Archive

Tag Archives: guerra civil

Guadalajara, 27 de mayo, 2017. Tras negarse a cambiar el nombre de la calle durante años. el ayuntamiento cambió por Plaza de España la de los Caídos en la Guerra Civil para maquillar el acto de izado de bandera previsto.

En recuerdo emocionado del capitán de la Guardia Civil Don José Rubio García Boni y el Teniente de Infantería Don Félix Pineda Montoya #NuestraMisionTuLibertad

Nuestra misión, tu libertad. Guadalajara, día de las Fuerzas Armadas 2017 o la lealtad escarnecida

[Guadalajara 27 de mayo de 2017 FMGU] Han convertido el día de las Fuerzas Armadas en un acto de humillación colectiva para todos los españoles democratas; tal vez no era lo que deseaban, pero han sido incapaces de evitarlo. El muy peculiar fervor patriotico del alcalde de Guadalajara contribuyó a la decisión del Ministerio de Defensa de situar esta ciudad como anfitriona del día dedicado a los Ejércitos; queremos creer que desconocían en el Ministerio las circunstancias que rodean la figura del alcalde y las sombras sobre el proceder democrático en lo que se refiere a respeto a los valores democráticos y a la dignidad de las víctimas del franquismo que han acompañado la actuación de la Corporación Municipal en la actual legislatura.

El hecho es que hoy han sido invitados a desfilar los Ejércitos a escasos centenares de metros de donde los golpistas asesinaron a cientos de personas después de la guerra, donde decenas de militares leales a la constitución fueron asesinados con apariencia legal y se pretendió además humillarles obligando en algunos casos a los soldados a desfilar ante sus cadáveres.

Jose rubio garci foto detalle

El capitán de la Guardia Civil Don José Rubio García Boni tras ser liberado por las tropas republicanas el 22 de julio de 1936

A muy escasa distancia de los eventos de hoy, el capitán Rubio García, de la Guardia Civil y el teniente de Infantería Félix Pineda, leales a la legalidad, fueron objeto de una ejecución pública convertida en un grotesco acto militar, con banda de música, representación de todas las unidades y posterior desfile de la tropa ante los cadáveres. Hubo más casos, estremece el odio franquista a los militares leales a la bandera, la constitución y a su juramento de lealtad a la República Española, expresión fiel de la plena soberanía del pueblo español, pero aterra comprobar que en el presente, pese a conocerse la verdad, no haya justicia, ni reparación.Lo cierto es que ahora, en 2017, vuelven los soldados a desfilar, con la bandera constitucional vigente y la música que marca el paso y eleva el ánimo, y el capitán Rubio García y el teniente Pineda sigue siendo considerado un criminal, legal su sentencia y legal el tribunal faccioso que le condenó, sin que ni remotamente la España democrática actual sea capaz del mínimo recuerdo y consideración a su honor y dignidad de militares leales que todo lo dieron por defender las libertades del pueblo español.

Y no se trata solamente de que la infamia a Rubio y a sus compañeros se mantenga, es que ademas la misma persona que iza la bandera hoy, el alcalde sr. Roman, se ha negado a que se pueda situar en la fosa común del cementerio de la ciudad una placa colectiva con los nombres de las víctimas de la represión, más de 800 ejecutados, mas de 150 muertos por hambre, malos tratos o enfermedad, o los más de 90 muertos en la deportación a los campos nazis. Ese mismo Román que años pasados promovió juras de bandera civiles y actos conjuntos con las unidades de Ingenieros que llevaron a desfiles de la tropa por una calle dedicada a un golpista: en efecto, el ex-capitán Boixareu Rivera, caído en 1939 en el Segre y para quien su oficial jefe pidió una calle, que se mantiene, y la consideración de Hijo Predilecto Presente que también se mantiene a día de hoy, entre otras cosas por la rotunda negativa del alcalde y el grupo municipal del PP a retirar tales honores a un sedicioso. ¿No es esto una afrenta al honor del Ejército Español? ¿Cómo es posible que se consienta en el Ministerio de Defensa avalar con su participación tal tipo de acciones? Aterra responder a esta pregunta. Tal vez respondan que todo es legal, que los gopistas no fueron tales, que el régimen franquista fue un régimen legalmente constituido y los que a él se enfrentaron, una curiosa mezcla de irresponsables o rebeldes cuando no terroristas. ¿No son legales todavía las infames sentencias y los tribunales?

