FMGU.- Informamos de la triste noticia del fallecimiento de nuestro compañero Domingo Bartolomé Pinar, colaborador del Foro por la Memoria en Sigüenza (Guadalajara). Domingo, ferroviario de profesión, fue concejal de Izquierda Unida en Sigüenza hasta 2019. Militante del PCE y de CCOO, Un luchador incansable, Domingo siempre estaba dispuesto para ayudarnos y acompañar a famliares y ejerció de anfitrión en varios actos de nuestra asociación, pues era un gran recopilador de la memoria histórica en Sigüenza, Que la tierra te sea leve, compañero
Domingo Bartolomé, en 2016 acompañado de dos familiares de desaparecidos de la catedral de Sigüenza, Foto: FMGU
Foto propiedad de Paco Naranjo, de CCOO Marzo de 1985, Entrega en deposito al Museo Ferroviario de RENFE, de un cuadro que nos pinto Rafael Alberti para el Congreso del Sector Ferroviario de CCOO, celebrado en Cádiz. De izquierda a derecha: Manuel Fernandez Aller, Paco Naranjo, Paco Caballero, Miguel Zurdo, dos directivos del Museo y Domingo Bartolome.
La #LeyMemoriaDemocratica establece el 31 de octubre como “Día de recuerdo a las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura”.
Hemos sido invitados a participar en los actos de homenaje, pero no vamos asistir.
Explicamos los porqués:
Instaurar el 31 de octubre como día de homenaje es uno de los elementos de la Ley de Memoria que ha concitado un rechazo prácticamente unánime del movimiento memorialista realmente existente.
El 31 de octubre se conmemora la aprobación en 1978 de la Constitución por el Congreso. Esa fecha poco o nada tiene que ver con las víctimas del franquismo. La conmemoración está condenada a la irrelevancia.
Los colectivos memorialistas hemos presentado propuestas de fechas alternativas -Badajoz, Gernika, La Desbandá; el asesinato de Lorca…- que sí tienen que ver con la memoria histórica y las víctimas del franquismo. La Federación Estatal de Foros por la Memoria hizo pública y transmitió la propuesta del 12 de Diciembre: ese día de 1946 la ONU condenó al franquismo como régimen fascista, colaborador en la 2ªGuerra Mundial de la Alemania nazi y la Italia fascista
La conmemoración del 31 de octubre pretende transmitir la idea de que con la aprobación de la Constitución todas las heridas quedaron cerradas. Que el régimen de 1978 colmaba las expectativas de las víctimas y de las/los antifranquistas. En sí esta conmemoración es un ejemplo de revisionismo histórico: si lo que se pretende transmitir fuera mínimamente cierto, no hubiera habido que hacer una Ley de Memoria ¡¡¡44 años después!!!
No vamos a participar en una operación de lavado del régimen el 78 cuando la impunidad del franquismo aún permanece y el camino de la Justicia para las víctimas está vetado, Ley de Memoria Democrática mediante.
Trijueque (Guadalajara), 18/03/2022.- Siguiendo la serie de homenajes que el Foro por la Memoria de Guadalajara viene realizando a los luchadores y luchadoras por la libertad, y con ocasión del LXXXV Aniversario de la Batalla de Guadalajara, hemos querido en esta ocasión homenajear al mayor de milicias Gonzalo Pando Rivero, jefe de la 9ª Brigada Mixta del Ejército Popular, quien luchó heroicamente en la Batalla de Guadalajara. en marzo de 1937. El mayor Pando, médico de profesión, se hallaba destinado en el pueblo de Rascafría, y al comienzo de la guerra de España fundó el batallón Thaelman, con el que combatió en los frentes de la Sierra de Madrid. Afiliándose al Partido Comunista, fue nombrado jefe de la 9ª Brigada Mixta . Gonzalo Pando fue uno de los más apreciados jefes de la 11 División, comandada por Enrique Líster. Pando falleció en combate el 31 de julio de 1937, durante la batalla de Brunete.
