Archive

Tag Archives: represion franquista

Guadalajara, 8/5/2023.- FMGU.- Hoy 8 de mayo en el Día del Exilio, (fijado en la nueva Ley de Memoria Democrática), recibimos en Guadalajara la visita de los compañeros René Dangin-Gutiérrez y Elisabeth Dangin, del Centro Cultural Español de Rennes, (Bretaña), y juntos hemos visitado el memorial de los 977 fusilados por la dictadura franquista en el cementerio de Guadalajara. Gracias a los exiliados, la España democrática ha participado en la victoria del 8 de mayo de 1945. Gracias a sus descendientes, como René su memoria es preservada. Una vez más comprobamos cómo nuestras autoridades son incapaces de cumplir la ley que ellos mismos han promulgado.


Aujourd’hui, 8 mai, Jour de l’Exil, (fixé dans la nouvelle Loi de Mémoire Démocratique), nous avons reçu à Guadalajara la visite des camarades René Dangin-Gutierrez et Elisabeth Dangin, du Centre Culturel Espagnol de Rennes, (Bretagne) , et ensemble Nous avons visité le mémorial des 977 fusillés par la dictature franquiste dans le cimetière de Guadalajara. Grâce aux exilés, l’Espagne démocratique a participé à la victoire du 8 mai 1945. Grâce à leurs descendants, comme René, leur mémoire est préservée. Une fois de plus, nous voyons combien nos autorités sont incapables de se conformer à la loi qu’elles ont elles-mêmes promulguée.

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

Vladimiro Relaño en 2019 en Guadalajara. Foto: FMGU


FMGU- 29 abril de 2023.- El pasado miércoles 26 de abril ha fallecido a los 85 años en Barcelona nuestro camarada Vladimiro Relaño, hijo del secretario y fundador del PCE de Guadalajara, Vicente Relaño, torturado y asesinado por los esbirros de la dictadura en 1943.

Vladimiro es hijo tambien de Isabel Sacristán, otra gran luchadora que sufrió a su vez una persecución política con una condena de 12 años y un día:

Vladi nos visitó en Guadalajara dos veces, la primera en 2012, con motivo de la publicación de nuestro libro “La represión franquista en Guadalajara”, en compañía de nuestra socia y prima suya Isabel Hernando, Fue además un feliz reencuentro con su viejo amigo Fausto Canales,
https://memoriaguadalajara.es/2012/02/05/150/

La segunda y última vez que nos visitó fue en 2019, para honrar a su padre asesinado Vicente Relaño, Y con motivo de esa visita recorrimos con él y su hermana Isabel los lugares de memoria de Guadalajara, especialmente el cementerio, donde le dimos un merecido diploma con la propuesta de “La medalla de la Libertad”, al pie de la fosa de su padre. En 2014 él mismo entregó un diploma en Barcelona a otro veterano, Francisco Mayoral, que había sido secretario de organización de la JSU de Guadalajara.

Honraremos la memoria de tu padre y la tuya propia, pues fuiste un ejemplo siempre de amor filial, fraternidad y solidaridad.

Que la tierra te sea leve querido Vladi,
foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com



Ver también:

Visita y homenaje a Vladimiro Relaño en 2019
https://memoriaguadalajara.es/2019/10/11/visita-a-guadalajara-de-vladimiro-hijo-de-vicente-relano-asesinado-en-1943-por-el-franquismo/

Visita de Vladi en 2012
https://memoriaguadalajara.es/2012/02/05/150/

Homenaje a Francisco Mayoral en 2017
https://memoriaguadalajara.es/2017/03/30/en-recuerdo-de-francisco-mayoral-ex-militante-de-jsu-de-guadalajara-1920-2017/

Colocación de placa de homenaje a Vicente Relaño
https://memoriaguadalajara.es/2020/06/25/en-recuerdo-de-vicente-relano-secretario-gral-pce-de-guadajara-1907-1943-colocada-lapida-en-su-enterramiento-junio-de-2020/

Evelio Sánchez-Largo: “La represión franquista fue criminal”
Entrevista a este líder obrero, aficando en Guadalajara, para que nos relate su experiencia. Durante la dictadura fue detenido 22 veces y llegó a ser torturado por «Billy el Niño».

Una imagen  histórica de Evelio Sánchez-Largo.

Una imagen histórica de Evelio Sánchez-Largo.