El hecho cierto es que la misma persona que izó la bandera vigente hoy, es familiar directo de uno de los oficiales sediciosos que se sublevó en Guadalajara el 21 de julio de 1936 y formó una Junta Golpista que ocupó la ciudad. Por sí solo éste hecho no es determinante —nadie es culpable de lo que hayan hecho sus parientes—, pero quien izó la bandera se ha mostrado públicamente orgulloso de su familiar golpista, niega reconocimiento a las víctimas y ha arrastrado, apelando a la historia honrada de nuestra ciudad, al ejército español actual y a la Ministra de Defensa a espacios dedicados a la memoria de golpistas (Boixareu Rivera) o a desfilar al lado mismo del lugar en el que hubo un desfile infame para humillar a los leales sin que nadie les recuerde.

Flaco servicio le ha hecho a la España democrática y a sus Fuerzas Armadas este desfile de Guadalajara del 27 de mayo de 2017. Callará el Ministerio, persistirá en su actuación despreciativa e indigna la alcaldía de la ciudad y no faltará quien diga que qué más queremos, si hasta se ha autorizado devolver los restos mortales de un fusilado (Timoteo Mendieta) a su anciana hija en estos días.

No importa el desprecio de quienes no tienen dignidad. El capitán Rubio García y el teniente Pineda nunca perdieron su honor de militares leales. Hoy les recordamos y su ejemplo llega hasta nosotros.

Para vergüenza de todos este desfile de las Fuerzas Armadas del 27 de mayo de 2017 ha sido convertido en una humillación colectiva que sólo tiene como responsables a los que se obstinan en mantener la impunidad del franquismo y que encuentran en personas como el sr. Román, alcalde de Guadalajara un perfecto ejemplo de la sensibilidad democrática real del Estado Español.

¿Es que no hay nadie con un poco de dignidad y de sentido común en el gobierno de España? ¿Es que tan débil se siente la monarquía española que sólo puede reinar perpetuando la humillación y el desprecio a los que lucharon contra el golpe y la dictadura? Ya basta, por favor. Como defendiera el presidente Azaña: «Luchamos por una España a la que podamos servir sin sentirnos avergonzados». Hoy nos habéis avergonzado a todos, y los primeros humillados han sido los propios militares españoles que han desfilado invitados por un anfitrión indigno y que les ha hecho complices de su miseria moral y su falta de valores democráticos.

Militares destinados en Guadalajara, o ligados a ella, en los días del golpe de estado represaliados por su defensa de la legalidad republicana 
(Con el rango o empleo que tenian en 1936) 

Coronel de Ingenieros José Cubillo Fluiters

Comandante de Ingenieros Pedro Fraile Sánchez

Capitán de la Guardia Civil José Rubio García Boni

Capitán de Infantería Pedro Hernández Rivero

Capitán de Caballlería Gregorio Mailén Rustarazo

Teniente Félix de Armada Benito

Teniente de Infantería Félix Pineda Montoya (UMRA)

Suboficial de la Maestranza de Ingenieros Alejandro Sánchez Pradillo

Teniente del Cuerpo de Seguridad y Asalto Felipe del Olmo Montesinos

Teniente de Infantería José Luis Gadea Abad

Alférez de Infantería Ángel Gil Sanz

Alférez de Infantería Tomás Escudero Puebla

Brigada de Carabineros Nicolás Muñoz. Jefe de Carabineros de la plaza de Guadalajara

Suboficial de la Maestranza Ángel Marcos García

Sargento de Aerostación Miguel Sagredo Martínez

Sargento de Ingenieros Antonio Gutíerrez Cobos , (UMRA)

Sargento de Artillería Jesús Fernández Sánchez

Sargento del Cuerpo de Seguridad y Asalto Benedicto Núñez Cebrián

Cabo de Aerostación Luis Pliego Chirón

Teniente de Caballería Epifanio Chevarría Samper

Teniente Gregorio del Olmo Montesinos

Brigada de la Guardia Civil Miguel Alonso Muñiz

Brigada de artillería Vicente Asenjo Segredo

Sargento de Ingenieros José Palero Ruiz . Profesor de la Escuela de Transmisiones.