El homenaje al mayor Pando consistió, una vez más en la entrega de un diploma con la propuesta de Medalla de la Libertad, que el Foro por la Memoria venimos entregando a veteranos luchadores y sus descendientes. El primero de estos diplomas se entregó personalmente a 2013 a Trifón Cañamares, de 102 años, comisario en la 49ª BM. El diploma para el comandante Pando el pasado 18 de marzo en Trijueque, ha sido el homenaje número 75 y le ha sido entregado a su sobrina nieta Ana Pérez Groba Pando (o Ana Afzali), quien aceptó emocionada la propuesta de medalla al valor en nombre de la familia Pando. Ana es la autora, además de una excelente biografía sobre su antepasado, “Gonzalo Pando Rivero: De médico a comandante republicano de la Guerra Civil Española”. Ana aceptó la medalla, además portando una bandera tricolor de la República en una mano, y con una gorra de oficial republicano adornando su cabeza. (Aunque era de teniente y no de de mayor como su tío abuelo). Tras el homenaje en Trijueque, acudió a visitar Brihuega y tambien el monumento Memorial a las victimas de la dictadura inaugurado en el Cementerio de Guadalajara. La Medalla de la Libertad fue una condecoración auténtica que fue creada por el gobierno de la República Española en 1937. El Foro por la Memoria no entrega la medalla, por supuesto, sino que lo que hace es una sencilla propuesta simbólica, “en ausencia del gobierno legítimo de la República Española”, para que le sea entregado al portador o descendientes, cuando la República sea proclamada. Gracias Gonzalo Pando y gracias a Ana Pérez por aceptar ese sencillo homenaje.
Video homenaje al brigadista polaco Antek Kochanek:Nuestros compañeros polacos de la Stowarzyszenie Ochotnicy Wolności, han realizado este video recordando la figura del comandante del Dombrowski Antek Kochanek, muerto en los combates de Almadrones (Guadalajara) en enero de 1937. Muchas gracias a ellos . Intervención de nuestro presidente Pedro A. García Bilbao.
Tras los sucesivos fracasos del ejército de Franco en la conquista de Madrid (noviembre de 1936) y en las operaciones posteriores sobre Pozuelo y Boadilla (diciembre), tendentes a rodear Madrid por el noroeste, el mando republicano intentó sorprender al franquista mediante una operación lejos de Madrid y en un día poco esperado: el 1 de enero de 1937. Se trataba de tomar tres pueblos del norte de Guadalajara -Algora, Mirabueno y Almadrones- al objeto de, si era posible, llegar hasta Sigüenza y perforar aquel frente relativamente desguarnecido.
La fuerza encargada de la operación fue la XII BI junto con una brigada mixta, caballería, doce carros de asalto y dos baterías, todo ello bajo el mando del general Lukacs. Pacciardi pasó a dirigir la XII BI y Guido Picelli sustituyó a Pacciardi al mando del batallón Garibaldi. Los otros batallones siguieron con su mando: El franco belga o André Marty con Jean Marie Geoffroy y el Dombrowski con Kochanek. El ataque comenzó en la madrugada del 1 de enero de 1937. Desde la zona de Las Inviernas salieron desplegados dos batallones internacionales con el objetivo inicial de tomar dos pueblos: el Franco-Belga tomaría Algora, el Garibaldi Mirabueno.
El asalto a Mirabueno.
Así lo cuenta Giovanni Pesce:
Llega la noche del 29 de diciembre de 1936; se sale hacia el frente. Ahora todos los garibaldinos están armados. La 2ª Compañía es acuartelada en una escuela [del pueblo de Las Inviernas]. A pesar de ser invierno el clima es templado; parece primavera.
