Guadalajara homenajea a sus deportados a los campos nazis
29/01/201, FMGU.- El pleno de la Diputación provincial de Guadalajara debatirá hoy 29 de enero, una moción presentada por el grupo Ahora Guadalajara, y apoyada por el PSOE, para reconocer y homenajear a los 129 guadalajareños deportados a los campos de concentración nazis durante la segunda guerra mundial.
Tras la votación unánime de dias pasados en el ayuntamiento, que votó un reconocimiento a los 12 vecinos de Guadalajara capital deportados y muertos en los campos nazis, fundamentalmente en el campo de Mauthausen-Gusen (Austria), entre 1940 y 1945. La moción de la Diputación hará extensivo este reconocimiento a la totalidad de las victimas guadalajareñas de toda la provincia, que según los últimos datos conocidos, son 129, de los cuales, 90 fueron asesinados.
La moción ha sido impulsada conjuntamente por el Foro por la Memoria y la Asociación Amical de Mauthausen y otros campos, y contiene el mismo texto aprobado tambien por unanimidad en el ayuntamiento de Madrid en abril pasado. El texto contiene expresamente un reconocimiento a estas victimas, citando además sus nombres y apellidos, y tambien pide que sea inaugurado en nuestra ciudad un monolito en señal de ese reconocimiento y la colocación de una placa institucional en Mauthausen.
MANUEL RAZOLA, RECONOCIDO

Republicanos españoles reivindicaron desde el primer momento la memoria de su lucha.
La moción incluye un reconocimiento especial a uno de estos deportados, el sacedoniense Manuel Razola Romo, superviviente del campo de Mauthausen y que conjuntamente con otros de sus compañeros impulsó desde el mismo momento de su liberación, la lucha por el reconocimiento de los más de 7.000 españoles muertos en los campos nazis.
Razola, nacido en Sacedón en 1909, fue combatiente republicano en la guerra de España y tras la derrota republicana, pasó a Francia donde tras pasar por varios campos de refugiados, formó parte de una compañia de trabajadores extranjeros (CTE) en la linea Maginot, hasta la caida de Francia en manos de los nazis, en que logró escapar a través de la frontera Suiza. Al ser expulsados de nuevo a Francia como muchos de sus compañeros mientras se unía a la resistencia, fue detenido el 21 de junio de 1940, siendo deportado al campo nazi de Mauthausen, en Austria, al que llegó el 26 de abril del 41. Razola fue conjuntamente con otros de sus compañeros de cautiverio, de los primeros en organizarse para lograr la supervivencia del máximo de refugiados en el campo. En junio de 1941 se creó el primer comité político en el campo de Mauthausen organizado fundamentalmente por el PCE y el PSUC y su primer objetivo fue ocupar puestos subalternos para garantizar la supervivencia del mayor número de deportados. Así junto a otros deportados como José Ester Borrás, fue encargado de las penosas y peligrosas labores de desinfección en el campo, Otros presos como Francisco Boix, lograron puestos en el laboratorio fotográfico , conservando, con gran riesgo de su vida, ocultar fotos comprometedoras de la visita de Himmler a Mauthausen, que posteriormente fueron usadas en el proceso de Nuremberg, donde el propio Boix fue testigo de cargo.

Manuel Razola Romo, en los listados de deportados españoles entregados a los nazis, procedente del CTE 140
Tras la liberación del campo de Mauthausen que fue llevada a cabo por los propios españoles tras un combate con los últimos guardias, el 5 de mayo de 1945 el KZ Mauthausen recibió a las tropas aliadas con una pancarta que ponía “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras”. Sin embargo, no habría liberación para los republicanos. Los españoles no pudieron volver a la España del franquismo y habrían de encontrar asilo en otros países, sobre todo en Francia. Tuvieron que quedarse un mes en el propio campo, porque literalmente no tenían una patria a la que regresar. Empezó asi una nueva lucha que continua hoy para su pleno reconocimiento y en la que Manuel Razola fue uno de sus primeros protagonistas.
La moción que será aprobada en la Diputación supone un reconocimiento a estos guadalajareños como victimas, pero tambien como resistentes y luchadores en las peores condiciones posibles.
PROPUESTA DEL PP
EL Partido Popular de Guadalajara ha hecho llegar a los otros grupos politicos una contrapropuesta de moción que pretendidamente quiere sustituir a la presentada por el grupo Ahora , que ha sido refrendada por el Foro por la Memoria y por Amical de Mauthausen,
El Foro por la Memoria de Guadalajara considera insultante esta propuesta para las victimas del nazismo porque es reduccionista, llena de errores y no obliga absolutamente a nada a la institución provincial.
La propuesta del PP comete errores desde su propio encabezamiento, pues pide reconocimiento para las victimas de la Shoah, es decir, exclusivamente de las victimas judias del holocausto nazi, no sabemos si por desprecio hacia el resto o simplemente por ignoracia. pues dice: “DIA INTERNACIONAL EN MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL HOLOCAUSTO (SHOAH)”
A continuación compara insultantemente el holocausto nazi con una plaga o enfermedad, como si no hubiera sido una maquinaria criminal de exterminio la que hubiera acabado con 6 millones de personas, entre ellas 10000 españoles.
“Muchas plagas y enfermedades han asolado Europa a lo largo de su historia, pero ninguna ha sido tan terrible como lo fue el Holocausto provocado por la barbarie nazi.”
Exigimos inmediatamente una rectificación pública de semejante desprecio público y esperamos que el Partido Popular apoye como no puede ser de otra manera, la moción original presentada.
Comprobamos que España tiene su propia forma de negacionísmo. Algunos miembros de la derecha públicamente condenan el nazismo, como no puede ser de otra manera, pero al tiempo niegan derechos a los deportados españoles o en cierto modo minimizan su deportación o asesinato. Muchos deportados españoles eran miembros de la resistencia y en Europa el reconocimiento a la resistencia antifascista es un pilar básico de la convivencia democrática, cosa que aquí el PP se niega a reivindicar.