Alférez de Infantería Casimiro de Marcos Valenciano

Brigada Daniel Armengol Conesa

Sargento de Aerostación Julio de Mingo Ambrona, (UMRA)

Sargento de Aerostación Pedro Cantero Barambio

Cabo Juan Manuel Caballero Burgueño

Cabo de Aerostación Martín Encabo Abad

EN RECUERDO DE FRANCISCO MAYORAL, EX MILITANTE DE JSU DE GUADALAJARA. (1920-2017)

FMGU.- Francisco Mayoral Robledo, natural de Guadalajara, y antiguo militante de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) ha fallecido el pasado 29 de marzo en su casa de Barcelona, a la edad de 97 años.

Francisco fue secretario de organización de JSU con apenas 17 años, en plena guerra, Se alistó y combatió en la 44 Brigada Mixta, con la que estuvo en la zona de El Pardo (Madrid). Aunque él sólo venía a Guadalajara durante los permisos, venía todo lo que podía a participar en las actividades de su organización en nuestra provincia. Fue incluso corresponsal del periódico “La Voz del Combatiente” diario de los comisarios de guerra del Ejército Popular. Francisco acompañó, con otros militantes de JSU a varios dirigentes de la Internacional de Jovenes Comunistas IJC que vinieron a visitar los frentes tras la batalla de Guadalajara.

 

La Voz del Combatiente, periodico en el que colaboró un joven Francisco Mayoral

Al final de la guerra, estuvo primero en un campo de concentración, pero volvió pronto a su casa. En seguida participó en la reorganización clandestina de las JSU y del PCE en Guadalajara, Una tarea difícil sobretodo en una ciudad muy pequeña como Guadalajara y por ello, junto a otros militantes, fue detenido en 1945 por propaganda ilegal, por unos pasquines que se habian repartido. Por ello fue juzgado por el Juzgado E. y O.A. (Espionaje y Otras Actividades) y Comunismo de Zaragoza, cumpliendo un año de cárcel. Sus relatos sobre varias prisiones, incluyendo la prisión central de Guadalajara, han sido muy útiles para reconstruir la memoria democrática y antifascista de nuestra ciudad. Dado que tenía formación como delineante proyectista, trabajó en la Dirección General de Regiones Devastadas, aunque tras la cárcel, se marchó a vivir a Barcelona donde pudo trabajar y seguir su vida junto a su compañera Pepita Gamo Tomico, tambien familia de represaliados. Francisco era un hombre con las ideas claras y se mantuvo fiel a ellas durante toda su vida. En 2008 le entrevistamos y comprobamos su calidad humana, personal y política. En 2013 le entregamos un diploma simbólico en su casa de Barcelona, que fue entregado personalmente por Vicente Relaño, hijo de Vicente Relaño Martinez, secretario del PCE asesinado en 1943 y que era además delineante como él.
Desde el Foro por la Memoria reivindicamos su memoria y enviamos a sus familiares un sentido pésame. No le olvidaremos,

Diploma entregado en 2013 por Vladimiro Relaño, (3d) hijo de Vicente Relaño y los compañeros del Forum per la Memoria a Francisco Mayoral. Foto : FMGU

Propuesta de Medalla de la Libertad entregada por el FMGU a Francisco Mayoral en 2013

 

 

unnamed-1

Germinal Lázaro durante su visita a Guadalajara en 2012, posa frente a la antigua Prisión Central, donde estuvo preso su abuelo Eusebio. Foto: FMGU

Compañeros Germinal y Justo Lázaro, que la tierra os sea leve.
FMGU- 09/01/2017.- El final del año 2016 nos ha sorprendido con la triste noticia de la defunción de uno de nuestros buenos amigos, Germinal Lázaro. Su tio Justo Lázaro, también simpatizante y buen amigo del Foro, había fallecido en abril de 1015.