A primera hora [del día 1 de enero] salimos y, tras 20 kilómetros, bajamos de los camiones para proseguir a pie. La carretera Madrid-Zaragoza está ocupada por las fuerzas fascistas. Avanzamos lentamente observando el terreno. El ruido de los dos tanques que nos preceden romper el silencio del campo. En el bosque los carros de combate derriban plantas y setos abriéndonos el camino. Picelli observa las posiciones fascistas con los prismáticos. La caballería intenta tomar contacto con el enemigo. Acampamos. Mientras preparamos la comida el comandante de la compañía y los comisarios son convocados por el mando. Tras una detallada exposición, el mando reparte las tareas de cada unidad: el batallón Garibaldi tiene que ocupar Mirabueno; los franceses tienen que ocupar por sorpresa Algora y los polacos Almadrones.
Comienza el avance. No encontramos resistencia, se teme cualquier sorpresa. Picelli ordena enviar por delante pequeñas patrullas… Avanzamos a través de los campos divididos por muretes, lo que nos permite avanzar rápidamente sin ser vistos por el enemigo… En un momento a Giordano le parece oír un ruido que viene de detrás de un muro. Damos la voz de alarma. Unas sombras saltan y desaparecen. Estamos en posición de tiro. Corremos tras el enemigo para no darle tiempo a prepararse. Tras unos 300 metros vemos moverse otras sombras. Mientras emplazamos la ametralladora el enemigo dispara las primeras ráfagas. Los fusiles ametralladores nos protegen mientras avanzamos. Los fascistas disparan a lo loco pero se retiran abandonando armas y municiones. Las ráfagas de nuestros tanques golpean con precisión las defensas del enemigo.
En las primeras casa de Mirabueno encontramos mayor resistencia. Hay fascistas emboscados que nos disparan. Dirigiendo la operación está Pacciardi; al mando del batallón Garibaldi está Picelli, al que vemos correr de un lado a otro, dar órdenes y consejos sin dejar de disparar… Los fascistas huyen desordenadamente. Capturamos algunos prisioneros y entramos en Mirabueno…. Nos hacemos con tres ambulancias y varios coches, uno de ellos cargado con paquetes de regalo enviados por Franco a sus tropas…
La toma de Algora
Narración escrita por Raymond Hantz, Jefe de Sección de la Compañía de Ametralladoras del Batallón André Marty:
Geoffroy [en la mañana del 1 de enero] reúne a los suboficiales para explicarnos nuestra misión. Tres batallones estarán en línea, cada uno con su objetivo. El nuestro es Algora, un pueblo que está a 8 km al que debemos atacar y tomar. Como apoyo tenemos la batería Thälmann, que se encuentra donde ahora estamos. Tenemos que atacar a las 8h. Haremos una marcha de aproximación hasta llegar a 2 kms de Algora, nos detendremos y entonces la batería Thälmann iniciará los disparos contra Algora durante media hora. Los 3 tanques que se nos asignan avanzarán sobre la misma línea de la 3ª compañía, donde estará el Comandante. La 1ª irá a la derecha y la 2ª a la izquierda. Formación en triángulo. La compañía de ametralladoras se distribuirá entre todas las compañías; mi sección va con la 2ª, a la izquierda por tanto. Una vez terminado el bombardeo, los tanques avanzarán delante del batallón y formarán el centro de ataque, sirviendo de punto de encuentro. Estoy completamente de acuerdo con el plan de ataque y comienzo a tener confianza en Geoffroy.
