Archive

Tag Archives: diputación

DSC02990 MIguel alonso calvo_face0

MIguel Alonso Calvo, redactor de “UHP, Diario de las MIlicias Antifascistas de Guadalajara”, en una foto de 1937

LA MEMORIA MUTILADA DE RAMÓN DE GARCIASOL / Pedro A. García Bilbao

FMGU, 29/09/2013.- La Diputación de Guadalajara, representada por su diputada de Cultura, Marta Valdenebro, ha participado el domingo día 29 de septiembre como invitada a los actos celebrados en Humanes de Mohernando, en conmemoración del centenario del poeta Miguel Alonso Calvo, más conocido por su pseudónimo de Ramón de Garciasol.

La Diputación de Guadalajara estaba moralmente obligada a participar en el homenaje público a uno de los escritores ilustres de la provincia; pero el hecho cierto es que en la actualidad esta institución pública y democrática está regida por un partido y unos diputados provinciales que en repetidas ocasiones han mostrado públicamente su aprecio por el franquismo, al extremo de que su presidenta, Ana Guarinos, ha disculpado los brazos a la romana, los gestos fascistas y la bicolor con el escudo de la dictadura que su diputado de turismo prodigaba en Cuelgamuros, aduciendo que se trataba de un régimen legal, que no constituye delito nada de eso, y atacando además la memoria de la República. Si tenemos en cuenta el ejemplo de honradez republicana, de compromiso antifascista y de hombría de bien que encarnó el poeta de Humanes, que esta Diputación Provincial acudiese ha sido, más que el ejercicio de una obligación, un acto hipócrita de sus dignatarios y no nos debe extrañar que se haya mutilado la evocación de su figura para hacerla tragable para estas «autoridades». Han querido homenajear al poeta despreciando e ignorando su ejemplo democrático y antifascista, olvidando que ambas facetas, artística y ciudadana son imposibles de separar. El mismo régimen totalitario al que Ana Guarinos del PP guarda tanto respeto, fue el verdugo de Garciasol y sus compañeros de generación.

Perseguido, expoliado, encarcelado, y expulsado de la vida pública, Garciasol vivió sometido a un atroz exilio interior. Nunca se rindió ante el fascismo y su voz, trocada en poesía, mantuvo, como la de otros muchos, la llama de la dignidad de España, en esos años de infamia que hoy defienden los que hipócritamente quieren aprovecharse de su obra literaria.

Como Miguel Hernández, como García Lorca, como su gran amigo y paisano Antonio Buero Vallejo, Ramón de Garciasol fue un gran intelectual, cuya obra y vida nos honra a todos y es una muestra de aquello que se dió en llamar la edad de plata de las letras españolas en el primer tercio del siglo XX. Estos poetas, escritores y dramaturgos que honraron a España con su obra, su trabajo y su esfuerzo y cuya obra llega hasta nosotros, representan hoy un dilema para quienes en las instituciones democráticas, actúan como herederos de franquismo o consideran que éste fue un régimen quizás malo, pero necesario. Están obligados a hacer homenajes públicos a los intelectuales de prestigio indudable, pero abominan profundamente de los valores democráticos y antifascistas que animaron sus vidas y su pluma. En esta disyuntiva optan por usar sus nombres y callar sobre su ejemplo y su vida de lucha. 

Ramón de Garciasol sobrevivió a la guerra, al procesamiento y a la cárcel. Escapó a la muerte que se llevó por delante a tantos y tantos de sus conciudadanos de Guadalajara. Perseguido y despreciado por la Guadalajara oficial del régimen, se refugió en Madrid donde logró reconstruir su vida entregándose de lleno a su trabajo como poeta ensayista y redactor literario para diversas editoriales. La huella de su trabajo no sólo la encontramos en su rica obra poética, sino también en la más callada y discreta pero no menos relevante actuación en la colección Austral de Espasa Calpe. Ya en los años de la transición, el nivel de su obra le granjeó el respeto de otros intelectuales de la época aunque tuvieran ideas distintas, lo que permitió que su obra comenzase a ser reconocida en su Guadalajara natal; pero sin embargo, las características de la transición y el régimen surgido tras la muerte de Franco, impidieron que el honrado intelectual republicano que nunca se había rendido, volviera a la vida política, pues su presencia era incómoda para los que estaban construyendo un régimen democrático basado en la impunidad del franquismo.

Hoy en 2013, cuando celebramos el centenario de su nacimiento, tanto en Guadalajara como en su Humanes natal se le dedica un reconocimiento y un homenaje por los poderes públicos, desde su condición de poeta, constatamos que se olvida voluntariamente al hombre íntegro que fue, pues la memoria de los que ampararon sus ideales de paz y libertad bajo las banderas de la República sigue siendo incomoda.

El Foro por la Memoria de Guadalajara expresa su admiración y respeto al ciudadano Miguel Alonso Calvo, Ramón de Garciasol, al colaborador del Ateneo Instructivo del Obrero, al redactor de “Abril”, al periodista y poeta en “UHP”, al ensayista lúcido, al encarcelado, al exilado, al perseguido… al poeta, y pide a las fuerzas políticas democráticas y antifascistas de Guadalajara, se le haga el homenaje completo al que tiene derecho, porque sí hoy se recuerda a Garciasol por su poesía, al mutilar su memoria como se ha hecho en estos homenajes, se sigue condenando al olvido a todos los que, como él, lucharon por la libertad.
Guadalajara, 29 de septiembre de 2013
Centenario de Ramón de Garciasol.

Pp-nazi

NUEVA APOLOGÍA FASCISTA EN EL PP DE GUADALAJARA
Ante las fotos aparecidas hoy, pero fechadas en 2008, difundidas en varias redes sociales, donde varios personajes hacen el saludo fascista y visitan el Valle de los Caidos, en las que presuntamente aparece el diputado de Turismo de la Diputación provincial de Guadalajara, Jesús Parra García, militante del PP, el Foro por la Memoria de Guadalajara considera necesario manifestar lo siguiente:
Exigimos una explicación inmediata por parte del interesado y un esclarecimiento por parte del Partido Popular que confirme o desmiente la veracidad de las imágenes y su contenido, pues el señor Parra se ha limitado a emitir un comunicado en el que minimiza despectivamente su presencia en las fotos pero no la aclara, cuando lo deseable hubiera sido dar una explicación y mostrar su arrepentimiento, como un gesto de higiene democrática.
Como el diputado de Turismo en su comunicado no desmiente su presencia en la foto difundida,  exigimos la dimisión de Jesús Parra Garcia de todos sus cargos y una condena inmediata de los hechos por parte de su partido. Desde el Foro por la Memoria creemos que no puede representar la imagen turística de la provincia alguien con un pasado antidemocrático. Aunque éste pasado sea tan reciente. La ciudadanía tiene derecho a saber, por higiene democrática, la categoría moral de sus representantes públicos y si entre los cargos electos del Partido Popular de la provincia hay simpatizantes fascistas, y en cualquier caso, exigimos tanto al PP como a Jesús Parra, una inmediata condena del terrorismo franquista y de su entorno. Es curioso que el señor Parra cite la “democracia” en su respuesta, al tiempo que demuestra que para él, hacer el saludo fascista es una cuestión “sin importancia”. Le recordamos además al señor Parra que la bandera republicana, le guste o no, es una bandera plenamente constitucional, aunque no sea la vigente. Hecho corroborado incluso en varias sentencias judiciales.
El Partido Popular mantiene continuamente el discurso de que la sociedad ha dedicido mirar al futuro, como excusa para rechazar la lucha por la memoria democrática y antifascista. Por lo que podemos comprobar, esta es la manera que tiene el PP de mirar al futuro. Haciendo con orgullo el saludo fascista, el mismo que hacían los nazis que él hipócritamente critica en su comunicado. Sólo es una demostración de su propia ignorancia. Resulta terriblemente hipócrita que se atreva además a hablar de la “Constitución que nos dimos todos en 1978” cuando de todos es sabido, que Alianza Popular no la votó.
Lejos de suponer un abandono de las ideas totalitarias, actitudes como las mostradas en las fotos difundidas ensucian el sistema democrático y son impropias de un representante público en una institucion democratica, al mostrar su identificacion con el terrorismo franquista.
Esto sin duda, supone un nuevo ejemplo del fracaso de la reinserción de los franquistas en el sistema democrático. Lamentablemente en Guadalajara, los dirigentes del Partido Popular no necesitan acudir al Valle de Cuelgamuros (de los “caidos”), para demostrar su desapego de los valores democráticos. Lo demuestran cada día al mantener espacios públicos de homenaje en nuestra ciudad a falangistas y oficiales golpistas en forma de calles y plazas. Imágenes como las difundidas hoy en internet están en conexión directa con la renovación que el equipo de gobierno municipal hizo del homenaje público al golpista José Boixareu como hijo predilecto “Presente” de la ciudad de Guadalajara y el mantenimiento de una plaza dedicada a su figura.
http://memoriaguadalajara.es

El 17 de noviembre de 2007 se descubría un cuadro en la galería de retratos de la Diputación Provincial de Guadalajara. En un emotivo acto, uno de los presidentes de la institución durante la guerra civil, Gregorio Tobajas Blasco, recibía un merecido homenaje. Con el paño que cubría el lienzo cayó también la sombra que ocultaba su memoria desde que fuera fusilado en 1940 por su adhesión al bando republicano.