Germinal Lázaro (n.1944)  era uno de esos tantos familiares de victimas del franquismo que frecuentemente se dirigen a nosotros para pedir información, guiados por esa necesidad de saber, de romper ese dictado de silencio y olvido dictado por la dictadura y sus verdugos y que lamentablemente, tampoco en los últimos 40 años se ha podido destruir. Germinal tenía muy claro que quería reivindicar la figura de su abuelo y de su padre.

El tio de Germinal, Justo Lázaro (n. 1927) fallecido en abril de 2015, fue uno de nuestros principales informantes sobre la represión franquista en Brihuega, y mantenía en su memoria mucíisimos datos que compartió con nosotros. Ambos, tio y sobrino, Justo y Germinal han fallecido con unos meses diferencia,

En estos casi 10 años de existencia de nuestra asociación, hemos acompañado a varios cientos de familiares de represaliados por la dictadura franquista en su búsqueda de información y Germinal fue uno con los que más tiempo pasamos pues quería escribir un libro sobre su familia y la lucha que llevaron a cabo. Hemos mandado cientos de sentencias y documentos. Germinal no quería restos, si documentos, y sobretodo información, memoria y reivindicación.

Germinal Lázaro nació en Francia en 1944 pues su padre se exilió. Era hijo de un luchador anarcosindicalista,  Julio Lázaro Corral natural de Brihuega. Militante de la CNT, durante la guerra española combatió en Sigüenza, en el frente de Madrid y otros, como soldado de la 37 Brigada Mixta del Ejército Popular. Julio pudo exiliarse a Francia y por eso Germinal nació alli. De la ideología de su padre heredó su nombre libertario. Ello no le impidió llegar a hacerse policía en su país, llegando a ser comisario de policía de Albi (Francia).

 

Germinal, Justo y Toñi Lázaro (dcha-izda) con Pedro A. Garcia presidente del Foro por la Memoria, en la fosa común del antiguo cementerio civil, donde fue fusilado su abuelo Eusebio en 1939. Foto: FMGU

Germinal, Justo y Toñi Lázaro (dcha-izda) con Pedro A. Garcia, presidente del Foro por la Memoria, en la fosa común del antiguo cementerio civil, donde fue fusilado su abuelo Eusebio en 1939. Año 2012. Foto: FMGU

Germinal queria ávidamente saber sobre su pasado y recopilaba toda la información sobre el caso de su abuelo Eusebio, sobre los escenarios de lucha y combate de su padre Julio.  Incluso durante su visita asistió a varias presentaciones de libros libertarios con gran interés, Con todo ese material  y lo que pudo recuperar hizo un libro publicado en francés.

Vuestra memoria no se perderá compañeros Justo y Germinal. Queremos desde estas palabras dar el pésame sincero a su familia y especialmente a Toñi Lázaro, hija de Justo.

Que la tierra os sea leve, compañeros.

img_2159-justo-lazaro

Justo Lázaro Barriopedro, (1927-2015).

unnamed

Germinal Lázaro (dcha) escucha las indicaciones de nuestro compañero Domingo Bartolomé, sobre los combates en el entorno de Sigüenza Foto: FMGU

 

HOMENAJE AL ANTIFASCISTA ITALIANO GUIDO PICELLI, MUERTO EN GUADALAJARA

EL FORO POR LA MEMORIA COLOCA UNA PLACA EN EL LUGAR DONDE MURIÓ EL BRIGADISTA PICELLI

FMGU.- 05/01/2017.- Coincidiendo con los actos conmemorativos del 80º aniversario de la muerte en combate del antifascista italiano Guido Picelli, organizados por el ayuntamiento de su ciudad natal, Parma, a los que asiste una representación española y guadalajareña, el Foro por la Memoria de Guadalajara ha querido unirse a la conmemoración poniendo una placa en su memoria en el lugar donde murió el brigadista italiano, en el término municipal de Mirabueno (Guadalajara).