A las 8h ya estamos en la línea de partida. Se da la orden de avanzar; atravesamos campos y más campos, nuevo esfuerzo para los ametralladores. El sol comienza a pegar fuerte. No paramos ni un instante ya que hay que seguir a los tanques. En cierto momento aparece una nube de aviones a solo 100 metros de altitud. Son los nuestros. Vuelan sobre nuestras cabezas. Los saludamos con el puño en alto pero, de repente, sus ametralladores disparan. ¿Qué sucede? Nuestros aviones se han equivocado al tomarnos por fascistas. Vuelan casi al ras del suelo y tiran sin parar. Intentamos hacerles comprender con señales que se equivocan, pero siguen disparando; no nos queda más remedio que dispersarnos lo mejor posible. Aunque están al alcance de nuestros fusiles –algunos pasan a 20 metros de nuestras cabezas– no les tiramos. Hieren a varios compañeros y finalmente se van. Este error nos ha desconcertado un poco, pero retomamos nuestra formación y avanzamos.[1]
Llegamos a 2 km de Algora. Allí creo que, siguiendo el plan de ataque, nos vamos a parar, pero no es así, hay que continuar. Comienzo a inquietarme. A 800 metros del pueblo los fascistas abren fuego. Los tanques responden al cañón de 37 mm y seguimos avanzando. Cosa sorprendente, las balas se hunden a nuestro alrededor y no hay heridos. A unos 600 metros del pueblo, veo que desde nuestra izquierda también llegan balas. Hago colocar dos piezas con algunos fusileros sobre un alto. Los camaradas tienen la posibilidad de ver de dónde vienen los tiros y responder. Coloco mis otras dos piezas detrás de parapetos de piedra y ordeno abrir fuego sobre Algora. En el campanario se encuentra una ametralladora que nos tira continuamente. Con unas ráfagas de Maxim bien dirigidas se queda en silencio. Llegan tiros de fusil de una casa situada en la parte delantera; otras ráfagas de Maxim bien dirigidas hacen un barrido y acalla los tiros. Hacemos también algunos disparos de fusil en el momento en que los fascistas comienzan a evacuar el pueblo. Los tanques no dejan de disparar; los compañeros se lanzan a la bayoneta, unos pocos disparos más de fusil y el pueblo está en nuestras manos. Arrebatamos bastante fusiles y munición a los fascistas; tienen un oficial herido. Todo el batallón, incluidas mis 4 piezas, está en el pueblo. Los compañeros están felices. Solo tenemos que lamentar algunos heridos.
Por la tarde se produce la reacción de los franquistas, su presencia es advertida al jefe del batallón, Geoffroy, pero éste comete el grave error de no dar el aviso por bueno:
Un destacamento de once camaradas había tomado posición a vanguardia del pueblo, sobre la cumbre de la colina. Un poco antes de anochecer ese destacamento envía un enlace para informar que hay movimientos de tropas por esa zona. Geoffroy desatiende la información y manda regresar al enlace… Tras reunirse con sus camaradas, en enlace vuelve para informar que hay caballería que se dirige a la derecha del pueblo. Respuesta del Geoffroy: “Se trata de caballería española, no hay problema”. El camarada vuelve de nuevo, pero ven acercarse las tropas y la caballería; el destacamento vuelve para anunciar que se trata de infantería y caballería fascista en gran número. El comandante no se preocupa… Uno de mis camaradas, Castille, jefe de sección de ametralladores y convencido de las certezas de Geoffroy, avanza a su encuentro. Habla español e intenta iniciar una conversación. Cuando está a poco pasos se da cuenta del error pero los fascistas lo matan sin darle tiempo a defenderse; también toman prisionero a un enlace. Sin esperar la orden, los camaradas abren fuego. ¡Ya era hora! ¡Los fascistas iban a recuperar el pueblo sin apenas disparos! Reculan ante el tiroteo, pero se refugian detrás de pequeños muros desde los que disparan a placer. Caen numerosos compañeros. Piet Akkerman, el comisario político del batallón, cae mortalmente herido. Los fascistas, numerosos, rodean el pueblo. Desde mi posición había visto llegar a la caballería; podría haberla obligado a replegarse con el fuego de las 4 ametralladoras. Envié un enlace para pedir órdenes. Pero… prohibición de disparar. Durante mucho tiempo lamenté no haber actuado de forma distinta.[2]