Está en la ochentena. Sin embargo, rebosa vitalidad. Es testimonio directo de la historia reciente de España. Llegó a conocer a Marcelino Camacho, con quien fundó la Comisión Obrera del Metal de Madrid, una de las primeras del país. Evelio Sánchez-Largo mantuvo con él contactos sindicales y políticos, debido a su doble militancia en el PCE y en CC.OO. De hecho, su compromiso le llevó a estar 22 veces detenido durante la dictadura. Incluso, fue torturado por «Billy el Niño», uno de los peores componentes de la policía franquista. Dclm.es ha querido hablar con Sánchez-Largo para que nos relate su experiencia. Todo un lujo.

Evelio, ¿por qué decidió tomar la militancia comunista?

Mi vida, desde niño, ha sido muy agitada como consecuencia de mis circunstancias familiares. Mi padre estuvo en la cárcel, por lo que mi madre y yo tuvimos que sufrir penurias para salir adelante. Por tanto, cuando tuve uso de razón fui consciente de que el régimen franquista nos estaba perjudicando muy seriamente.

Así, cuando comencé a trabajar observé la explotación que existía hacia los asalariados. Ante esto, decidí integrarme en el Partido Comunista, que era la única organización que existía para defender los intereses de la clase proletaria. Me afilié con el fin de mejorar la situación general de los obreros, entre los que yo me encontraba…

¿Cuándo comenzó su implicación política?

Tomé la militancia en la clandestinidad, en 1960, durante la dictadura de Franco. En ese momento yo estaba trabajando en la metalurgia, en la empresa Barreiros, domiciliada en Madrid. Allí estuve durante seis años, destacando en la defensa de los compañeros. Como consecuencia, decidieron despedirme porque –según Eduardo Barreiro, dueño de la compañía– yo era una persona incómoda, un agitador que perjudicaba sus intereses…

Durante este periodo, y hasta la muerte de Franco, ¿cómo fue su pelea en contra de la dictadura?

Seguí participando en las luchas obreras. De hecho, me incluyeron en una lista negra que diseñó el franquismo para que no nos dieran trabajo a los que éramos de izquierda. Por tanto, allí donde solicitábamos ocupación, nos rechazaban. Y así sucesivamente hasta 1975… A pesar de esta situación, no dejé de participar en diferentes manifestaciones. Llegamos a organizar el movimiento obrero a todos los niveles. Queríamos defender nuestros derechos.

¿Qué recuerdos mantiene de la creación de CCOO?

Junto a otros compañeros, como Marcelino Camacho o Julián Ariza, formé parte de una Comisión en Madrid. Y ante el desarrollo que estaba teniendo el movimiento obrero en España, decidimos legalizarla. Firmamos un documento y lo presentamos en el Registro. A las pocas horas, y como resultado de esta acción, todos los signatarios fuimos detenidos.

Éramos conscientes de que aquello podía pasar, pero queríamos que la lucha de los trabajadores se regularizara para, de esta forma, poder luchar contra el sistema y –también– contra el sindicato vertical, que era opresor y no favorecía los intereses de los asalariados. Por tanto, teníamos que crear una organización de clase para defender nuestros intereses.

Y esta Comisión, ¿tuvo buena acogida entre los trabajadores?

Fue apoteósica, porque el movimiento obrero ya existía. Lo que necesitaba era una entidad que estructurara y canalizara las demandas que se venían produciendo. Es cierto que existía el sindicato vertical, pero no nos representaba. Por tanto, cuando apareció esta Comisión, tuvo muy buena acogida.

Ha comentado que sufrió varias veces la represión franquista. ¿Llegó a pasar por la Dirección General de Seguridad de la dictadura?

Estuve detenido 22 veces. En algunos casos me soltaban a las pocas horas. Pero, en otros, permanecí apresado mucho más tiempo. Incluso, en dos ocasiones estuve 19 días incomunicado, torturado y maltratado, como la mayoría de la gente que pasaba por allí…

Además, fui procesado por propaganda ilegal. Me pedían seis meses de prisión, pero no entré en la cárcel porque era la primera vez que me encausaban. Sin embargo, el resto de las ocasiones sufrí reclusiones preventivas en Carabanchel, junto a Marcelino Camacho, Julián Ariza, Peinado… Es decir, con todos los dirigentes del movimiento obrero de la época.

¿Cómo calificaría usted la persecución franquista?

Se trataba de una represión criminal. Había un grupo de matones, encabezados por Saturnino Yagüe, director general de Seguridad, que solamente querían obtener los datos necesarios para desarticular el movimiento obrero. Y para conseguirlos, utilizaban la violencia.

