebeldes. No habrá hoy institucionalmente recuerdo explícito ninguno a los soldados, jefes y oficiales del Ejército Español y la Guardia Civil que se mantuvieron leales a la Nación y su República, por encima de cualquier diferencia política, en tantas ocasiones al precio de sus vidas. Constatamos dolorosamente que la España democrática actual es incapaz de hacerles justicia. La España de hoy sigue teniendo una deuda de honor con todos ellos que, a lo que parece, no podrá ser resuelta hasta la plena recuperación de nuestra soberanía popular. En ningún país europeo, de esos que España considera sus iguales, se olvidaría a los militares honrados que todo lo dieron en parecido trance.

Quienes fueran la mayor expresión del honor militar y el respeto a la Nación siguen oficialmente considerados como rebeldes para vergüenza de nuestro Estado.

La lucha por las libertades del pueblo español, su independencia y su soberanía no es nueva, comenzó hace muchos años y borrar la honrada memoria de los que hicieron el sacrificio máximo en la más difícil hora de nuestra historia es perpetuar los crímenes cometidos contra la Nación española. No podemos olvidar que las agresiones a nuestras libertades siempre tuvieron unas primeras víctimas a manos del terror, los militares leales. Olvidar sus nombres el día de las Fuerzas Armadas es un síntoma más del fracaso de la Transición a la hora de construir un estado democrático pleno, y tarea de todos es resolverlo. El Jefe del Estado es capaz de hacer homenaje en el extranjero a los soldados españoles que combatieron al fascismo, pero en la propia España calla sus nombres y oculta su historia.

Es hora de decir bien claro y bien alto que la libertad y la soberanía de pueblo español precisan unas Fuerzas Armadas íntimamente comprometidas con su tradición democrática y popular, fuertes y capaces, dotadas de los medios y los recursos adecuados y sin sombra ninguna. Sin respeto a la justicia y sin memoria, no hay dignidad colectiva.

Sería una lista inmensa, un ejército infinito de honor y dignidad, pero hoy, Día de las Fuerzas Armadas, diremos los nombres de algunos de los que caísteis primero.

No os olvidamos:

  • General de Brigada Amado Balmes Alonso, Comandante militar de Las Palmas.
  • Capitán de aviación Virgilio Leret Ruiz
  • General de División Miguel Nuñez de Pardo y Susbielas
  • General de División Domingo Batet Mestres
  • Capitán General de la II Región Militar, José Fernández Villa Abràille
  • General de Brigada Miguel Campins y Aura
  • General de Brigada Rogelio Caridad Pita
  • General de Brigada Julio Mena Zueco
  • Comandante de la Guardia Civil José Rodríguez-Medel Briones
  • Capitán General Enrique Salcedo Molinuevo
  • General de división don Nicolás Molero Lobo
  • Coronel inspector de la Legión Luis Molina Galano
  • General de División Agustín Gómez Morato, Comandante en jefe del Ejercito de África
  • General de brigada Manuel Romerales Quintero, (Melilla)
  • Contraalmirante Antonio Azarola Gresillón, minitro de Marina
  • Teniente coronel Juan Caballero López, jefe del Batallón de Regulares nº 3 de Ceuta.
  • Comandante de aviación Ricardo de la Puente Bahamonde, Tetuán
  • Comandante Edmundo Seco Sánchez
  • Comandante Pablo Ferrer Madariaga
  • Capitán José Rotger Canals

    Militares de Guadalajara represaliados por su defensa de la legalidad republicana

    (Con el rango o empleo que tenian en 1936)
  • Coronel de Ingenieros José Cubillo Fluiters
  • Comandante de Ingenieros Pedro Fraile Sánchez
  • Capitán de la Guardia Civil José Rubio García Boni
  • Capitán de Infantería Pedro Hernández Rivero
  • Capitán de Caballlería Gregorio Mailén Rustarazo
  • Teniente Félix de Armada Benito
  • Teniente de Infantería Félix Pineda Montoya
  • Suboficial de la Maestranza de Ingenieros Alejandro Sánchez Pradillo
  • Teniente del Cuerpo de Seguridad y Asalto Felipe del Olmo Montesinos
  • Teniente de Infantería José Luis Gadea Abad
  • Alférez de Infantería Ángel Gil Sanz
  • Alférez de Infantería Tomás Escudero Puebla
  • Brigada de Carabineros Nicolás Muñoz. Jefe de Carabineros de la plaza de Guadalajara
  • Suboficial de la Maestranza Ángel Marcos García
  • Sargento de Aerostación Miguel Sagredo Martínez
  • Sargento de Ingenieros Antonio Gutíerrez Cobos , miembro de UMRA
  • Sargento de Artillería Jesús Fernández Sánchez
  • Sargento del Cuerpo de Seguridad y Asalto Benedicto Núñez Cebrián
  • Cabo de Aerostación Luis Pliego Chirón
  • Teniente de Caballería Epifanio Chevarría Samper
  • Teniente Gregorio del Olmo Montesinos
  • Brigada de la Guardia Civil Miguel Alonso Muñiz
  • Brigada de artillería Vicente Asenjo Segredo
  • Sargento de Ingenieros José Palero Ruiz . Profesor de la Escuela de Transmisiones.
  • Alférez de Infantería Casimiro de Marcos Valenciano
  • Brigada Daniel Armengol Conesa
  • Sargento de Aerostación Julio de Mingo Ambrona, Miembro de UMRA
  • Sargento de Aerostación Pedro Cantero Barambio
  • Cabo Juan Manuel Caballero Burgueño
  • Cabo de Aerostación Martín Encabo Abad 

     #noestanTODOS #diadelasfuerzasarmadas
     .    

    Militares republicanos españoles

    Militares republicanos españoles

Exigimos un monumento memorial a las víctimas del franquismo y la anulación de sus sentencias.

FMGU 15/5/2017]

Ante la continuación de los trabajos de búsqueda de los restos de Timoteo Mendieta Alcalá, dirigente de UGT natural de Sacedón, asesinado en el cementerio de Guadalajara en noviembre de 1939, el Foro por la Memoria de Guadalajara desea manifestar su respeto a su familia por intentar recuperar sus restos e identificarle. Es preciso recordar que han tenido que intervenir dos juzgados e internacionalizarse la demanda familiar para que el Ayuntamiento de Guadalajara se haya visto obligado a autorizar el traslado de restos de una víctima del franquismo.

Lamentamos que dicha búsqueda no se realiza en el marco de una investigación penal sobre su asesinato, y que de ninguna forma se cuestiona la legalidad de la sentencia que le condenó, reduciendo la actuación a la recuperación de sus restos, algo importante, pero insuficiente, porque sigue sin permitir a las víctimas acceder a su derecho a la justicia.

Manifestamos nuestro completo desacuerdo con que no sea el propio juzgado quien se encargue de estos trabajos pues lo contrario implica que inevitablemente se rompe la cadena de custodia de los restos exhumados, que no son sino las pruebas de un crimen con sólo apariencia legal. La recuperación de restos de los asesinados por la dictadura es un acto de reparación personal importante y que aporta paz y reparación a muchas familias, pero no puede ser un objetivo en sí mismo, si al mismo tiempo estas victimas siguen sin tener un reconocimiento público como víctimas y en tanto no sean anuladas las sentencias que les condenaron. La actuación de la justicia en este caso se limita a facilitar un mero traslado de restos cadavéricos.

FMGU considera preciso resaltar los siguientes puntos que resumen la situación:

Negativa del PP. La familia Mendieta ha logrado iniciar el proceso de recuperación de los restos de su pariente asesinado merced a una intervención judicial ante la sinrazón en la que se encuentra el Ayuntamiento de Guadalajara (PP), que ha manifestado repetidamente su desprecio a las víctimas de la dictadura.

Más de 1000 víctimas. Timoteo Mendieta no está sólo. En el cementerio de Guadalajara, en distintos espacios, fueron arrojados los cuerpos de casi 1000 personas asesinadas por el régimen franquista. El número total de victimas mortales de la dictadura franquista en Guadalajara es de 1428, según datos recogidos por el Foro por la Memoria, de las cuales, 976 fueron inhumadas en el cementerio de Guadalajara. Al menos 120 más se encuentran en fosas localizadas en cunetas y fosas por toda la provincia y victimas con resultado de muerte se encuentran en otros muchos lugares. Ninguna de ellas ha obtenido ni un ápice de justicia.

Señaladas en color rojo, fosas comunes donde fueron enterrados casi 1000 republicanos. Arriba, cementerio civil abajo, fosa del patio 4 donde se pide permiso para hacer monumento.AMGU/ Foro por la Memoria de Guadalajara

Dos diferentes espacios. Queremos recordar que la intervención que se va a realizar tiene lugar en el antiguo cementerio civil, en una fosa donde hay unos 317 fusilados, (según los libros de enterramiento), pero asimismo recordamos que en otro espacio del cementerio, la fosa común del llamado cementerio católico, o patio de Santa Isabel, fueron ejecutadas e inhumadas otras 370 victimas, cuyos cuerpos lamentablemente fueron mayoritariamente exhumados a lo largo de los años. Existen victimas del franquismo en varios lugares más, hasta un número de 976 enterradas en esta necrópolis, como hemos dicho. La ubicación real, depende de la fiabilidad de los libros de enterramiento, que son 3 diferentes y presentan errores, incongruencias entre ellos, además de las hojas de enterramiento, aunque la cifra total que conocemos es exacta.

4º Queremos recordar con preocupación que esos espacios no tienen en la actualidad ningún tipo de protección y que no conocemos el futuro proyectado para estos lugares una vez sean vaciados de restos. El PP de Guadalajara ha impedido sistemáticamente la colocación de una placa memorial con los nombres de los fusilados, los asesinados o deportados; Con ello el equipo de gobierno del ayuntamiento mantiene a día de hoy el dictado de olvido y venganza de la dictadura, con lo que consideramos que Guadalajara sufre un grave déficit democrático. La familia de Timoteo Mendieta ha logrado, con estos trabajos de traslado que ahora comienzan una pequeña victoria moral sobre tanta sinrazón ante el abandono y desprecio al que durante años han sido sometidos.

5º Hacemos un llamamiento para que los poderes públicos tutelen y garanticen que la exhumación y la posterior identificación de los restos se realice conforme a los protocolos adoptados a tal efecto por los organismos internacionales de derechos humanos, y que se responsabilicen de los restos exhumados no reclamados por familiares o no identificados positivamente. Asimismo, para impedir que la exhumación de la fosa común tenga como consecuencia la irreparable destrucción de la memoria de las víctimas, exigimos un monumento memorial con los nombres de todas ellas.

6º Insistimos en que este procedimiento se realiza al amparo de la ley 52/2007 (Ley de memoria histórica, LMH), y por tanto es un procedimiento administrativo y no judicial, pues la LMH ni siquiera reconoce a los represaliados como víctimas o sujetos de derecho. Que se trata de una ley que además privatiza la búsqueda de restos y que crea un agravio comparativo entre las víctimas que tienen familiares conscientes y demandantes de derechos, y aquellas víctimas, (la mayoría) que no tienen ningún descendiente consciente que luche por sus derechos. Este hecho ha sido manifestado por varios de los familiares de la fosa que ha sido abierta y que han presentado alegaciones ante el ayuntamiento al no tener claro que se respete el derecho de las propias víctimas de acceso a la justicia. Esas exhumaciones deben realizarse siguiendo procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos, es decir, han de realizarse en el marco de un procedimiento judicial válido, con todas las garantías, y respetando la ideología, rituales y símbolos por los que lucharon, es decir, recuperando no sólo sus huesos, sino la memoria de su lucha e ideología. Esas tumbas deben ser un grito, una denuncia, el recuerdo de lo que jamás debemos permitir que vuelva a ocurrir.

7º Deseamos alertar por el mucho trabajo que queda por hacer. Timoteo Mendieta sigue siendo considerado un criminal por el estado español en tanto no se anule su sentencia y declarado ilegal su tribunal al igual que a todas las victimas de la dictadura. Exigimos por tanto que se reconozca a los represaliados por la dictadura el estatus político y jurídico de victimas y se anulen sus sentencias y declaren ilegales los tribunales que las emitieron.

FMGU expresa su apoyo y cariño a Ascensión y a su hija, y un recuerdo emocionado a Paz Mendieta, ya fallecida, quien hizo cuanto estuvo en su mano para recuperar la memoria de su padre.

Foro por la Memoria de Guadalajara

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com