Entrevista a Óscar de Marcos, autor de “Budia, la historia silenciada”.

Entrevista a Óscar de Marcos  Cortijo , miembro del Foro por la Memoria Guadalajara, autor del libro “Budia, la historia silenciada. República, guerra civil y represión en un pueblo de La Alcarria, (Guadalajara)”:

Budia, la historia silenciada. República, guerra civil y represión en un pueblo de La Alcarria (Guadalajara) 376 Pág Guadalajara 2019, Ediciones Silente, ISBN-10: 8496862747,

Este libro se suma a varios que otros compañeros  del Foro por la Memoria sobre el periodo de la segunda República , la guerra y el primer franquismo en Budia, una pequeña población de La Alcarria (Guadalajara, ). La obra es una monografía sobre los cambios sociales y el devenir político en los años de la II República en los que el pueblo y su comarca se desarrollaron y construyeron una sociedad civil importante y trataron de poner las bases para una democracia sólida. El golpe, la guerra y la derrota de la República acabaron con ese sueño y toda la población de Budia pagó un alto precio en vidas, esperanzas e ilusiones. La monografía recoge las vidas y la suerte de decenas o centenares de sus habitantes, incluye una detallada historia local de esos años, biografías y fotos. Un meritorio trabajo a cargo de Oscar de Marcos Cortijjo del Foro por la Memoria de Guadalajara. José Ramón Urtasun hace la portada y los profesores Pedro García Bilbao y Francisco Ferrándiz la presentación.

P. ¿Cual ha sido tu motivación para hacer este libro?
R. Ya había realizado antes algunos estudios históricos sobre la guerra civil, la represión y la guerrilla antifranquista. El interesarme por la pasado de mi pueblo maternos es algo natural, había un espacio que rellenar en los libros de historia que no hacían apenas referencia a lo ocurrido en aquellos años.

P. ¿Es un libro necesario? ¿Qué crees que aporta?
R. Existen numerosos libros que hablan de los cambios que trajo consigo la llegada de la II República pero muy pocos explicaban su implantación desde el punto de vista local. La reforma agraria, la reforma educativa, la secularización de los cementerios… a todo esto añadimos aspectos locales como la Banda Municipal de Música, datos socioeconómicos o aspectos propios de la contienda como la instalación de hospitales y cuarteles militares en el pueblo. Era necesario también poner en contexto ciertos aspectos en torno a la sublevación civil ocurrida en el pueblo el propio 20 de julio del 36 así como algunos episodios de violencia de retaguardia sufridos en el verano de ese mismo 36. En el apartado dedicado a la represión veremos como dichos episodios violentos sirvieron para acusar, en conjunto, a todos los vecinos que fueron detenidos una vez finalizada la guerra, a pesar de que todos los indicios apuntaban a personas forasteras como autores de dichos crímenes.

P- ¿Qué diferencia has encontrado entre tus expectativas y lo que has encontrado?
R- Tengo que decir que las expectativas han sido superadas. He intentado evitar testimonios locales ya que estaba comprobando como la mayoría de ellos sufrían de prejuicios y tergiversaciones, y estaban enfrentados incluso a los hechos que los documentos narraban. En la elaboración de este libro la documentación encontrada en los archivos es de gran valor. He visitado una multitud de archivos, desde el municipal al archivo de agricultura, pasando por la petición documental a archivos de Mexico, Italia, Republica Dominicana o Rusia. A veces cuando acudía a un archivo con la intención de encontrar un documento no lo lograba, pero podía encontrar otro que era incluso mas interesante para el desarrollo de la investigación. Lo que si me he dado cuenta que en la mayoria de los archivos he encontrado las típicas marcas y subrayados azules y rojos que cualquiera que haya investigado sobre aspectos de la represión franquista identificaran como un documento que ha servido para auditar la actuación de algunas personas.

P- ¿Qué caracterizaron los sucesos de la guerra de España en Budia?
R- Como he señalado anteriormente hay un hecho que caracteriza el inicio de la guerra en Budia. En pocos municipios fue parte de la población civil la que encabezó el golpe de julio del 36. Se tiene constancia de que algunos de estos fueron Meco (Madrid) y Villarrobledo (Albacete). En Budia el 20 de julio, jovenes de Falange y de las JAP, aprovechando que el cuartel de la Guardia Civil estaba cerrado por orden de movilización que dos días antes habia emitido el gobernado civil, Miguel Benavides, lo asaltaron y se apoderaron de las armas, acudiendo a unas fincas próximas con la intención de expulsar a un grupo de labradores que habían comenzado a incautarla. Se produjeron enfrentamientos en las fincas y en el pueblo, actuando los poderes coercitivos de la República detuvieron a medio centenar de personas, las cuales fueron conducidas a la capital alcarreña, donde fueron internadas en la prisión local. Los militares conspiradores que dudaban de la efectividad del golpe sintieron una sensación de cobardía al ver esas camionetas cargadas con aquellos jovenes con los que previamente habían enlazado contactos y organizado el golpe militar. Viendo estas detenciones se vieron animados a sublevarse lo que no dudaron en hacer, aunque apenas pudieron resistir un día y las tropas gubernamentales encabezadas por Puigdendolas consiguieron restaurar la legalidad republicana en Guadalajara. 

1 comment
  1. Judith Valls del Olmo said:

    Hola. El coronel catalán se apellidaba Puigdengolas. El apellido Puigdendolas no existe.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: