Archive

Tag Archives: crimenes del franquismo

 

Ante las declaraciones del portavoz adjunto del PP contra la República

Rafa hernando PPEl PP, el franquismo y el discurso del maltratador.

Pedro A. García Bilbao
Presidente del Foro por la memoria de Guadalajara

Es igual que el discurso del maltratador, del miserable que ha torturado y golpeado a su esposa hasta matarla delante de sus hijos e impuesto durante años el silencio y la desmemoria, para tiempo después, cuando alguien pretende recordar a la víctima, bramar y vomitar todo su odio cuando se pretende recordarla. La verdad no importa, no importa que ella quisiera sencillamente cambiar las cosas, vivir su propia vida y procurar un futuro mejor para sus hijos. Al maltratador impune, la verdad no le interesa. Hemos asistido ya muchas veces a este tipo de reacción pública, mitad autojustificación, mitad ataque: el maltratador actuó hasta matar por culpa de la víctima, porque era una mala mujer y él, que tanto la quería, tuvo que matarla a golpes. Y claro, ahora no le gusta nada que un nieto quiera recordar a la muerta o incluso ponerla como ejemplo. Les molesta a todos los maltratadores y a sus herederos que se les recuerde el pasado, y no digamos ya que se le suelte en su cara que su presente de paz y tranquilidad se basa en un crimen espantoso y en la mentira y la calumnia a sus víctimas. Pero hay una segunda parte que no se debe olvidar, el maltratador al que se le fuerza a enfrentarse a su crimen, no sólo se molesta, también se revuelve y amenaza con volver a hacerlo si se le obliga. El maltrato es un crimen que no prescribe, es continuado y siempre mantiene en alto la amenaza si permanece impune. Les molesta, sí, mucho, que se les obligue a encarar su pasado.

Muy parecida ha sido la reacción de Rafael Hernando, portavoz adjunto del PP, en el transcurso de la polémica de estos días, levantada por los excesos de nostalgia franquista de destacados miembros de ese partido y su organización juvenil. El vomito de odio y desprecio con el que el sr. portavoz adjunto ha pretendido zanjar las cosas y reprender públicamente a unos y otros, ha sobrepasado esta vez su propia marca de barbaridades. Ha responsabilizado a la IIª República del horror del golpe, la guerra y la dictadura posterior, la República «culpable del millón de muertos» y de «la mayor tragedia de nuestra historia»; ha pedido que el PSOE expulse a los militantes que usen la bandera republicana y,se ha extendido en unas curiosas interpretaciones sobre el sacrificio aliado en Normandia para detener a «Hitler y a Stalin», olvidando que los republicanos españoles entregaron sus vidas contra el fascismo en todos los frentes y que nuestra bandera nacional, la tricolor, ondeó el día de la Liberación en París, mientras la bandera franquista unida al uniforme de los verdugos combatía voluntariamente en una monstruosa guerra de agresión. Hernando olvida muchas cosas ciertamente, como por ejemplo que su ciudad natal fue bombardeada 22 veces por unidades de la Luftwaffe bajo mando franquista

Entre la notoria cantidad de estupideces que ha soltado el sr. Hernando, sorprenden los juicios que emite sobre la bandera republicana y sus comparaciones con la actualmente vigente. Estamos ante un caso de ignorancia trufada de odio ciego. Es preciso ser un perfecto ignorante —algo grave siendo diputado— para no reconocer la bandera republicana como constitucional. La Tricolor es una bandera constitucional, no está vigente, cierto, pero representa esos valores. A diferencia de la bandera bicolor que nació para diferenciar las propiedades de la familia Borbón en el Mediterráneo, la bandera Tricolor representa nuestra tradición de lucha por las libertades frente al despotismo real y como tal fue adoptada libremente por nuestro pueblo un día de Abril de 1931 en el que brilló la ilusión y esperanza. La discusión planteada por Hernando es absurda. La actualmente vigente y la Tricolor son constitucionales, una oficial y la otra no, tan sencillo como eso, aunque para alguien capaz de disculpar una dictadura cimentada en un genocidio y en el expolio de sus victimas, estos detalles no deben tener mucha importancia.