Personalmente, tuve que aguantar torturas, pero no delaté a ningún compañero. Como consecuencia, sufrí mucha coacción. No obstante, me queda la satisfacción de que, al menos, nadie fue a la cárcel por mi culpa. Pero en manos de aquellos torturadores murieron muchas personas, debido a la crueldad de la que fueron víctimas…

Uno de estos represores fue Antonio González Pacheco, conocido como «Billy El Niño». ¿Usted lo llegó a conocer?

Desgraciadamente, sí. Se trataba del niño bonito de la Dirección General de Seguridad. Recuerdo que mientras me agredían los miembros de su destacamento, siempre aparecía él. Y lo hacía bajo el prisma del salvador. Pretendía que yo confiara en su persona y le diera los datos que deseaba. Pero como no era así, terminaba empleando la violencia conmigo. Este personaje era siniestro. Su grupo me torturó durante 19 días seguidos…

En su entorno más próximo, ¿cómo vivieron sus detenciones y persecuciones?

Con muchas dificultades, porque la única persona de izquierdas de mi familia era yo. Y no entendían mi dedicación a la política, sobre todo conociendo las consecuencias a las que me podía enfrentar. Consideraban que muchas veces les abandonaba por mi entrega política y sindical. Pero yo intentaba convencerles de que todo aquello lo hacía también por ellos y por el resto de trabajadores. Al final mi mujer lo entendió. Sufrió mucho por las visitas de la policía a mi casa de madrugada, por los cacheos…

Su compromiso, ¿de dónde le viene? ¿De su familia?

Mi padre no era un hombre político. Acabó en la cárcel por una denuncia en su contra interpuesta por una vecina. La demanda decía que había sido el abanderado de la República cuando este sistema era legal. Y como en la dictadura valía cualquier cosa, le llevaron a prisión.

De esta forma, cuando comencé mi actividad sindical tuve la oposición de mis progenitores. Me mostraban los riesgos que conllevaba esta decisión. Sobre todo, durante el franquismo. Ante esto, yo les respondía: «sé dónde estoy y sé lo que quiero. Por tanto, voy a ir a por ello».

Era consciente del peligro que corría. Me podían despedir del trabajo, detenerme, torturarme e, incluso, matarme… Pero era algo que tenía muy claro. Si no lo realizábamos nosotros, ¿quién lo iba a hacer? Antes se habían comprometido más personas. Y, después, lo harían otras. Mis padres no lo entendieron, pero seguí adelante.

¿Usted cree que el sistema parlamentario actual debería hacer más esfuerzos para recordar lo que supuso la dictadura y su represión?

¡Por supuesto! Hay muchas cosas que se podrían mejorar. No luché lo que luché ni arriesgué lo que arriesgué para conseguir la democracia que tenemos actualmente. Me impliqué para alcanzar algo más, porque –en definitiva– los trabajadores siguen estando explotados. No se ha logrado todo lo que se pretendía cuando yo me incorporé a la lucha obrera.

En cualquier caso, soy consciente de que ha habido dificultades. Durante la clandestinidad decía lo mismo. Y todavía hoy lo mantengo: «es muy complicado conseguir la democracia, pero es más difícil mantenerla». Tenemos al enemigo enfrente, que guerrea mucho, al igual que nosotros. Unos por una causa y, los otros, por otra…

Por Julito Martínez

Fuente: https://www.dclm.es/noticias/143271/evelio-sanchez-largo-la-represion-franquista-fue-criminal

RESTAURADO EL MEMORIAL DE GUADALAJARA.
Recolocadas las placas individuales de homenaje a las victimas del franquismo.
 
 


Guadalajara, 09/10/2022.- El monumento memorial dedicado a las víctimas de la dictadura franquista que fue inaugurado hace un año en el Cementerio Municipal de Guadalajara, ha sido restaurado, tras los desperfectos accidentales que había sufrido en meses pasados.

El monumento, que contiene los nombres de 977 víctimas mortales de la dictadura franquista inhumadas en diversos espacios del cementerio, sufría algunos daños desde el pasado mes de abril, por causas ajenas al ayuntamiento, y estaba en proceso de restauración.

El pasado 1 de noviembre, fecha en que tiene lugar un importante homenaje a las víctimas, pudo ser visitado por centenares de personas.

