Archive

Tag Archives: campos de concentracion

75 ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DE MAUTHAUSEN
La colocación de una placa de homenaje en nuestra ciudad quedará postpuesta.

Miembros del Foro por la Memoria de Guadalajara, en Mauthausen. Foto: FMGU


FMGU.- El día 5 de mayo de 2020 se cumplen 75 años de la liberación del campo de concentración de Mauthausen. En este tiempo tan terrible que vivimos, es necesario más que nunca, recordar la memoria del antifascismo, una necesidad para defender nuestros derechos y libertades y los valores democráticos. El gobierno de España instauró el 5 de mayo como el Día nacional de homenaje a los deportados y deportadas, a las personas asesinadas y a todas las víctimas del nazismo. Una jornada que coincide con la fecha de la liberación del campo de Mauthausen, campo donde hubo más personas internadas republicanas españolas, alrededor de 7.500.

Guadalajara, en cumplimiento de varias mociones municipales aprobadas en Guadalajara ciudad y en la Diputación en enero de 2018, tenía previsto inaugurar una placa en memoria de los más de 120 guadalajareños deportados a los campos nazis. Así mismo, una delegación de concejales y diputados provinciales, así como una representación de Amical de Mauthausen y Foro por la Memoria, promotores de las mociones y homenaje, tenian previsto asistir a los actos conmemorativos de este año en Mauthausen, donde se hubiera colocado una placa institucional en representación de las autoridades provinciales y locales, Actos estaban previstos también en la villa de Sacedón, en homenaje a los deportados de esa localidad muertos en los campos nazis, así como de homenaje a Manuel Razóla, superviviente de Mauthausen y coautor del libro “Triángulo azul”. Lamentablemente todos estos actos tendrán que ser postpuestos, como tantos actos públicos.

Debido a la pandemia de Covid-19, los actos tendran lugar de modo virtual y se podrán seguir en la página; https://www.mkoe.at/gedenk-und-erinnerungsarbeit/gedenk-und-befreiungsfeiern el proximo 10 de mayo,
Incluirá declaraciones de testigos, videoclips y música. Además, la Ceremonia de Liberación Internacional del 26 de abril. hasta el 20 de mayo de 2020 enmarcado por semanas virtuales conmemorativas .

La aplicación permite visitas interactivas, información, fotos, videos sobre la historia del sistema de campo de Mauthausen, así como las contribuciones de los sobrevivientes del campo de concentración.

Listado de deportados guadalajareños a los campos nazis;
https://memoriaguadalajara.es/deportados-a-los-campos-nazis-guadalajara-y-provincia-gusen-y-mauthausen/

A nadie se olvida , nada se olvida,

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

Tropas fascistas en la ciudad de Guadalajara en uno de los desfiles posteriores a la ocupación de la ciudad. Archivo FMGU

Tropas fascistas en la ciudad de Guadalajara en uno de los desfiles posteriores a la ocupación de la ciudad. Archivo FMGU

LA OCUPACIÓN MILITAR DE GUADALAJARA Y EL REGRESO DE LOS PRESOS DESDE ALICANTE.

28 de marzo de 1939, tras tres años de infructuosos intentos, las tropas fascistas italianas tomaron finalmente Guadalajara. Los mussolinianos tuvieron ese “privilegio” como compensación por su humillante derrota en la batalla de Guadalajara dos años antes, en los campos alcarreños de Brihuega en marzo de 1937.

tres meses después, el 17 de junio, una expedición de falangistas alcarreños fue a Alicante para detener y traer a 50 Guadalajareños capturados en el puerto de Alicante. Se encontraban repartidos por diversos improvisados campos de concentración en toda la ciudad : La plaza de toros, la cárcel, el castillo de Santa Bárbara y el tristemente campo de Albatera, entre otros.

ellos se hallaban los tres alcaldes republicanos. Antonio Cañadas, Facundo Abad y Marcelino Martín, y varios alcaldes de la provincia. Fueron paseados en camiones y sometidos a escarnio por la calle mayor, en algo parecido a un auto de fe. Estos fueron los inicios de una época de opresión y persecución de los democratas que arrastó a 7169 alcarreños (un 4,5% de la población en 1939) condenados bajo el régimen de Franco. 822 de ellos (incluyendo 13 mujeres) fueron fusilados mediante un simulacro de juicio. Y hasta 1700 murieron en la cárcel, paseados en cunetas o en los campos nazis (89 concretamente). La democracia tiene una deuda con todos ellos