Los militantes de Nuevas Generaciones que en estos días se han hecho fotos con banderas franquistas, haciendo el saludo fascista o mostrado su apoyo al levantamiento faccioso de 1936, parecen inquietar a Rafael Hernando. El motivo parece claro, esas muestras explícitas de apego a la dictadura, resultan «inconvenientes», pues muestran a las claras el verdadero entorno y los referentes morales del Partido Popular.

El Partido Popular es «postfranquista», considera que esa «historia» es algo pasado, del remoto pasado y que no debe ser recordado; olvido y silencio sí, pero condena nunca. Para el PP, el golpe y la dictadura fueron necesarios, dolorosos pero necesarios, como pretende el maltatador que lo son los golpes a su víctima, y los cientos de miles de muertos, presos, deportados, torturados y asesinados, el precio que hubo que pagar para lograr vencer a la «República» y merced a ello, alcanzar la extraordinaria placidez de la que habló Mayor Oreja y poner así las bases de nuestra flamante democracia actual. El discurso del maltratador. «Tuvimos que matarla, no nos obligues a hablar de ello». En este discurso no hay lugar ni para la memoria ni para la verdad, al fín y al cabo, el expolio de las víctimas todavía sigue y está en la base de la situación de privilegio y abuso que las políticas del gobierno Rajoy pretenden afianzar para siempre.

El Partido Popular nació del fango franquista, de la necesidad de cambiarlo todo para que nada cambiase en la transición miserable basada en la impunidad del franquismo. En los años de la primera transición, en ciudades como Guadalajara —un ejemplo como tantos otros—, de la que es oriundo el sr. portavoz adjunto del PP, del magma de Falange y de Fuerza Nueva salieron numerosos cuadros jóvenes, hijos de «distinguidas» familias que encontraron mejor acomodo y un futuro político de éxito en las filas de Alianza Popular, aunque las envidias y resentimientos entre las facciones de la extrema derecha local camuflada bajo las siglas de Alianza Popular obligase a alguno de aquellos señoritos a desarrollar su carrera política en otras provincias. Hoy les molesta que les recuerden la basura de la que proceden y ladran su odio hacia la memoria de la República que no solo se resiste a desaparecer sino que se perfila en el horizonte como la esperanza que necesita nuestro pueblo para ganar el futuro.

¿Cómo hemos podido llegar a esta situación?

Es difícil de comprender, pero debemos hacernos a la idea del hecho de que el franquismo sigue siendo legal, legales sus tribunales y sentencias, impunes sus crimenes y que los señoritos fascistas del PP pueden darnos a todos lecciones de democracia porque ellos son los herederos de la finca. Esa es la cruda realidad. Una realidad en la que el sr. alcalde de Guadalajara, del PP, por supuesto, se niega a autorizar una placa que recoja los mil doscientos nombres de personas asesinadas por la dictadura entre 1939 y 1944, en la fosa común del cementerio de la capital. Mala conciencia, odio y nulos valores democráticos definen las políticas públicas del PP hacia las víctimas del terrorismo franquista. Pero por muy despreciable que sea esta conducta del PP, ¿qué podriamos decir de los que se lo han consentido desde la izquierda todos estos años y han sido sus cómplices?

Se trata, a fin de cuentas, del problema de la impunidad del franquismo. Por ella, Hernando se permite decir lo que dice, el alcalde de Baralla justificar los cientos de miles de asesinatos o Mayor Oreja, la placidez de aquellos años. Si lo logran es por la complicidad del PSOE y de cuantos votaron a favor de la Ley de Memoria que no cuestionaba la legalidad franquista. Declaraciones como las de Rafael Hernando demuestran el fracaso de la reinserción de franquistas en el sistema democrático.
Hay una conexión directa entre todo este horror que Hernando pretende ocultar y las medidas de gobierno que se aplican cada día, condenando a la miseria a millones de personas y arruinando el futuro del país. Hay odio y desprecio, darwinismo social y un clasismo atroz en las acciones del gobierno del PP. Sabemos cual es su origen. Y para vencerles habrá que sacar la basura de una vez y declarar ilegal el franquismo y anular la Ley de Amnistía y situar a todos estos defensores de los crimenes de la dictadura ante la justicia.

http://memoriaguadalajara.es

La Toba (Guadalajara): Homenaje a pie de fosa

El Día Digital, 07-08-2011 – 8 agosto 2011

‘Después de 75 años, los pocos recuerdos se van borrando’

 

 

Guadalajara – Provincia | Marta Perruca

Domingo, 7 agosto 2011

Decenas de personas entre vecinos, familiares, miembros del Foro por la Memoria y simpatizantes asistieron al homenaje a pie de fosa después del hallazgo de los supuestos restos del panadero de Medranda. Los arqueólogos y voluntarios continuaban ayer inmersos en las labores de extracción de los restos, ya que ni la Guardia Civil, ni la juez de Sigüenza se personaron en el lugar para proceder al levantamiento del cadáver

“Vinieron a buscarlo una mañana temprano y lo sacaron de la cama para que fuera a declarar a La Toba. Lo mataron sin una declaración ni nada”, comenta Timoteo, el mayor de los cuatro hijos de Severiano, que considera que su muerte fue  fruto “de la envidia de algún vecino del pueblo, porque era muy trabajador y pensaban que cuando sus cuatro hijos se hicieran mayores iba a ser el amo del pueblo”. Pascual, que afirma sentirse orgulloso y contento, tras el hallazgo de los restos de su padre, recuerda “la panadería y esa camioneta que conducía uno de Mirabueno hasta que mi padre aprendió a conducir”. No obstante, “éramos muy pequeños, han pasado muchos años y los recuerdos se van borrando”. No tenían esperanzas de recuperar los restos de un padre desaparecido una mañana de noviembre de 1936 y una vez reciban los restos de Severiano aseguran que les darán sepultura en el cementerio de Medranda.

El mismo lugar que hace 75 años, un 17 de noviembre de 1936 fue testigo de su trágico final asistía ayer a un sentido y emotivo homenaje, justo a los pies de la fosa donde todavía permanecían los supuestos restos del panadero de Medranda. La viña del tío Morillas acogió a familiares, simpatizantes, vecinos y los voluntarios de la Federación de Foros por la Memoria, que durante tres intensas jornadas han estado trabajando en el lugar.

Xulio García, miembro del Foro por la Memoria de Guadalajara y uno de los responsables de la exhaustiva investigación que ha determinado el paradero de los restos, incidía en que esta ardua labor que ha sido desarrollada por arqueólogos, antropólogos, psicólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos y voluntarios de Guadalajara, Sevilla, Barcelona y Madrid, tendría que haber sido desarrollado a iniciativa del Estado español y la Justicia y no “de una asociación privada” y lamentaba que la Guardia Civil no se haya presenciado en el lugar para proceder al levantamiento del cadáver.

Agradecimientos de la familia

Por su parte, Alfredo Clemente, el nieto de la víctima y promotor de la exhumación, agradecía la labor realizada por la Federación de Foros por la Memoria, en especial, a los responsables del foro guadalajareño, Pedro y Xulio García y a todas aquellas personas que han colaborado en que la búsqueda sea posible. Se emocionó al recordar a su abuelo materno, Maximiliano del Olmo, que fruto de la casualidad era la otra persona, miembro de UGT, que aquel día habría tenido la misma suerte que Severiano de no haber conseguido huir. A aquellos que consideran que este tipo de iniciativas solo sirven “para abrir heridas” Alfredo les dijo que “una herida que no se ha cerrado no se puede abrir” y manifestó su deseo y empeño en que “haya una reparación y un reconocimiento para ese panadero al que las cosas empezaban a irle bien”.

El presidente de la Federación de Foros por la Memoria, José María Pedreño, reclamó al mismo tiempo verdad, justicia y reparación.

El homenaje concluyó con la ofrenda de tres ramos de flores por parte de Félix, Timoteo, Agustín y Pascual, los cuatro hijos de Severiano, de Alfredo, nieto de la víctima, y de Marta y Paula, sus biznietas, al mismo tiempo que sonaba por el altavoz la canción de Aute “Al Alba” interpretada por Rosa León y los himnos “A las barricadas” y “La Internacional”.

Apareció en una fosa con una longitud y profundidad justas

Todavía ayer continuaban las labores para extraer los supuestos restos de Severino Clemente, que aparecieron a cinco pasos de los casquillos Mauser encontrados en la mañana del viernes. Tal y como explica la arqueóloga, Lidia Muñoz, “hasta ahora lo que hemos hecho es localizar los huesos y delimitar la fosa, que hay que vaciarla del relleno de tierra que se ha ido depositando y a continuación, sacarlos con cuidado para que no se nos partan”, comenta.

La arqueóloga relata que se trata de un trabajo científico “con mucha base legal” por lo que “toda prueba que salga, disparos, agresiones, etc… si en campo detectamos una huella que lo constate, hay que documentarlo fotográficamente y por escrito”.

Las conclusiones extraídas tras el hallazgo, indica Muñoz, “no difieren mucho de lo que esperamos encontrar”: “A un varón, adulto,tirado en una fosa -hay una diferencia muy grande entre tirado y enterrado- éste está tirado en una fosa que se ha excavado con prisa en el suelo, que se le ha dado la profundidad y la longitud justas para el cuerpo, con lo que está un poco apretado, con un brazo cruzado hacia el hombro contrario”.

Lidia Muñoz recuerda que la tierra no era la más idónea, que los huesos “también se descomponen” a lo que habría que añadir el “efecto arado”que podría haber destrozado los huesos, por lo que cabía la posibilidad de que los restos no aparecieran.

http://eldiadigital.es/not/29176/_lsquo_despues_de_75_anos__los_pocos_recuerdos_se_van_borrando_rsquo

 

Fin de las labores de exhumación en La Toba, y homenaje a Severiano Clemente González

Federación Estatal de Foros por la Memoria, – 8 agosto 2011

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Fin de las labores de exhumación en La Toba y homenaje a Severiano Clemente González, y a todas las vícitmas del franquismo.

Celebrado en La Toba (Guadalajara), el domingo 7 de agosto de 2011

 

Recuperamos éste articulo de 2008, que por desgracia, sigue teniendo actualidad.

Xulio García Bilbao (Foro por la Memoria de Guadalajara, 26/10/2008)

Don Ángel Jiménez (2008)

Desde los últimas semanas, en el Foro por la Memoria de Guadalajara estamos, me imagino que como en todas las asociaciones de memoria democrática, literalmente abrumados por las peticiones de ayuda, sobretodo desde el comienzo de las diligencias de Garzón.

 El otro día me llama un señor y me dice algo parecido a lo siguiente: “es que he oído hablar de esto de la Memoria Histórica, y me enterado que mi abuelo era carabinero. Es para saber si puedo sacar algo“. Por supuesto, le dí referencia de la base de datos del Archivo de la Memoria Histórica, donde le indiqué que podría hallar algún dato. Cuando le pregunté los apellidos de su abuelo, me dijo que “no sé el segundo apellido“. Tras oír esto me di cuenta de que es la típica persona que no tiene ni idea de quien era su abuelo, ni mucho menos de aquello por lo que murió, pero que ahora de repente, se ha despertado en él un “súbito interés” por él, quizás al oír hablar de dinero. Allá cada uno. Lo siento pero tuve esa sensación. 

Entonces le dije que nosotros somos una asociación de memoria histórica democrática, y que para pedir ayudas estaba la administración, que por supuesto tenía derecho a ello y le facilité algunos contactos para hacerlo si deseaba. Que nosotros no somos exactamente una asociación de familiares, aunque entre nosotros haya familiares, que nosotros luchamos también por la justicia y los derechos humanos y por honrar aquello por lo que lucharon. No estoy seguro de que este familiar entendiera lo que le dije. Quería haberle hablado de que la 65 Brigada Mixta del IV Cuerpo de Ejercito Republicano estaba compuesta por carabineros, que tuvo un papel heroico en la batalla de Guadalajara, que unos 20 carabineros fueron fusilados en Brihuega por los fascistas durante la ocupación italiana, y muchas más cosas, pero nada de eso le interesó. No le culpo. 

Está bien dar respuesta humanitaria a los familiares, pero no podemos quedarnos en eso. El “miabuelismo” aleja a muchos de entender que las víctimas del terror franquista, murieron por defender unos ideales.

Este caso es por supuesto una excepción, porque afortunadamente la totalidad de personas lo que quieren es honrar a sus familiares asesinados.

Acabo de venir de casa de uno de ellos. Se trata de un señor de 81 años, don Ángel Jiménez Loriente, hijo de Wenceslao Jiménez, un concejal socialista fusilado, natural de Mondéjar (Guadalajara). Su madre, Carmen Loriente, también sufrió represión y fue condenada a 30 años. Después de la cárcel fue desterrada a Zaragoza.