El antifascista italiano Guido Picelli, capitán en una de las compañías del batallón Internacional Garibaldi, resultó muerto en combate durante una ofensiva republicana al Cerro de San Cristóbal (Algora) el 5 de enero de 1937. Su figura está siendo recordada en estos días en una serie de actos organizados por el ayuntamiento de Parma y la región de Emiia-Romagna, con presencia de Antonio Rodriguez, en representación del ayuntamiento de Mirabueno; el concejal de Ahora Guadalajara, José Morales; así como el presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara Pedro A. Garcia Bilbao y otras asociaciones,
Coincidiendo con estos actos, el Foro ha colocado una placa conmemorativa en paraje “el alto del mal nombre” de Mirabueno, lugar donde murió el brigadista italiano. Los actos de Parma continúan hoy en el barrio de Oltretorrente, donde en 1922, Picelli organizó los “Arditi del Popolo” para enfrentarse a las milicias fascistas de Mussolini.
A lo largo del año 2017 se producirá una visita de autoridades parmenses a nuestra ciudad, que se encuentra hermanada con Parma desde 1982.
Placa Picelli img_0266 img_0265

5 de octubre de 2014. Acto de Jura civil de bandera en Guadalajara

El último servicio a la Patria de Boixareu Rivera

Foro por la Memoria de Guadalajara / 5 de octubre 2014

jura boixareu definitivo

Acto de Jura Civil. Octubre de 2014. Los soldados desfilan ajenos al nombre de la calle dedicada al faccioso Boixareu Rivera.

Jura civil de bandera. Un acto voluntario que cualquier ciudadano puede hacer no importa su edad, en el que se compromete públicamente a defender la enseña nacional, la patria y un sistema de valores compartido; una muestra de patriotismo y dignidad civil en la que la ciudadanía escenifica ante los militares su reconocimiento de la disposición al sacrificio de estos y en el que los militares renuevan su compromiso de servicio; pueblo y milicia juntos: un acto cargado de simbolismo.

No es este de 2014,el primero que se celebra en Guadalajara; el anterior fue en 2007 a instancias de una corporación del PSOE, aunque presidiría el acto el entonces alcalde electo del PP tras las elecciones que acababan de producirse. En todos los años de gobiernos PSOE, IU y de alianza entre ambos en Guadalajara, la plaza no perdió su nombre golpista nunca.  La OM 1445/2004 de 16 de mayo de 2004, que dispone este tipo de actos, no precisa decir nada sobre si los espacios urbanos donde realizarlos deben tener ciertos nombres u otros; no es preciso, la ley ante todo, que diría la vicepresidenta Soraya Sainz de Santamaría, y en España los cargos y desempeños, tribunales y sentencias de los golpistas de 1936 son reconocidas como legales todavía.

Atruenan los tambores marcando el paso; en el largo de la carrera, tramo de calle de la Plaza dedicada al Capitán Boixareu Rivera ha tenido lugar en la mañana del 5 de octubre un acto de jura civil de bandera; han rendido honores y desfilado una compañía paracaidista de la «Almogávares 6» con banda de clarines y trompetas. . Los voluntarios, Banderita, La muerte no es el final, voces de mando y cornetas llenan el aire. Poco antes ha habido un ensayo y se han repartido hojas de instrucciones escritas emanadas de la autoridad militar, por supuesto, que nos dicen cómo se debe actuar para no entorpecer el acto; se ha recalcado mucho lo de la «autoridad militar».

Gritos de viva el Rey y viva España; los soldados cantan, el público aplaude, pero todo simbólicamente bajo el nombre de un golpista, pues golpista fue el capitán al que está dedicada la plaza. Todo ha sido promovido por un alcalde del PP, el mismo que se ha negado a autorizar a poner una placa con los nombres de los más de 1200 asesinados por el fascismo en 39-45 en nuestra ciudad, entre ellos 229 concejales y 59 alcaldes; son solo una parte, pero al menos de estos sabemos su identidad, la misma que el demócrata que hoy se dirige a los soldados y al público se niega a que se recoja sobre la fosa. No sólo no ve ninguna contradicción, sino que además al sr. alcalde le incomoda sobremanera que se le recuerde este asunto.