El combate dura hasta el amanecer. Los voluntarios han trepado hasta los techos de las casas y disparan. Hacia medianoche el médico del batallón va en busca de refuerzos. Vuelve por la mañana con tres carros de combate…
El ataque a Almadrones
El Dombrowski, con la ayuda de la brigada española, debe tomar Almadrones, pero se encuentran con el fuego cruzado de las ametralladoras franquistas, apostadas en el km 103 de la carretera de Zaragoza, que impiden el avance. Al día siguiente, cuando el mayor Kochanek sale del carro de combate para alentar a sus hombres, cae mortalmente herido por ráfagas de ametralladoras. El día 3, por fin, cae Almadrones. Así lo cuenta Giovanni Pesce:
Hoy [3 de enero] las Compañías 2ª y 4ª [del Garibaldi] dan apoyo al batallón Dombrowski. Atravesamos el bosque, protegidos por los tanques, sin encontrar resistencia… Un fuego violenta se desencadena a nuestras espaldas. Nos creemos rodeados, pero no, es un malentendido. Al iniciar la maniobra envolvente hemos caído bajo el fuego de nuestras ametralladoras [del Dombrowski]. El mando restablece las transmisiones y los contactos son perfectos… Avanzamos por un bosque espeso; la artillería enemiga dispara a ciegas. Tenemos que avanzar más deprisa para evitar que los fascistas se atrincheren en el pueblo. Arrastramos las ametralladoras por turnos, aunque casi siempre tenemos que llevarla a hombros. Gracias a la maniobra, dirigida personalmente por Pacciardi, avanzamos hacia el objetivo. Los garibaldinos le ganan la retaguardia al enemigo y las unidades de choque de la 4ª Compañía se lanzan al asalto del pueblo; nosotros, los de la 2ª, les guardamos la retaguardia. Almadrones es por fin liberada por el Ejército Republicano. La carretera de Francia queda expedita a lo largo de 116 kilómetros desde Madrid.
El día 4 las fuerzas republicanas toman tres pueblos situados junto a los ríos Dulce y Henares: Matillas, Castejón de Henares y Villaseca de Henares.
Al día siguiente, 5, hay dos misiones: seguir avanzando por el río Dulce hacia Aragosa (en dirección a Sigüenza) y tomar la altura dominante de toda aquella zona: el cerro de San Cristóbal, defendido por una unidad requeté. Los garibaldinos se lanzaron a cubrir el espacio boscoso de El Roblazo (entre Mirabueno y Algora) mientras el batallón Dombrowski, a su derecha, tiene que atacar el cerro de San Cristóbal.
De nuevo Pesce describe aquella acción:
Los garibaldinos se dirigen a sus objetivos. Picelli va a la cabeza; su presencia infunde valor. Le decimos que no se exponga demasiado, que no vaya siempre delante. Sabemos que no nos va a escuchar. Y helo aquí en cabeza bajo un tiroteo intenso. Los polacos se baten con furia, pero los fascistas resisten; parece imposible ocupar el cerro, posición clave para conservar Algora. La lucha prosigue con más violencia y en el furor de la batalla nos dan la triste noticia: Guido Picelli ha caído como un héroe a la cabeza de sus hombres…
Su muerte es un duro hándicap para la culminación del propósito. Su cadáver no pudo ser recuperado hasta la noche y al día siguiente, tras ser velado en una casa de Mirabueno, fue trasladado a Madrid y posteriormente a Barcelona, donde fue enterrado. Le sustituyó Albino Marvin, que también cayó herido. Se previó proseguir el ataque el día 6 de enero, pero los internacionales recibieron la orden de trasladarse a Collado Villalba. Una brigada de Carabineros sustituyó a la XII BI, que marchó para participar en la detención de la ofensiva franquista sobre la carretera de La Coruña. En esa operación participaron la XII BI, que atacó Majadahonda el 11 de enero, y la XIV BI, que lo hizo sobre Las Rozas.
[1] El error se debe a que los batallones André Marty y el Garibaldi no habían puesto los paneles de señalización previstos para estos casos.
[2] El comportamiento de este mando se repetiría con demasiada frecuencia. Geoffroy (su nombre real era Jean Marie François) era un antiguo capitán francés que se enroló al grupo de voluntarios extranjeros que en agosto de 1936 se unieron a los milicianos vascos con los que lucharon hasta que Irún cayó el 5 de septiembre. En octubre actuó como jefe provisional de los primeros batallones de Albacete hasta que, finalmente, el general Kleber fue nombrado jefe de la XI BI. En diciembre fue nombrado comandante del batallón André Marty en sustitución de François Bernard, herido en Boadilla. Su actuación militar no fue acertada ni en Algora ni en la batalla del Jarama, por lo que fue destituido. Raymond Hantz dice, además, que se emborrachaba con frecuencia en plena batalla.
HOMENAJE A LOS ASESINADOS DEL FRANQUISMO EN LOS MUROS DEL CEMENTERIO (VIEJO) DE ALCALÁ DE HENARES.
Alcalá de Henares, 21/11/2021.- Inauguración del monumento dedicado a los antifascistas asesinados por el franquismo en Alcalá de Henares (Madrid); Alcalá de Henares (Madrid) ha localizado las tumbas de 268 personas que el franquismo mató entre abril de 1939 y febrero de 1948. Todas fueron ejecutadas después de la Guerra Civil. Siete décadas después de los últimos asesinatos, el trabajo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares (ARMHADH) señala los lugares de enterramiento.
El Foro por la Memoria de Guadalajara hemos asistido y colocado un ramo de flores en homenaje a los fusilados de Guadalajara en Alcalá:
FUSILADOS DE GUADALAJARA EN ALCALÁ DE HENARES
Cabellos García, Juan 35 casado, profesión, pintor, residente en Villanueva de la Torre, militante de CNT y JJLL, Comisario Político de Cía (70ª BM) Fusilado en Alcalá de Henares, (prisión el 15/07/1939) Causa nº 5001-39 (Alcalá de Henares, 30/04/1939) Registro Civil (Libro 80 / Folio 195 / nº 5v). Se le acusó de “formar parte, antes el Movimiento, de las Juventudes Libertarias y pertenecer a la CNT, de la cual fue directivo”.
Chércoles Hernando, Manuel 34 años, soltero, profesión: pocero, natural de Moratilla de Henares, residente en Madrid, militante del PCE, Fusilado en Alcalá de Henares (Prisión 14/10/1944) Causa nº 113711-42 (Alcalá de Henares, 03/07/1944). Acusado de ser “uno de los reorganizadores del PCE de Madrid tras la guerra” (nombrado secretario de Finanzas)
Cobeña de las Heras, Ignacio, 25 años, casado, labrador, Guadalajara/residente en Alcalá de Henares, militante de UGT, Fusilado en Alcalá de H. Prisión (12/12/1939) Causa nº 12514-39 (Alcalá de Henares, 03/07/1939), Registro Civil (Libro 80 / Folio 407 / nº 112).
García Barrena, Felipe, 37 casado, natural y residente en Torremocha del Campo, Fusilado en Alcalá de H. Prisión (30/08/1939) Registro Civil (Libro 80 / Folio 250 / nº 33). Registro Civil de Alcalá de Henares (Libro 80 / nº 250 / Folio 33).
Romo de la Riva, Fermín 38 años, casado mecánico, natural de Azuqueca de Henares, secretario de la Casa del Pueblo. UGT y PCE, Fusilado en Alcalá de H.Prisión (19/12/1939). Causa nº 10142-39 (Alcalá de Henares, 05/06/1939) Civil: Libro 80 / Folio 423 / nº 115). Consejo de Guerra Permanente nº 2. Dirigente y organizador la Casa del Pueblo de Meco
10 años de la exhumación de Severiano Clemente, compañero asesinado en La Toba (Guadalajara) en noviembre de 1936. Compartimos el video de aquellos emocionados dias de hace 10 años
02/08/2021.- Hace diez años, tras cuatro dias excavando en un campo de labor, recuperamos los restos de Severiano Clemente González, panadero de Medranda, simpatizante del Frente Popular y UGT. Severiano fue asesinado por requetés en La Toba (Guadalajara) el 17-11-1936 ; Al localizar sus restos presentamos una denuncia por crímenes de lesa humanidad ante el juzgado de Sigüenza que resolvió que dicha actuación estaba regulada por la ley de memoria y no procedia un proceso judicial Severiano fue enterrado con honores un año más tarde. ✊ Foto: Xulio García/FMGU
FMGU, 23/05/2021.- El domingo 23 de mayo de 2021 ha tenido lugar en el cementerio de Guadalajara un acto de homenaje para recordar a Emeterio Sanzo, soldado republicano muerto el Hospital Militar de Guadalajara en 1940 y enterrado en el Cementerio Municipal de nuestra ciudad.
Emeterio Sanzo Urbón, era como sus hermanos Jesús, Manuel y Mariano, hijo de ferroviario, y por eso, la familia cambió de residencia, motivo por el cual había nacido en Oviedo, aunque era muy joven cuando se trasladó con el resto de la familia a Beasain (Gipukoa). Emeterio era soldado profesional y al inicio de la guerra se mantuvo leal al Gobierno legalmente elegido, alcanzando el grado de sargento en el Batallón de Infantería número 123 del Ejército del Norte. Tras la caída de ese Frente, fue hecho prisionero y condenado en un Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores (BDST) donde al igual que miles de prisioneros republicanos fue obligado a realizar trabajos forzados de reconstrucción en las peores condiciones,
El BDST nº 76, creado en Rentería (Gipuzkoa) y donde se encontraba prisionero Emeterio Sanzo, se hallaba encargado entre otras tareas, de la reconstrucción del ferrocarril Madrid-Zaragoza. En julio de 1940 se encontraba en Salinas de Medinaceli (Soria), donde Emeterio cayó muy enfermo, siendo trasladado al Hospital Militar de Guadalajara donde falleció el día 3 de agosto, siendo enterrado en el cementerio de Guadalajara, situado a pocos metros del Hospital.
En diciembre de 2020, la familia Sanzo se puso en contacto con el Foro por la Memoria de Guadalajara, para solicitar información sobre su familiar desaparecido. Gotzon Sanzo, sobrino nieto de Emeterio aportaba información precisa sobre la muerte de Emeterio en el Hospital Militar de Guadalajara, (el que durante años fue conocido con el nombre del golpista Ortiz de Zárate).
Consultados los datos disponibles se pudo confirmar que Emeterio Sanzo Urbón fue enterrado en la fosa nº 8 (cuerpo 7) de la fosa común del patio 4º (o de Sta Isabel) del Cementerio Municipal de Guadalajara. La causa de la muerte escrita por sus captores fue “endocarditis y [h]emiplejía” (sic), uno de tantos eufemismos usados por los franquistas para camuflar las terribles condiciones a que eran sometidos estos presos, llevados hasta el agotamiento. Emeterio tenía 26 años.
El acto de homenaje ha consistido en la inauguración de una sencilla placa instalada por los familiares en el lugar aproximado donde fue inhumado su cuerpo. Este espacio se trata de una fosa común como las utilizadas en muchos cementerios, donde fueron enterrados no sólo víctimas de la represión franquista, sino personas sin recursos procedentes del asilo de ancianos de la cárcel o del hospital. Según datos del Foro por la Memoria, el número de víctimas de la represión franquista inhumadas en ese espacio fue al menos de 376. Muchos otros fueron enterrados en otros lugares del cementerio, dependiendo de los recursos económicos de cada familia, Las víctimas sin recursos obtenían una sepultura de categoría 7º, (gratis) en una de las dos fosas comunes del cementerio. Algunos testimonios indican que bajo el chantaje de aceptar confesar sus “pecados” ante un sacerdote, a los penados se les ofrecía poder entregar una última carta antes de ser asesinados, motivo por el cual acababan en el cementerio católico o en el civil. Extremo este que no ha podido ser demostrado documentalmente.
La fosa del llamado Patio de Santa Isabel era continuamente reutilizada y aproximadamente cada diez años, y los restos eran trasladados al osario, situado a pocos metros. En 1979 poco antes de la ampliación del cementerio, muchos de esos restos fueron trasladados al osario, A pesar de ello, resulta difícil no obstante saber si todavía el fondo de esta fosa conserva algún resto de represaliados. En 2010 el Foro por la Memoria, ante la noticia de que la fosa común del patio de Santa Isabel iba a ser utilizada para vender nuevas sepulturas, y por tanto destruído cualquier vestigio de la represión en este lugar, propuso a los grupos municipales de IU y PSOE que se presentara una moción para preservar el espacio, pero el PP rechazó la moción y convirtió el lugar en un jardín de 52 metros.
La colocación de placas conmemorativas en este cementerio forma parte de la iniciativa que, en forma de mociones municipales, se presentaron en el Ayuntamiento de la ciudad en los años 2010 y 2017, respectivamente.
El homenaje se hará extensivo a sus dos hermanos, Manuel y Jesús, también combatientes en la guerra civil. Se hará una ofrenda floral y, según ha informado Foro por la Memoria de Guadalajara, entregó un diploma a los familiares con el nombre no sólo de Emeterio, sino de sus hermanos también combatientes.
Gotzon Sanzo, en nombre de la familia , nos dejó el siguiente mensaje:
Queremos agradecer a todos la asistencia a este acto de memoria, recuerdo, reconocimiento y homenaje a nuestro tío Emeterio Sanzo Urbón, sargento del batallón de infantería nº 123 del Ejército del Norte, que entregó su vida en la orgullosa, digna y valiente defensa de los valores democráticos, de la libertad, solidaridad y legalidad de la República española. Recordad es un derecho, y para muchos un deber, las víctimas de la guerra civil olvidadas, desterradas en el anonimato de fosas comunes, son nuestras víctimas, LAS DE TODO UN PUEBLO y merecen el más alto reconocimiento y gratitud por su entrega. Debemos abordar la memoria histórica de la guerra civil y recordar a todas aquellas personas que lucharon en defensa de la libertad y de la democracia.
Recuperar a un familiar es volver a tener dignidad, es una conquista a un poder que se estableció por la fuerza, es darle una sepultura digna para que su nombre no se pierda en el anonimato.
La recuperación de la memoria histórica es todavía una asignatura pendiente, el derecho a la verdad, la justicia y a la reparación que exigen las victimas. Como dicen las abuelas argentinas de la plaza de Mayo: “NO NOS VAMOS A CONCORDIAR CON NADA NI CON NADIE, NI OLVIDAMOS NI PERDONAMOS NI NOS RECONCILIAMOS. VIVA LA REPÚBLICA ESPAÑOLA GORA EUSKADI Gotzón Sanzo. Guadalajara 23 de mayo 2021
En ambos casos el PP votó en contra y lo que salió adelante hace cuatro años, y que hoy está vigente, incluye la preservación de lugares de memoria en el cementerio de Guadalajara y la instalación de un monumento memorial con los nombres de las víctimas mortales, todavía pendiente.
Tras descubrirse la placa del homenajeado, los asistentes del acto hicieron una ofrenda floral al son del txistu de nuestro buen amigo Mikel Castrillo, que tocó la melodía “Agur Jaunak”. El acto contó con la presencia de representantes de grupo de memoria del sindicato CNT , dada la simpatía tanto de Emeterio como sus hermanos por las ideas libertarias. El himno libertario “A las barricadas” y el himno de los soldados vascos sirvió de colofón al acto.
Muchas gracias por vuestra visita y por hacer partícipe a esta asociación del homenaje a Emeterio.
Ofrenda floral y descubrimiento de la placa de homenaje a Emeterio Sanzo