Miembros del Foro por la Memoria de Guadalajara hemos recolocado además, algunas placas de homenaje individual que familiares habían solicitado para ese espacio en los últimos años y que habían sido retiradas momentáneamente para no ser dañadas durante las obras. Placas individuales dedicadas a víctimas del franquismo han sido colocadas por familiares en varias zonas del cementerio desde la recuperación de la democracia en 1977. Las placas recolocadas por el Foro lo han sido a petición de sus familiares en el lugar donde fueron asesinados y enterrados sus seres queridos, tal y como está registrado en el libro de enterramientos municipal y tal y como les había sido autorizado. Tal es el caso de la placa dedicada al maestro de Illana Cesareo Valdés, fusilado el 13 de mayo de 1940, y que había sido colocada por su nieto, también maestro, y residente en Estados Unidos, acompañado de miembros del Foro y de su sindicato, UGT.
Han ayudado en la recolocación, José Morales, concejal de Unidas Podemos, Alfredo Vicente Ruano, portavoz de Podemos en Guadalajara (ambos socios del Foro por la Memoria) y Daniel Touset, Coordinador provincial de Izquierda Unida.

Fotos. Xulio García/Foro por la Memoria

Foto: Foro por la Memoria

8-6-2022.- El memorial dedicado en Guadalajara dedicado a las víctimas de la represión franquista de Guadalajara, sufre graves desperfectos desde el pasado mes de abril. El Foro por la Memoria de Guadalajara, una de las entidades que promovió y colaboró en su construcción, ha expresado su protesta en numerosas ocasiones desde que fue descubierta la caía accidental de la primera loseta, el 26 de abril pasado. A estas denuncias se ha unido el Partido Comunista y Unión General de Trabajadores.

Dicho monumento, ubicado en el corazón del cementerio municipal de la ciudad, tiene tan solo siete meses de antigüedad (fue inaugurado el 5 de noviembre de 2021) y presenta numerosos daños y desperfectos debido a una ineficiente construcción: losetas caídas y hechas añicos, pintadas, vandalismo, estado de fragilidad, degradación general…

Las víctimas se encuentran repartidas por todo el cementerio: en fosas que habían sido sometidas al olvido, habían sido invisibles y habían sido el objeto de lucha y debate en varias mociones en el Ayuntamiento de Guadalajara. Pero fue en junio de 2017 cuando se aprobó la moción y permitió la construcción de este necesario memorial, un monumento por la justicia social, que conmemora a esas 976 víctimas de la represión franquista que lucharon por la libertad y dieron su vida por defender un gobierno legítimo. 
La destrucción no es la consecuencia de la actuación de ningún vándalo, sino el fruto de la impericia de los albañiles que procedieron a colocar las baldosas, todas ellas del mismo tamaño y con nombres grabados en su anverso. Por desgracia, y a pesar de transcurrido un mes y medio desde la caída de la primera placa la única actuación municipal visible ha sido la de limitar el entorno con una cinta de la Policía Local. Ni siquiera se ha puesto una lona para taparlo, tal y como ha pedido el Foro por la Memoria, asociación que acude con frecuencia a este espacio de memoria acompañando a familiares de víctimas procedentes de toda España, visitas y acompañamiento que ha dejado de realizar en vista del lamentable estado del memorial, que produce vergüenza ajena.

El pasado pleno municipal, el concejal de Unidas Podemos, José Morales, hizo una pregunta a instancia nuestra al equipo de gobierno municipal sobre el estado del memorial, y sobre su restauración. Dicha denuncia incluía una cuestión sobre la errata cometida por el ayuntamiento en la instalación de varias placas dedicadas a las víctimas recuperadas en el cementerio civil
https://guadalajara.5avd.tv/ (minuto 07:41:43) a la cual la concejala de Cementerio, Lucía de Luz, indicó «que se habían caído dos placas» cuando a fecha de 7 de mayo de 2022 el número de placas es de 28, y se siguen cayendo. La respuesta respecto a la errata cometida, dijo que ya se habia corregido, cosa que a fecha de 8 de junio, no es cierta.


Arriba, primera placa caída el día 26 de mayo de 2022, Foto: Foro por la Memoria

Último homenaje realizado alli a familiares, realizado el 2 de mayo, en el que sólo era una la placa caída. Foto: Foro por la Memoria


El PCE , partido que se ha hecho eco de esta denuncia, indica que estos daños y desperfectos son debidos “debido a una ineficiente construcción: losetas caídas y hechas añicos, pintadas, vandalismo, estado de fragilidad, degradación general…”

María Fernández, secretaria provincial del PCE indica: “Exigimos al Ayuntamiento de Guadalajara que tome medidas al respecto. Conmemoraciones, recuerdos y homenajes como este son la clave para aprender del pasado y no cometer los mismos errores en el presente”.