¿Quién fue Boixareu Rivera? ¿Por qué tanto empeño en mantener su nombre en una calle? En 1936 era un joven de Guadalajara, hijo de militar, que se sumaría como voluntario a la sedición fascista. No era militar profesional, sino un estudiante que se unió al ejército golpista y llegaría a capitán de los Tiradores de Ifni. Algunos de sus amigos falangistas y carlistas de la ciudad se habían puesto a las ordenes de la Junta Golpista de Guadalajara en julio de 1936, en la que habían sido coordinados por el Teniente Jasanada, enlace entre otros con los civiles que apoyaban el golpe; su aventura criminal acabó en tragedia, Guadalajara fue liberada por el ejercito republicano rápidamente y Jasanada y otros muchos murieron en combate o bien fueron puestos ante el Tribunal Popular donde tuvieron un juicio justo. Jasanada no sobrevivió a los combates, tal vez fue pasado por las armas directamente y se evitó así que . El actual alcalde es descendiente suyo directo. Hoy el alcalde se niega a quitar el homenaje al golpista y a que los nombres de las víctimas del fascismo figuren sobre sus tumbas, incluidos los de aquellos que en nuestra provincia fueron deportados a los campos nazis. ¿Es casualidad? El hecho es que hoy la voz que dirigió el acto hablaba de constitución, patria, bandera y libertad; esas palabras han salido vacías, afectadas gravemente por la falta de credibilidad democrática de la figura del alcalde y quienes le apoyan.

El resultado final de todo esto es que este acto de jura civil, que tendría un sentido y una justificación moral en un país democrático normal, se vuelve un acto hipócrita como tantos otros actos oficiales de la España realmente existente.

Las pomposas palabras, los símbolos patrios, la música, los soldados, la fiesta ciudadana en una mañana luminosa, todo queda velado por la insensibilidad ante los detalles de fondo. Lo han organizado lo mejor que han podido y lo han vestido de fiesta y patria. Y así y todo se vuelve contra ellos, pretendían dar una imagen y un mensaje de firmeza democrática, de patriotismo. Y lo dan. Han demostrado estos señores del ayuntamiento lo que entienden por patria y democracia, el grosor de sus convicciones y lo que tienen debajo. El resultado es que han utilizado al Ejército y a los símbolos constitucionales en una mascarada que esconde la calavera franquista.

Incapaces de verse a sí mismos, estos «patriotas» del PP son incapaces de imaginar siquiera una España democrática orgullosa de haberse enfrentado al fascismo, una democracia española donde las palabras libertad, igualdad y fraternidad tengan un sentido. Pueden hacerlo impunemente porque la España oficial del régimen del 78 no reconoce entre sus mitos fundacionales a los que combatieron por defender las libertades de todos frente al fascismo y es perfectamente capaz de celebrar actos cívicos militares como este de hoy, en un espacio marcado simbólicamente por la traición y la vileza de los que levantaron sus armas contra el pueblo español y su República como muestra la placa que preside la calle. Para esta gente las palabras de Antonio Machado no tienen lugar en un acto como el de hoy. Pobre España, atrapada su alma en una fosa sin nombre.

En España lo mejor es el pueblo. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan a la patria y la venden; El pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre. Antonio Machado.

Al toque de atención, firmes; a la voz de mando, desfilan calle abajo hasta la tribuna de autoridades. Los soldados gritan «Por encima de todo esta la Victoria y el Valor», hay salvas al aire, en la tribuna se habla de la unidad de la patria expresada en la bandera, de valores constitucionales y de democracia moderna, de los españoles muertos en defensa de los colores de la enseña nacional, pero ha habido acciones en la política de los promotores del acto y en la elección del espacio que le han quitado, efectivamente, toda credidlidad y convierten esta mañana de domingo en una burla cruel.

Los símbolos significan lo que significan y Boixareu Rivera, «hijo predilecto ¡Presente! de la ciudad de Guadalajara, caído por Díos y por España a manos de la hidra rojo separatista para redimir con su sangre a la Cataluña traidora», es quien le da el verdadero fondo a la jornada; su sombra prostituye la solemne ceremonia y vuelve los clarines y tambores en la expresión de una humillación más de nuestra ciudad, y convierte un acto de afirmación nacional y constitucional en un horror.

No es casualidad nada de lo que pasa. Hay algunos hechos que se deben recordar para entender que está pasando:  Boixareu Rivera murió en combate en un pueblecito de la ribera del Segre al frente de su compañía de Tiradores de Ifni y no pudo ver físicamente la victoria franquista. El PP de Guadalajara se ha negado expresamente a retirar el homenaje permanente que le brinda la ciudad.