Con la voz quebrada por la emoción, su nieto Francisco, agradecía a la institución “el haber permitido que esto se cierre de una vez, ya está donde tiene que estar…”. “No sabia ni como era, ahora se le ven los ojos, está la figura… con verle me siento satisfecho”. Para la presidenta de la Diputación, Mª Antonia Pérez León, fue un día feliz y recordó que su antecesor en el cargo “fue asesinado por defender unos ideales democráticos y constitucionales” con los que fue consecuente hasta el final. Rasgos de un carácter honesto y comprometido que presidieron su corta vida.

 

Una vida intensa

Gregorio Tobajas nació en Sigüenza el 17 de noviembre de 1907 en una familia de cinco hermanos. Pronto comenzó a cursar estudios en el seminario seguntino para ser sacerdote y muy joven, con apenas 22, viaja a Roma para lograr su Doctorado en Teología como atestiguan algunos pases para moverse por el Vaticano que conserva la familia. En su vuelta a España logró cierto reconocimiento en la Diócesis con “la colocación de una placa conmemorativa en la Catedral de Sigüenza con su nombre porque había completado sus estudios de teología en apenas un año cuando la norma eran tres”, recuerda su nieto Francisco Tobajas.

Una vez ordenado sacerdote fue mandado a ejercer su ministerio a Cubillo de la Sierra. En este pequeño pueblo de la provincia conoció las duras condiciones de vida de la España rural: el analfabetismo, la incultura, la miseria generalizada y “pudo compararlas con la riqueza que había visto en el Vaticano o la vida acomodada que había tenido en su infancia seguntina”, conjetura su nieto Francisco Tobajas, “debió decirse: esto no puede ser, hay que hacer que la gente aprenda porque sino esto no funciona, y a ello se dedicó”. En ese tiempo también conoció a Francisca Redondo, la maestra del pueblo, debió de enamorarse y con ella se casó por lo civil al poco tiempo abandonando definitivamente la Iglesia en 1932 y comenzando una activa vida sindicalista y política.

Afiliado a UGT y al PSOE, redactor jefe del diario “Abril”, en enero de 1936 fundaba la Federación de Trabajadores de la Tierra de Guadalajara. Su intenso trabajo recorriendo la provincia y sus cualidades de orador hicieron que rápidamente la Federación contara con 18.000 afiliados alcarreños. Un año más tarde fue elegido secretario nacional del sindicato agrario y diputado provincial, un cargo que compatibilizó con el de Gobernador. El 22 de marzo de 1938 era nombrado presidente de la Diputación, un cargo que desempeñó apenas 11 meses ya que el 23 de febrero del año siguiente la institución buscaba sustituto “por haberse incorporado al Ejército el compañero Gregorio Tobajas que lo desempeñaba”, según consta en la documentación que se conserva.

 

Durante su tiempo como presidente, en plena Guerra Civil, dos fueron sus preocupaciones principales: la gestión del Hospital Civil y el Hogar de la Infancia. Respecto a su interés en mejorar el funcionamiento del primero, queda para la historia el agradecimiento expresado el 12 de mayo de 1938 por el pleno de la Diputación al presidente Tobajas por ceder las 500 pesetas que le correspondían por gastos de representación para la instalación de una clínica para heridos de guerra en el hospital. En cuanto al hogar de la infancia, donde se recogían a niños huérfanos y los hijos de padres que estaban o iban al frente, procuró hacer “un lugar para alejarlos de la guerra para que no vieran las barbaridades que se estaban cometiendo”, en palabras de su nieto.

Al finalizar la guerra civil Gregorio Tobajas, como tantos otros republicanos, intenta salir de España pero es apresado en Alicante y recluido en la prisión del Castillo de Santa Bárbara en mayo de 1939. A finales de junio o primeros de julio de ese año fue trasladado, junto con 40 presos, a la prisión militar de Guadalajara. Durante su estancia en ella empleó su tiempo en enseñar a los presos a leer. Según el testimonio de un compañero de celda “todo su interés era que aprendieran a leer para que no los engañaran”. De aquella época queda también un puñado de cartas enviadas a sus familiares y que sugieren “viendo como su letra va perdiendo firmeza, que estaba enfermo y quizá había sufrido torturas”. También una recomendación a su mujer: impedir como fuera que sus hijos Francisco y Aída, a la que obligaron a cambiar el nombre por el de Ana porque el primero “sonaba mal”, se acercaran a la política.