 Don Ángel ha gastado casi hasta el último céntimo que tiene en intentar cumplir la promesa que le hizo a su padre en la cárcel de Guadalajara, la víspera de su fusilamiento: “Defiende el buen nombre de la familia“, le dijo. Don Ángel tenía 11 años.

 La colección de cartas, peticiones oficiales, oficios judiciales y otros, que don Ángel ha usado para intentar cumplir la promesa hecha a su padre, alcanza la cifra de 116 documentos, que don Ángel, ya cansado, ha donado al Foro por la Memoria de Guadalajara, y al Archivo Histórico Provincial. Hay cartas al rey, a Aznar, a todos los ministerios y archivos imaginables desde el año 82 aproximadamente, cuando este gran luchador comenzó su solitaria cruzada.

 Como éxito a todos sus requerimientos, lo único que ha conseguido es una respuesta del Ministerio de Justicia, donde ante la petición de la ANULACION de las sentencias de sus padres, le dicen, que “sus delitos ya han sido amnistiados por la Ley 46/1977“, es decir la Ley de Amnistía del 77. Esto fue hace unos diez años. La Constitución derogó las leyes franquistas, pero no es lo mismo DEROGAR que ANULAR. Para las leyes actuales, los padres de don Ángel fueron culpables y los tribunales que les juzgaron, legales. Pero en el 77 “se les perdonó“. La verdad es que no hacia falta, pues la Comisión liquidadora de Responsabilidades Políticas, esa que dirigía en 1947 el ex ministro monárquico Eduardo Aunós, ya les habia “perdonado”. La ley de Amnistía del 77 hizo lo mismo, lo mismito que Franco en el 47.

También ha escrito don Ángel a la Asociación de Derechos Humanos, y al Ministerio de Exteriores, pidiendo que el asesinato de su padre sea considerado “crimen de lesa humanidad” (sin respuesta).

Finalmente, intentando demostrar la ilegitimidad del Tribunal que condenó a su padre, escribió en 1994 al entonces ministro de Defensa, García Vargas, y luego a su sucesor Suárez Pertierra, pidiendo información sobre los conocimientos jurídicos de los miembros del tribunal que juzgó a su padre, intentando demostrar que los jueces no eran tales y no estaban capacitados ni legitimados para juzgar o condenar a nadie. Ante todo esto lo que obtuvo es una carta del Ministerio de Defensa, indicándole que “los componentes de los tribunales que dictaron la sentencia, eran militares“. También pidió que se modificara la acusación de “adhesión a la rebelión” diciendo que su padre no se rebeló contra nadie, sino todo lo contrario. Los que se rebelaron fueron los golpistas que le mataron. Todo ello para intentar conseguir la nulidad de la sentencia. Ha intentando dar respuesta a todas y cada una de las falsas acusaciones (once) que aparecen en la sentencia de su padre, sin conseguirlo. Está agotado y totalmente arruinado.

El padre de don Ángel, Wenceslao Jiménez, concejal socialista de Mondéjar, unos días antes de ser fusilado en las tapias del cementerio de Guadalajara, el 07/08/1940, con otros ¡42 compañeros!, decidió cortarse el pelo, para “estar presentable ante la muerte“. El peluquero de la cárcel, también preso, de nombre Eusebio Ambite, natural de Hontoba (Guadalajara), se quedó tan impresionado por su entereza, que cuando salió de la cárcel en los años 40, fue a visitar a don Ángel, y le devolvió los treinta céntimos que su padre le había pagado por cortarle el pelo aquel día. Los tenía guardados desde entonces. Hoy don Ángel me enseñó esas tres monedas. Es casi lo único que le queda. Espero que algún día pueda cumplir la promesa que hizo a su padre y veamos verdad, dignidad y justicia para todas las víctimas del franquismo.

 

Xulio García Bilbao

Foro por la Memoria de Guadalajara (2008)

Nota:  Le hemos cambiado el título original, “los tres céntimos de don Ángel” aunque como el propio protagonista nos corrigió luego, las tres monedas eran de 10 céntimos, por tanto, fueron 30 céntimos.