Estos fueron los cincuenta presos de la expedición que recorrieron en camionetas la ciudad, a través de la calle Mayor, calle Museo, Ramón y Cajal, la Carrera, Virgen del Amparo y allí finalmente a la Prisión Central. Todos fueron maltratados y varios de ellos fueron fusilados tras un simulacro de juicio:

Aurelio Cañadas Ortego, Atilano Navarro Iglesias, Emiliano Muñoz Cubero, Mariano Pardo Delgado, Vicente Rodríguez Castilla, José Pérez Barba, Julio Sánchez Morán, Facundo Abad Rodilla, Juan Antonio García Torres, Mariano Colina Lozano, Felix Medrano Navarro, Humberto Melero Carillo, Antonio Palacios Rodrigálvarez, José Barcelona Causapié, Luis Calvo de la Fuente, Telesforo Ballesteros Alique, Lorenzo Martínez Ruano, Emilio Hurtado Romo, Luis Cravioto Balboa, Jesús Notario Gil, Dionisio Ciruelas Irala, Miguel Ruiz Luna, Lucio Blanco Utrilla, Servando Cambronero Luna, Saturnino Recio Cebrián, Federico Muñoz Guijarro, Wenceslao Jiménez Pérez, Román Esteban Garcilópez, Isidro Bodega Fernández, Quintín Cliveros Delgado, Gregorio Tobajas Blasco, Gabriel Crespo Ruiz, Eloy Sánchez Inglés, Eleuterio Escolín Ambite, Doroteo Cabrera Antón, Marcelino Martín Martínez del Arco, Valentín Martínez Fernández, Benito Calero Vázquez, Santos Esteban González, Porfirio Sánchez Navas, Marciano Alfonso Cubillo, Rafael Pardo Borda, Marcelino Viejo Canalejas, Antonio Cañadas Ortego, Modesto Gil García, Andrés Arralde, Antonia Álvarez Redondo, Isabel Sacristán López, Julián Vera Ramírez. 1

Sirvan estas palabras para recordar a estos hombres y mujeres de Guadalajara, y honrar su memoria. 

http://www.memoriaguadalajara.es

En el aniversario de la Liberación de Europa.

El blindado

El blindado “Guadalajara”, símbolo de nuestra página dedicada a la memoria democrática y antifascista de Guadalajara. Diseño: Txema Prada

Mayo es el mes en el que toda Europa celebra la victoria sobre el nazismo, en el que se recuerda a las víctimas del fascismo. Guadalajara tiene la verguenza de ser una de las primeras ciudades europeas bombardeadas por la aviación nazi. La luftwaffe alemana bombardeó la ciudad no menos de 12 veces a lo largo de la contienda civil, entre los años 1936 y 1938. Muchos de los aviadores nazis o italianos que lucharon en la II guerra mundial, habían atacado y bombardeado previamente sitios como Brihuega, Peñalver o Guadalajara, desde aeródromos en los altos de Baraona (Soria) o desde Escalona (Toledo).

En el 70 aniversario de la contienda más sangrienta y brutal de la historia de la humanidad, en la que se calcula que fallecieron unos 60 millones de personas, desde el Foro por la Memoria queremos recordar a aquellos guadalajareños que lucharon por liberar a Europa del nazismo.

Triángulo Azul.

Unknown

Vencida la resistencia del pueblo español frente al fascismo, más de 7000 guadalajareños fueron víctimas directas de la represión franquista en nuestra provincia, sufriendo cárcel o muerte. Otros tuvieron que exiliarse a México, Francia u otros países. Entre ellos, muchos fueron combatientes en la II guerra mundial, y un buen número de ellos, 129 concretamente, acabaron siendo víctimas de la deportación a los campos de concentración nazis, de los cuales fallecieron 85, según listas oficiales del tribunal de Nuremberg.

Este 5 de mayo se cumple el 70 aniversario de la liberación de los tristemente célebres campos de concentración de Mauthausen y Gusen, donde miles de republicanos españoles dejaron sus vidas trabajando sin descanso en su cantera o en su “escalera de la muerte”. Pero también en Buchenwald, Majdanek, Auschwitz, Dachau, Ravensbrük, Sachsenhausen… (Ver la lista en nuestra galería: http://wp.me/P3Cfkm-qK )

Manuel Razola Romo, superviviente del campo nazi de Mauthausen, fotografiado durante una visita al campo en mayo de 1975.

Manuel Razola Romo, superviviente del campo nazi de Mauthausen, fotografiado durante una visita al campo en mayo de 1975.