HOMENAJE AL VETERANO COMPAÑERO EVELIO SÁNCHEZ

01/05/2022.- La manifestación convocada por los sindicatos de clase, UGT y CCOO ha vuelto a llenar las calles de Guadalajara, como siempre, en un ambiente festivo y reivindicativo, aprovechando un día soleado en nuestra ciudad. Un acto especialmente festivo, de reencuentros para muchos militantes de izquierdas después de levantadas las limitaciones por la pandemia.

La manifestación sin embargo ha sido especialmente triste, dado el aciago balance de accidentes laborales que viene sufriendo nuestra provincia y que ha estado en la mente y en la boca de todos.

 Tras los discursos de los representantes de los sindicatos y el tradicional canto de La Internacional, ha tenido lugar un merecido homenaje a un querido compañero. Evelio Sánchez-Largo Garrido, veterano militante del PCE y fundador de CCOO.
El homenaje ha consistido en la entrega de un diploma, elaborado por el Foro por la Memoria de Guadalajara, con la “propuesta de la Medalla de la Libertad”.
El diploma fue entregado por Javier Morales, secretario provincial de CCOO, María Fernández, secretaria provincial del PCE, y contó con la presencia de la familia de Evelio, encabezada por su esposa Felicísima Valtierra. Asistieron tambien el presidente del Foro por la Memoria, Pedro A. García Bilbao y el coordinador provincial de IU, Daniel Touset. El Foro por la Memoria ha entregado más de 90 diplomas como el de hoy a veteranos antifranquistas y sus familias y reproduce una medalla de 1937, la cual propone que le sea entregada al homenajeado, cuando gobiernen “las autoridades legítimas de la República española”.

Evelio Sánchez ha recibido el sencillo diploma emocionado, y se lo ha dedicado a su querida compañera Felicísima y al recuerdo de tantos camaradas que ya no están.
El camarada Evelio Sánchez-Largo Garrido nació en Los Yébenes (Toledo) en 1935, hijo de campesinos pobres, desde los 6 años tuvo que dedicarse a cuidar el ganado. A su padre, también llamado Evelio, no le vió durante los tres años de guerra, y después, tampoco, porque estuvo siete años preso en las cárceles de Franco. Su madre Eulalia tuvo que sacar adelante a la familia como tantas compañeras de presos.
El joven Evelio tuvo contacto con la guerrilla antifranquista, concretamente con el grupo de “el manco de Pesquera” de los montes de Toledo, con los que colaboró con apenas 10 años llevándoles muchas veces comida y haciendo de enlace, incluso asistiendo en una ocasión a un tiroteo con la Guardia Civil.

Al salir su padre de la cárcel, en 1946, la familia se plantea emigrar a Argentina, vendiendo incluso la casa, pero finalmente se quedan en Madrid, donde Evelio, tras varias vicisitudes, aprende el oficio de tornero, ingresando en la fábrica de Barreiros.
El compromiso político de Evelio Sánchez le hace ingresar en 1960 en el Partido Comunista de España, y poco después , juntamente con Marcelino Camacho, es uno de los fundadores de Comisiones Obreras. Despedido de Barreiros por motivos sindicales, teniendo que dedicarse a varios oficios. En 1966 se produce su primera detención por la policía franquista, por reparto de “propaganda ilegal” durante las elecciones sindicales. Un mes de cárcel y libertad condicional. En 1968 se produce la segunda detención en la famosa “caída” de toda la cúpula de CCOO en una reunión en la madrileña plaza de Mariano de Cavia. Evelio fue detenido un total de 22 veces, sufriendo la mayor parte de las veces terribles torturas policiales en los sótanos de la DGS de la Puerta del Sol, siendo una de las víctimas del torturador policial Antonio González Pacheco, conocido como “Billy el Niño” interrogado incluso por el número 2 del Ministerio de Gobernación, Saturnino Yagüe, que era quien daba las órdenes. Evelio comenta que su peor detención fue la cuarta , durante el estado de excepción de 1972, en la que estuvo 18 dias en la Dirección General de Seguridad, sometido a todo tipo de torturas diariamente. Finalmente, sin lograr extraerle ni un solo nombre de compañeros, ni un solo dato, fue trasladado a la cárcel de Carabanchel, donde dice “ir a la cárcel era descansar, porque allí se acaban las torturas y estabas con tus camaradas”. Juzgado por el Tribunal del Orden Público, su causa fue sobreseída tras cuatro meses de prisión . Su última detención, poco antes del referéndum de 1976, y tuvo que ser puesto en libertad dada la protesta y presión ciudadana de sus vecinos, Dirigente de asociaciones de vecinos en Villaverde Alto y tambien miembro de las mismas en Guadalajara, ciudad donde vive desde el año 2008. En Madrid fue candidato entre otras en la lista del PCE a las municipales de 1979, y en nuestra provincia en las listas de Unidas Podemos en las últimas municipales.
Este homenaje ha sido una sencilla muestra de cariño de sus amigos y compañeros.