Finalmente en enero de 1940 la Auditoría de la Guerra de Guadalajara le juzgaba y condenaba por adhesión al Frente Popular y por, según recoge la sentencia, “participar en actos políticos en los que se incitaba al asesinato”. Durante este tiempo su mujer se movió entre la gente a la que Gregorio había ayudado mientras Guadalajara fue republicana y destacados nombres del bando vencedor como Enrique Fluiters enviaron cartas en su defensa que, finalmente, de nada sirvieron. Antes de ejecutarle, le ofrecieron conmutar la pena si renegaba de su mujer y sus hijos y volvía a ser cura algo a lo que se negó. “Lo tenía tan claro que dio la vida por lo que pensaba, lo llevó hasta las últimas consecuencias. Tenía claro que lo único que él había hecho fue intentar ayudar a la gente que prescindió de abogado defensor en el proceso y se defendió el mismo”, apunta su nieto. El 3 de mayo de 1940 Gregorio Tobajas Blasco era fusilado en el cementerio de Guadalajara y enterrado allí mismo en un ataúd que costó 60 pesetas. Tenía 32 años.

 

Muerte y olvido

Una carpeta con algunos recortes de prensa, varias cartas, papeles de cuando estuvo en la carcel y cinco fotos es todo lo que conserva la familia de Gregorio. Tras su muerte se intentó borrar su figura de una manera sistemática: su nombre desapareció de los anales y actas de la propia Diputación, de hecho alguna que ha sobrevivido lo ha hecho por estar traspapelada, se destruyeron las fotografías que había y cualquier referencia a su paso por la institución. También la placa instalada en la Catedral había desaparecido hace tiempo y su nombre y figura fueron ejemplo “de lo que no había que ser” resume Francisco.

Su familia también sufrió represalias. “Mi abuela” recuerda el nieto, “llegó a ser como una apestada, en las tiendas la despachaban la última, le impidieron ejercer de maestra y no pudo hacerlo hasta que murió Franco y acabó la dictadura”. “También a mi padre, y esto lo he conocido hace poco porque él nunca dijo nada, le cerraron las puertas. Con 17 años hizo unas oposiciones para trabajar en un banco y, a pesar de que él creía que las había hecho bien, no le llamaban para trabajar así que fue con mi madre a ver que había pasado y el director los recibió y les dijo “no solo está aprobado sino que es el número uno con gran diferencia sobre los demás, pero hay clientes que han dicho que si Tobajas entra a trabajar aquí retiran el dinero. Así que estuvo toda la vida de dependiente en Robisco”.

Cuadro con la imagen de Gregorio Tobajs que ha sido colocado en la Diputación junto a los demás presidentes de la institución.

Cuadro con la imagen de Gregorio Tobajas que ha sido colocado en la Diputación junto a los demás presidentes de la institución.

 

Figura recuperada

Hace años la Diputación editó un libro en el que se reproducían retratos de todos los presidentes menos de Gregorio Tobajas, “entonces me dije que ya era hora de devolverlo a su sitio, porque yo sabía que mi abuelo había sido presidente pero que habían querido eliminar cualquier recuerdo suyo”, dice Francisco.

Tras unos años de espera, “se ha hecho el reconocimiento que debía tener que no es ni más ni menos que ocupar el lugar que le corresponde como presidente de la Diputación y aparezca en los archivos en los que ha de estar” y añade “con este homenaje no se abre ninguna herida, en todo caso se cierra”. Parece que pronto se le tributará otro en su ciudad natal, Sigüenza, concediendo su nombre a una calle. Para la familia, lo único que queda, “es revisar la sentencia por la que le fusilaron para eliminar el ‘si condenado’ y ya no queremos nada más”.

Actos de desagravio para un alcarreño “que hizo lo que pensó que había que hacer, que tenía unos ideales y luchó por ellos y al que las cosas le salieron así”, según su nieto; “cuya actuación fue ejemplar y del que debemos sentirnos orgullosos todos”, en palabras de la presidenta de la Diputación y que había pasado 70 años en un oscuro rincón de nuestra historia que ahora empieza a ver la luz.

 

http://elafilador.net/2009/12/gregorio_tobajas_blasco

www.memoriaguadalajara.es