El sacedoniense Manuel Razola Romo, nacido en 1909, figura entre los 1.500 supervivientes del horror de estos campos donde se dejaron la vida 6.000 españoles, legándonos este estremecedor relato en su libro “Triángulo Azul”, escrito conjuntamente con el también superviviente Mariano Constante. El triángulo azul era el distintivo que los verdugos nazis habían colocado a los españoles en su pijama a rayas, por ser este el símbolo de los “apátridas” ya que el gobierno franquista español se desentendió de ellos. Y no sólo eso, sino que Falange Exterior tenía una oficina en el propio campo. El triángulo azul estaba rematado con una S, de “Spanier”, (español), para distinguir a los españoles de otros “apátridas”. Razola además tiene a cuatro familiares entre los 62 fusilados en posguerra naturales de Sacedón. Su único delito, ser de izquierdas. Su viuda vive actuamente en Toulouse.

Las tropas aliadas entran en el KZ Mauthausen bajo una pancarta puesta por los supervientes españoles protagonistas de su liberación.

Las tropas aliadas entran en el KZ Mauthausen bajo una pancarta puesta por los supervientes españoles quienes días antes habían sido los autores de su propia liberación.DONALD R. ORNITZ

Los republicanos españoles fueron los primeros prisioneros que se organizaron y lucharon clandestinamente en los propios campos nazis para resistir. Al fomentar la solidaridad y la resistencia, sus verdugos fracasaron en uno de sus objetivos: deshumanizarlos. Según palabras del propio Razola “Nuestra dignidad de combatientes de una causa justa nos impedía ceder”. Razola perteneció desde su creación al comité clandestino de Mauthausen organizado fundamentalmente por miembros del PCE. Este campo fue liberado por los propios presos españoles unos días antes de la llegada de las tropas aliadas, a las que recibieron con una enorme pancarta en español, colocada sobre las puertas del campo. “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”. Tras la guerra, Razola fue además uno de los organizadores y fundadores de la Asociación de Deportados Internados Españoles Antifascistas, y posteriormente del Amical Mauthausen, asociación creada para reconocer los derechos de los españoles víctimas de la deportación a los campos de exterminio nazi. Desde su fundación, fue vicepresidente de la Federación Internacional de Deportados y no encontró pocas dificultades, incluso entre los propios vencedores de la II Guerra Mundial.

Españoles (abajo con gabardinas) derriban el águila en la puerta del campo de concentración de Mauthausen.

Españoles (abajo con gabardinas) derriban el águila en la puerta del campo de concentración de Mauthausen.

El Foro por la Memoria de Guadalajara reivindica un espacio público en la ciudad de Guadalajara en la que se homenajee a estos guadalajareños que perdieron la vida de manera tan dolorosa. No hay equidistancia ni imparcialidad posible ante esta discriminación, no se puede ser imparcial cuando se trata de homenajear a personas que murieron defendiendo la democracia y la libertad, frente a los que quisieron esclavizar a Europa.

Una bandera republicana fue exhibida por españoles supervivientes en el campo de Dachau, el dia de su liberación por las tropas aliadas. (Extraído de un documental de la época)

Una bandera republicana española fue exhibida por españoles supervivientes en el campo de Dachau, el dia de su liberación, 29/04/1945, por las tropas aliadas. (Extraído de un documental de la época)

Un humanense famoso.

El alcarreño que alcanzó mayor rango militar en el bando aliado en la II Guerra Mundial fue el teniente coronel Pedro Mateo Merino, natural de Humanes, al que muchos recuerdan paseando o tomando un café en Guadalajara hace no demasiados años, donde falleció el 19 de noviembre del 2000. Pedro Mateo era hijo de campesinos, pero gracias a su tenacidad logró estudiar el bachillerato en Madrid e ingresar en la Universidad Central. Militó en la Federación Universitaria Escolar y su compromiso le ocasionó encarcelamientos durante la República. Cuando le faltaba un curso para acabar la carrera de Ciencias, estalló la Guerra Civil, marchando al frente de Somosierra para frenar la columna que sobre Madrid envía el general Mola desde Burgos.Este humanense fue subiendo poco a poco de rango militar, pasando de simple miliciano a teniente coronel, estando muy bien considerado por su superior, Manuel Tagüeña.

Pedro Mateo Merino, nacido en Humanes de Mohernando y coronel soviético durante la IIGM.

Pedro Mateo Merino, nacido en Humanes de Mohernando y coronel soviético durante la IIGM.