Agradecimientos: Manolo Diéguez , José Morales y Julio Martínez

Evelio Sánchez posa con su diploma acompañado de: (De izda a dcha: Pedro A. Garcia Bilbao, presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara; María Fernández, secretaria política del PCE de Guadalajara; Daniel Touset, coordinador provincial de IU y Javier Morales, secretario provincial de CCOO. Foro por la Memoria.

HOMENAJE A LOS ASESINADOS DEL FRANQUISMO EN LOS MUROS DEL CEMENTERIO (VIEJO) DE ALCALÁ DE HENARES.

Alcalá de Henares, 21/11/2021.- Inauguración del monumento dedicado a los antifascistas asesinados por el franquismo en Alcalá de Henares (Madrid);
Alcalá de Henares (Madrid) ha localizado las tumbas de 268 personas que el franquismo mató entre abril de 1939 y febrero de 1948. Todas fueron ejecutadas después de la Guerra Civil. Siete décadas después de los últimos asesinatos, el trabajo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares (ARMHADH) señala los lugares de enterramiento.

El Foro por la Memoria de Guadalajara hemos asistido y colocado un ramo de flores en homenaje a los fusilados de Guadalajara en Alcalá:


FUSILADOS DE GUADALAJARA EN ALCALÁ DE HENARES

Cabellos García, Juan 35 casado, profesión, pintor, residente en Villanueva de la Torre, militante de CNT y JJLL, Comisario Político de Cía (70ª BM) Fusilado en Alcalá de Henares, (prisión el 15/07/1939) Causa nº 5001-39 (Alcalá de Henares, 30/04/1939) Registro Civil (Libro 80 / Folio 195 / nº 5v). Se le acusó de “formar parte, antes el Movimiento, de las Juventudes Libertarias y pertenecer a la CNT, de la cual fue directivo”.

Chércoles Hernando, Manuel 34 años, soltero, profesión: pocero, natural de Moratilla de Henares, residente en Madrid, militante del PCE, Fusilado en Alcalá de Henares (Prisión 14/10/1944) Causa nº 113711-42 (Alcalá de Henares, 03/07/1944). Acusado de ser “uno de los reorganizadores del PCE de Madrid tras la guerra” (nombrado secretario de Finanzas) 

Cobeña de las Heras, Ignacio,  25 años,  casado, labrador, Guadalajara/residente en Alcalá de Henares, militante de UGT, Fusilado en Alcalá de H. Prisión (12/12/1939) Causa nº 12514-39 (Alcalá de Henares, 03/07/1939), Registro Civil (Libro 80 / Folio 407 / nº 112). 

García Barrena, Felipe, 37 casado, natural y residente en Torremocha del Campo, Fusilado en Alcalá de H. Prisión (30/08/1939) Registro Civil (Libro 80 / Folio 250 / nº 33). Registro Civil de Alcalá de Henares (Libro 80 / nº 250 / Folio 33).  

Romo de la Riva, Fermín 38 años, casado mecánico, natural de Azuqueca de Henares, secretario de la Casa del Pueblo. UGT y PCE, Fusilado en Alcalá de H.Prisión (19/12/1939). Causa nº 10142-39 (Alcalá de Henares, 05/06/1939)  Civil:  Libro 80 / Folio 423 / nº 115). Consejo de Guerra Permanente nº 2. Dirigente y organizador la Casa del Pueblo de Meco 

Fotos del acto:

FMGU, Guadalajara, 7/11/2021

Comunicado de ASEREF:

Esta mañana del domingo 7 de noviembre 2021, estuve representando ASEREF , la asociacion por el recuerdo del exilio republicano español en Francia, en el memorial, en homenaje a 977 victimas del franquismo, que fue inaugurado, en el cementerio de Guadalajara, este viernes. ASEREF saluda el Foro por la Memoria de Guadalajara y le asegura de toda su solidadidad y fraternidad. No pudimos estar viernes para la inauguration lo sentimos. Esta mañana en Madrid se celebran las brigadas internacionales y la lucha par la defensa de Madrid, tambien saludamos a las asociaciones que han organizado este acto. No hemos podido participar pero ASEREF esta tambien de todo corazon con vosotros. í Salud y Republica !Eloy Martinez Monegal presidente de ASEREF

Eloy Martinez Monegal presidente de ASEREF
a Guadalajara el 7 de noviembre 2021

a Guadalajara el 7 de noviembre 2021

Communiqué d’ASEREF:

Ce dimanche matin 7 novembre 2021, je représentais ASEREF, l’association pour le souvenir de l’exil républicain espagnol en France, au mémorial, en hommage aux 977 victimes du régime franquiste, qui a été inauguré, au cimetière de Guadalajara, ce vendredi. L’ASEREF salue le Forum Mémoire de Guadalajara et l’assure de toute sa solidarité et de sa fraternité. Nous ne pouvions pas être vendredi à l’inauguration nous en sommes désolés. Ce matin, à Madrid a lieu un hommage aux brigades internationales et à la lutte pour la défense de Madrid, nous saluons également les associations qui ont organisé cet événement. Nous n’avons malheureusement pas pu y participer mais ASEREF est également de tout cœur avec les organisateurs de cet acte mémoriel important. í Salud y Republica !Eloy Martinez Président d’ASEREFà

Guadalajara le 7 novembre 2021

Eloy Martinez Monegal presidente de ASEREFa Guadalajara el 7 de noviembre 2021

——



Respuesta del Foro por la Memoria a ASEREF

Queridos compañeros de ASEREF

Gracias de todo corazón por este hermoso detalle de honrar a los guadalajareños/as muertos por la libertad, Ayer vimos vuestras flores cuando fuimos a visitarlo con los polacos de la asociación de amigos de las brigadas, Fue una hermosa sorpresa, Una lección de amor y solidaridad , de un país hermano, que os agradeceremos siempre, Una lección, de un país con una cultura de memoria que es un ejemplo. GRACIAS HERMANOS en nombre del Foro por la Memoria de Guadalajara

Xulio Garcia Bilbao
Foro por la Memoria 

Guadalajara, FMGU, 5/11/2021. Intervención de Xulio García , portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, en el acto de inauguración del Memorial a las Víctimas del franquismo en el Cementerio de Guadalajara. (1939-1945).


DISCURSO EN LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN GUADALAJARA.
Guadalajara, 5 de noviembre de 2021

Buenas tardes


Autoridades presentes, familiares, representantes de los partidos políticos y sindicatos, vecinos y vecinas.
En este cementerio de Guadalajara donde nos encontramos, entre 1939 y 1945, fueron enterradas 976 personas victimas de la represión franquista. De ellas, 822 fueron asesinadas aquí mismo, frente a pelotones militares de ejecución. Otras 154 fallecieron debido a las terribles condiciones a las que fueron sometidas en la cárcel por torturas, hambre y enfermedades derivadas de su hacinamiento. Estas 976 son las que figuran en este memorial.

Estas personas, estos compañeros y compañeras, se encuentran repartidos por diversos espacios de este cementerio, pero fundamentalmente en dos fosas comunes: Una de ellas es esta de aquí, en la tapia suroeste.
Hay que decir que esta fosa había sido sometida al olvido casi absoluto institucional cuando no a la infamia y ha sido objeto de lucha y debate en varias mociones promovidas por nuestra asociación y la agrupación de familiares, Hasta que se aprobó la moción de junio de 2017 , que permitió entre otras cosas, la construcción este memorial.

Este espacio ha sido objeto del olvido MEDIATICO, a pesar de que sindicatos, partidos y familiares pusieron placas en él, y que era oficialmente, un jardín. Era una fosa casi INVISIBLE. Hasta hoy.

 El otro lugar de asesinato y enterramiento, está a unos 60 metros, en el propio cementerio, en la tapia sur. Era el antiguo cementerio civil.  Hay que decir no obstante, que prácticamente en todo el cementerio fueron enterradas muchas otras víctimas, dependiendo sobre todo, de los recursos económicos de sus familiares, muy mermados por el expolio y el robo.

