Los hermanos Castel y los hermanos Cervi: o lo que va de la Italia liberada a la España de la Transición / Pedro A. García Bilbao FMGU
FMGU.- 28/12/2109 Vayan estas líneas escritas en las fechas del 27 y 28 de diciembre en las que fueron asesinados dos familias de hermanos españoles e italianos, los Castel y los Cervi.
Siempre se mantuvo el recuerdo de siete campesinos italianos, los siete hermanos Cervi, que fueron asesinados por los fascistas el 28 de diciembre de 1943 en Reggio Emilia… Sus nombres: Gelindo, Antenore, Aldo, Ferdinando, Agostino, Ovidio y Ettore, naturales de Campegine e Hijos de Genoveffa Cocconi y Alcide Cervi. Murieron fusilados por pertenecer a la resistencia antifascista. En estos los días del aniversario de su asesinato son recordados en Italia y son objeto de homenaje institucional. Toda Italia conoce la historia de los hermanos Cervi. Hubo un hermoso film, con una hermosa canción, hay un museo, el recuerdo está vivo, hay obras de teatro, institutos que llevan su nombre, pero sobre todo los Cervi son considerados un ejemplo de vida y de sacrificio por la Italia democrática. Cualquier comparación con España lo que provoca es la mayor de la desesperanzas.
En España, en cambio, la historia y suerte de los hermanos Castel -Mauricio, Francisco y Toribio Castel Roldán- es prácticamente desconocida. O no tanto. El registro civil recogió su muerte, la consignó como fruto del Movimiento Nacional, se conocen los nombres de los guardias civiles facciosos que junto a los requetés les mataron y en sus localidades natales nunca se olvidó el crimen; un crimen que es considerado legal. Los cuerpos no han aparecido, si bien tenemos localizada la zona aproximada de los enterramientos. La ausencia del cuerpo fue parte de la pena, dictada y ejecutada por la misma mano con el amparo del Bando de Guerra de Mola y bajo la autoridad de la Junta de Burgos. Ni los hermanos Castel ni los otros asesinados en la Olmeda de Jadraque o en Imón, son consideradas víctimas de crímenes, se les aplicó el Bando de Guerra que es el origen del actual Estado Español. Es la diferencia que va desde la Italia liberada a la España de la Transición.
Conocíamos la historia de los Castel Roldán vagamente, sabíamos de la muerte de unos hermanos músicos, de la terrible suerte de aquella familia, liquidada por guardias civiles facciosos y requetés. Los detalles se habían desvanecido, los detalles, los nombres, los hechos concretos estaban borrosos más allá del resumen terrible de la muerte de unos hermanos. Había varias fuentes más o menos indirectas, una de ellas el periodista de Guadalajara Monje Ciruelo citaba con gran imprecisión aquellas muertes, hasta el punto de que sin dudar de los hechos, no les incluimos en la relación de victimas de la represión, pues con la metodología estricta que seguíamos solo estábamos incluyendo víctimas identificadas.
Recuerdo cuando aquello cambió. Habíamos ido a un acto hace unos diez años, poco después de presentar nuestra investigación sobre la represión en Guadalajara. Nos acompañaba Susana Castel a quien habíamos conocido cuando la presentación; pasábamos en coche por delante del Teatro Buero Vallejo y ella nos lo dijo: esos muchachos de los que habéis hablado son de mi familia; estaba emocionada y lo estuvimos nosotros también. Y fue entonces cuando empezamos la búsqueda en su nombre.
Han pasado algo más de diez años. Los Castel y los Cervi, todos hermanos. Italianos y españoles antifascistas hemos vuelto a marchar juntos en Torija, en Mirabueno, en Parma. Con dolor vemos que el dictado de olvido sigue, de diversas formas, cierto, pero sigue. No seremos nosotros los que faltemos a nuestro deber.
Del film, La pianura dei Sette Fratelli – Appunti Partigiani (2005)