En mayo de 1938 fue nombrado comandante de la 35ª División del Ejército Popular de la República, compuesta por tres Brigadas Internacionales, mandando la 35ª División del Ebro, un batallón en el Jarama, y la 101ª Brigada en Brunete. Mateo Merino tuvo que exilarse a Francia, y de ahí a la URSS, donde se graduó en Ciencias Económicas y participó en la guerra contra el nazismo. Después de la Segunda Guerra Mundial vivió en Yugoslavia, Checoslovaquia y Cuba, donde trabajó como técnico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En 1970, la nostalgia le impulsa a solicitar el regreso a España. Pese a la primera negativa de las autoridades (por “ser coronel del Ejército soviético e instructor del Ejército cubano”) logra su retorno. Sus últimos años los dedica a escribir sus memorias, “Por vuestra libertad y la nuestra”, un lema de las Brigadas Internacionales. Le concedieron las medallas del Valor y la de la Libertad.

Otro residente en Guadalajara, aunque de origen madrileño, que luchó en la resistencia francesa tras su exilio a Argelia y Francia, fue el militante socialista Juan Tavira Golas, condecorado con la Medalla de la Resistencia. Tavira había sido teniente de Milicias en Guadalajara durante la Guerra Civil. Y como voluntario en las fuerzas de la Francia Libre, también combatió un alcarreño del pueblo de Bustares, Amador Garrido Palancar, que exiliado a Francia tras la Guerra Civil, luchó en la resistencia y se alistó en la Legión Francesa, yendo después a Argelia. Murió en Francia.

Como vemos, Guadalajara no fue ajena al descalabro de la II Guerra Mundial, y aunque España se declaró neutral, muchos voluntarios se alistaron en las fuerzas que lucharon por la libertad.

Amador Garrido Palancar, natural de Bustares.

Amador Garrido Palancar, natural de Bustares.

Guadalajara”, el primero en París.

Nuestra provincia ya de por sí tiene su nombre escrito con letras de oro en la historia mundial, ya que el primer camión blindado aliado que entró en París se llamaba “Guadalajara”, en honor a la Batalla de Guadalajara, que tuvo lugar en Brihuega en 1937, por ser considerada la primera derrota del fascismo en campos de batalla. Se trataba de un vehículo “halftrack” (semi-oruga) de la II División de Leclerc, conducido por una tripulación de republicanos extremeños y mandados por el teniente Amado Granell, que aunque era natural de Burriana (Castellón), había sido mayor de milicias en la 49 Brigada Mixta republicana en la guerra civil en nuestra provincia. Otros semi-orugas famosos se llamaron “Madrid”, “Don Quijote”, “España cañí”, “Teruel”, “Belchite”, “Brunete”, o “Ebro” y fueron tambien tripulados por republicanos españoles. Hay que tener en cuenta que para los combatientes españoles y los brigadistas internacionales, la Guerra Civil española fue en realidad el preludio de la II Guerra Mundial y el comienzo de la lucha antifascista, y así lo reivindicaron siempre.

Tripulación del tanque

Tripulación del tanque “Guadalajara”. de la 9ª Cia de la División Leclerc. (archivo PCE)

Alberto Casaus, militante socialista y miembro de la resistencia francesa, nació en Madrid, pero vivió casi 50 años en Guadalajara. Alberto fue miembro de la resistencia francesa y participó en el apoyo maquis al mítico desembarco de Normandía el 5 de junio de 1944, el desembarco por mar más importante de la historia. Alberto se infiltraba en las filas alemanas llevando a cabo labores de sabotaje. En cierta ocasión, se enfrentó a 6 soldados de las SS que estaban abusando de dos jóvenes francesas, acabando con ellos con ayuda de una bolsa de granadas de mano, sin que las muchachas resultaran dañadas en la acción. Gracias a ello, Alberto Casaus ganó la Legión de Honor.

Operación “Guadalajara“.

 La trascendencia de la batalla de Guadalajara, considerada internacionalmente como la primera derrota del fascismo en los campos de batalla, hizo que una de las operaciones militares llevada a cabo por guerrilleros españoles en la II Guerra Mundial, adoptara el nombre de la famosa batalla.  Concretamente , la Operación “Guadalajara”en febrero de 1943, fue llevada a cabo por un comando español formado por republicanos exiliados en la URSS y alistados en las fuerzas armadas soviéticas,  La operación guerrillera tenía por objeto principal la eliminación del general Rheitel, gobernador militar de los Países Bálticos,  así como secuestrar o eliminar al general Emilio Esteban Infantes, jefe de la “División Azul”, o en su defecto, al coronel García Navarro, jefe de la llamada “Legión Azul”.  Se calcula que unos 500 españoles, la mayoría miembros del PCE , formaron parte de las fuerzas NKVD, que realizaban labores de sabotaje e infiltración guerrillera tras las líneas enemigas.  El grupo partisano español encargado de la Operación “Guadalajara”, formado por cuatro hombres, logró con éxito alcanzar su zona de operaciones e infiltrarse, pero por desgracia, la precipitada huída del ejército alemán, provocada precisamente por la ofensiva soviética de 1944, hizo que los objetivos se alejaran y la operación fue cancelada.

León”, un héroe de Piqueras.

Emiliano Martínez-López, nacido en Piqueras, héroe de la Resistencia francesa

Eliseo Martínez-Pérez, nacido en Piqueras, héroe de la Resistencia francesa


En Piqueras nació Eliseo Martínez-Pérez, quien había sido uno de los miles de exiliados españoles llamados para formar parte de los Grupos de Trabajadores Extranjeros, (GTE), en los que el gobierno Dadalier alistó forzosamente mediante un decreto en 1939 a 55.000 republicanos españoles para diversas tareas agrícolas, como leñadores o construyendo la línea Maginot, regulador por un estatuto semi militar.

Eliseo Martínez-Pérez sería reclutado en el GTE de Saint Antoine, cerca de Brive (en la Corrèze, suroeste de Francia) en tareas agrícolas en la zona. En marzo de 1942, republicanos españoles de diferentes GTE de la zona y escapados de estos grupos de trabajo, se reagruparon militarmente para enfrentarse clandestinamente a la ocupación nazi, y adoptaron el nombre de 14 Cuerpo de Guerrilleros, que correspondía al de una gloriosa formación guerrillera del ejército republicano español. En el 14 Cuerpo de Guerrilleros francés, Emiliano, quien desde entonces adoptó el nombre clandestino de “León”, mandará una unidad de 6 hombres en la zona de Brive-la-Gaillarde, que se convertiría en la “capital regional de la Resistencia” del Limousín.

En mayo de 1942, el grupo mandado por León tratará de sabotear la línea de ferrocarril entre Donezac y Allasac, cuando el mariscal Pétain viajaba en tren a Brive. Pero la operación fracasó. León siguió realizando acciones de sabotaje hasta el final de la guerra mundial, pasando desde julio de 1943 a formar parte de la escuela de mandos de FTP (Franc Tireurs et Partisans), principal brazo armado de la resistencia francesa, creado por el Partido Comunista Francés. 

    Mateo Obra Lucía. Un sacedoniense, el último fusilado de Guadalajara.0063 junio 1949 Mateo Obra Lucia

    Natural de Sacedón, Mateo Obra Lucía, alias “Pedro”, como fue su nombre en la clandestinidad, era militante del PCE y participó activamente en la resistencia francesa en la zona de Toulouse. Al terminar la II guerra mundial se introdujo  en España para participar en la guerrilla antifranquista, Llegó a Bilbao en compañía de dos militantes apodados “Gregorio” y “Casimiro”, conectando con la organización del PCE local. En marzo de 1945 fue enviado a Cantabria, siendo uno de los responsables de la llamada “brigada Malumbres” en Santander, que se estableció finalmente en Basurto (Vizcaya) en 1946. Detenido por la Guardia Civil a raíz de un “chivatazo”, Mateo Obra fue salvajemente torturado en un cuartelillo de la calle Muñoz de Bilbao, y a pesar de ello, no delató a sus compañeros. Tras un Consejo de Guerra, fue fusilado en Derio, (Vizcaya), el 4 de junio de 1949.

Desfile de republicanos españoles miembros del FTP tras la liberación de Burdeos. Portan banderas republicanas españolas y francesas.

Desfile de republicanos españoles miembros del FTP tras la liberación de Burdeos. Portan banderas republicanas españolas y francesas.

Miles de republicanos españoles organizaron y lucharon por la libertad de Francia, organizados en las FFI (Forze Française de l’Interiur) donde tuvieron especial protagonismo héroes como León, Cristino García o comandante Robert. Placas en toda Francia recuerdan sus nombres, pero en la España democrática todavía son ignorados e invisibles. Sirvan estas palabras para su reconocimiento.

—————————

GUADALAJAREÑOS FALLECIDOS EN CAMPOS NAZIS

(La mayor parte de ellos lo fueron en el campo de Gusen, situado a unos 5 km. de Mauthausen).

Ver la lista en nuestra galería: http://wp.me/P3Cfkm-qK

Fuente: “Libro Memorial, españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Bermejo, Benito y Checa, Sandra. Ministerio de Cultura 2006. Pág 217 y elaboración propia.

http://wp.me/P3Cfkm-qK

Abstract:
kämpfer durch die Freiheit von Europa: Anlässlich des Jahrestages der alliierten Befreiung Europas von dem Faschismus, das Foro por la Memoria ( “Gedächtnisforum”) gedenkt heute der in die NS Konzentrationslager deportierten spanischen Republikaner.