Otras muchas víctimas de la represión franquista se encuentran enterradas en fosas clandestinas y cunetas por toda la provincia, de los que hemos podido poner nombre y apellidos de momento a 160 de ellos. Seguramente son muchos más.
A lo largo de todos estos años se han sucedido homenajes, los primeros y más numerosos, los de sus familiares, Homenajes privados, hechos incluso en la clandestinidad de la dictadura, pero también en el olvido institucional de la democracia. También tuvieron lugar homenajes de sus organizaciones políticas y sindicales, incluso en clandestinidad, por militantes, que en ocasiones llegaron a saltar la tapia del cementerio civil para poder hacerlos. En 1979, un grupo de víctimas de la dictadura logró recaudar dinero y que les fuera concedido por el nuevo ayuntamiento democrático un espacio para poner un monumento en el antiguo cementerio civil. Un monumento importante, pero un monumento privado. Ahora que inauguramos este, no nos olvidemos de ese monumento, del del civil, puesfue un esfuerzo en el que colaboraron muchas personas. La presidenta de esa comisión pro-monumento era Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde republicano fusilado en 1939. Emilia es la presidenta de honor de mi asociación, Foro por la Memoria, y es algo que nos honra. Hoy se encuentra con nosotros.

Las víctimas eran muy diversas y concurrían en ellas circunstancias diversas. Eran de varias organizaciones políticas y sindicales. Pero, aunque pudieran ser diferentes, hay algo que les une: Y es que quien les condenó, quien les asesinó, lo hizo con el fin de imponer unos determinados objetivos políticos. Con el fin de imponer una dictadura criminal. Y lo consiguió. Y estos compañeros y compañeras lucharon por evitarlo. Algunos podrán decir lo que quieran, pero el único motivo por el que estos compañeros y compañeras fueron condenados es por “Auxilio a la Rebelión”, es decir, por rebelarse y organizarse contra el bando de guerra de unos golpistas. Y cualquier otro argumento, es falso y sólo pretende en el fondo justificar un golpe de Estado, una guerra y una dictadura.

Y como demócratas, tenemos la obligación de denunciar el verdadero significado político de su persecución. La verdad de las víctimas nos obliga a impedir el triunfo del relato de sus verdugos y condenar lo que el franquismo pretendió con sus asesinatos y persecución política: Imponer una dictadura. Es decir; en resumen: la lealtad debe ser recompensada y la traición: condenada. Y por eso estamos aquí.

Es decir, estas victimas, que ni siquiera estaban contadas hasta hace poco tiempo, habían recibido homenajes privados de sus familias, y colectivos de sus organizaciones. Faltaba el homenaje más importante. El institucional, el de las autoridades que nos representan a todos.. Y ese ha llegado hoy, con la inauguración de este memorial.

Es una deuda que los demócratas teníamos que pagar. Era necesario. Aquí hay fusilados cinco guardias civiles por defender la legalidad republicana, entre ellos, un teniente coronel. (José Rubio García) Aquí hay asesinados muchos militares.  

Aquí hay también 62 alcaldes enterrados, 75 concejales, y multitud de funcionarios, aunque lo que más hay son por supuesto, son jornaleros y obreros que dieron sus vidas por la libertad. Lucharon por la legalidad democrática de la República, por un estado republicano que les amparaba.

Tras este acto de homenaje, queda lo que consideramos que es más importante: Y es que a estas victimas, las que eran de una organización o de otra, las que tienen familiares o no los tienen, los que fueron enterrados en un lugar u otro, las que sabemos donde están o no lo sabemos… A todas ellas se les reconozca su derecho de acceso a la justicia, Y que nadie entienda justicia como revancha o nada parecido. Justicia para nosotros significa que sus sentencias sean anuladas, y que dejen de ser oficialmente criminales, y que sean declarados ilegales los tribunales que las emitieron,
Sus sentencias fueron reales, tuvieron consecuencias reales, E aquí la prueba, No se obtiene reparación ni mucho menos justicia, no se repara a nadie con la entrega de un certificado, por muy honorífico que sea. Necesitamos que se anulen sus sentencias. Por cierto, justicia tampoco es solamente recuperar sus restos sin jueces, Es un acto de reparación personal importante, pero lo debe hacer la administración central del Estado.


Por último: NO queremos hablar de ellos sólo como muertos, sino recordarlos vivos por lo que hicieron; Luchar por la libertad, Poner como ejemplo su compromiso por la legalidad, por la justicia social. Porque frente al hecho de un golpe de Estado, dieron un paso para defender al gobierno legítimo.

Eso es todo, Muchas gracias


Foro por la Memoria de Guadalajara