Al hacerse en este espacio por decisión del grupo municipal del PP, Boixareu Ribera sirve así involuntariamente de inspiración y ejemplo a los jóvenes soldados y a la ciudadanía, y de ejemplo ante las «amenazas a la unidad de la patria» que en algunas zonas del territorio nacional se están produciendo, si hemos de repetir la expresión utilizada por algunos miembros del PP. Un acto como el de hoy en Francia, Italia o Alemania sería impensable; la resistencia primera vendrá de los propios militares que no se reconocen en el fascismo pasado y donde tampoco hay calles dedicadas a traidores.

El PP de Guadalajara y sus «voluntarios para la jura», buena parte de ellos cargos públicos populares y sus familias, se han vestido de demócratas, pero antes de salir a la calle se han puesto una colonia que apesta a postfranquismo, su aroma natural; posiblemente pocos de ellos han reparado en la contradicción que supone hacer un honrado acto cívico militar en una calle marcada con el nombre de un golpista; es triste, no lo ven, no se dan cuenta, es legal, dirían.

El acto de hoy en Guadalajara es un perfecto ejemplo del fracaso en la pretensión de reinsertar a los franquistas y a quienes se consideran sus continuadores, en el seno de una sociedad democrática; no se ha logrado asentar una democracia plena al hacerse la Transición sobre la base de la impunidad del franquismo y del desprecio y la negación de la República como el régimen jurídico constitucional y legal anterior al nuestro, siendo el resultado final hoy, que la primera víctima colateral de estas contradicciones sea la propia democracia, reducida a una simple fachada.

roman bandera retocado

Aunque denunciemos aquí esta aparente contradicción entre el sentido del acto y el cruce de símbolos presentes, pudiera ser que estuviéramos equivocados. Podría ser que no hubiera contradicción ninguna, que los golpistas del 36 y su herencia miserable, sean realmente la base sobre la que se ha construido la España actual y los asesinados en fosas sin nombre sigan siendo los criminales que afirman las sentencias que los condenaron. Como demócratas, como antifascistas y como personas de izquierda debemos alzar nuestra voz sobre esto. Esta es la España real, el régimen real, esta es la realidad fruto de esa herencia indeseable.

A esta ofensiva simbólica del PP y de las instituciones del régimen, sólo cabe oponerse con una fuerza igual o superior. O defendemos la República abiertamente y el ejemplo de los que antes que nosotros lucharon por ella, por la ilusión de una España democrática y antifascista, respetuosa con sus pueblos y su pluralidad, con los derechos de los trabajadores o estaremos acabados como país. No son nuestros compañeros solamente los que siguen olvidados en la fosa, es la España democrática y su futuro. Tengamos el valor de denunciar todo esto y de luchar por la República.

@memoriaguada      www.memoriaguadalajara.es

La presidenta de la diputación de Guadalajara, Ana Guarinos (PP), no solamente disculpa al diputado Parra por su actuación fascista sino que la considera legal y asumible…

Ana Guarinos continúa la escalada fascista del PP en Guadalajara: «El PP se quita definitivamente la máscara»

pp-facha[Foro por la Memoria de Guadalajara. 4 de septiembre, 2013]

No se puede decir que el verano haya sido tranquilo en muchos aspectos. En las últimas semanas estamos asistiendo a un auténtico carrusel de gestos y declaraciones desde las filas del Partido Popular en una clara defensa del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y del régimen franquista. La cuestión comenzó con unas fotos de integrantes de Nuevas Generaciones en Valencia con banderas franquistas y brazos en alto. Siguieron declaraciones a través de las redes sociales de integrantes también de NNGG haciendo apología del 18 de julio. Las completó Rafael Hernando, diputado del PP, haciendo alusión a que la República provocó en España un millon de muertos. Y lo culmina la presidenta de la Diputación de Guadalajara, Ana Guarinos, acusando a la República de llevar a España a la Guerra Civil y saliendo en defensa de su compañero de partido y responsable del área de turismo de la Diputación que tiene fotos en el Valle de los Caídos con bandera franquista.

Todo este cúmulo de despropósitos viene motivado por varias cuestiones. La primera es estructural. De la ilegitimidad del régimen franquista proviene la “legitimidad” de la actual democracia. Las estructuras del franquismo fueron aprovechadas para construir la sociedad actual. Sus instituciones no fueron depuradas tras la muerte de Franco. La Jefatura del Estado es continuación del régimen franquista. Estructuras públicas y políticas son herederas del pasado franquista.

Ese déficit democrático se nota sobremanera en el partido en el gobierno. El origen del Partido Popular se encuentra en los sectores franquistas que intentaron lavar su imagen para poder presentarse al nuevo sistema de partidos. No hay que olvidar que su antecesor, Alianza Popular, fue fundada e impulsada por un antiguo ministro de Franco, como fue Manuel Fraga Iribarne, y el ex presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro (conocido como el carnicero de Málaga por su actitividad en la ciudad malacitana durante la Guerra Civil). Esa estructura tiene un origen muy concreto y no va a renegar de él. Lo intentarán ocultar todo lo que puedan y quieran. Pero son deudores y continuadores de la causa que les fundó.

Las declaraciones de Guarinos incurren en inexactitudes históricas, haciendo alarde de ellas, así como en un insulto contra la memoria y los familiares de las víctimas del franquismo. Lo que en otros lugares esta penado en España no tiene penalización. Ni reconocidos derechistas como Angela Merkel o Nicolas Sakorzy, se atreverían a defender la Alemania nazi o la Francia de Petain. Sin embargo en España defender el franquismo no es delito. Todo lo contrario. Amparándose en la libertad de expresión consiguen insultar a las víctimas. Se permiten el lujo de comparar los símbolos democráticos (como la bandera de la Segunda República) y de las organizaciones defensoras de la causa obrera con otros procedentes del fascismo. España es el único páis de su entorno donde muchos se denominan demócratas pero no antifascistas. El hecho es simple. Mientras en Europa las democracias que se generan tras la Segunda Guerra Mundial provienen de la derrota del fascismo, en España esa democracia proviene del maquillaje que el propio franquismo se dio. De ahí que todavía miles de españoles esten sepultados en cunetas, en fosas comunes, en expedientes de depuración fundamentados en una aberración jurídica y que los luchadores de la libertad de todas las tendencias estén condenados al ostracismo.

No sorprende que la señora Ana Guarinos diga lo que dice. Pero si es insultante para las víctimas del franquismo y para sus familiares. Decir que la Guerra Civil fue provocada por la República y exculpar que los militares golpistas como Franco, Mola o Queipo de Llano tenían un plan trazado de exterminio contra los defensores de la República y contra los militantes obreros, es insultante y rídiculo.

Los republicanos, los socialistas, los comunistas o los anarquistas que dejaron su vida por un mundo mejor y más justo merecen un respeto y un reconocimiento. El Partido Popular guarda ese respecto y reconocimiento a sus padres fundadores que no son otros que los franquistas. De ahí que Guarinos haya dicho que la exhibición de símbolos franquistas no es delito mientras atacaba a los símbolos antifascistas. El franquismo, por su actitud y su actividad, es un ejemplo de crímenes contra la humanidad, de la consecución de un genocidio contra la población. Quienes defiendan o justifique estos crímenes esta con el fascismo y no la libertad.

Por dignidad la señora Ana Guarinos debería dimitir. Cualquier político en otro lugar lo hubiese hecho de haber defendido a Hitler, a Petain o a Mussolini. Sin embargo lo que hará la gente de su partido es aplaudirla y defenderla. Pero el deber moral del Foro por la Memoria, como garante de defensa de las víctimas del franquismo, es pedir la dimisión de la presidenta de la Diputación de Guadalajara por apología del franquismo.

Foro por la Memoria de Guadalajara

http://memoriaguadalajara.es

Homenajes para evitar
“una crisis de valores”

DIANA PIZARRO/NUEVA ALCARRIA

27/03/13

Soldado de la Brigada Mixta 49, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas, excapitán del Ejército republicano o pionera del colectivo de víctimas del Franquismo. Son algunas de las personas que han sido homenajeadas desde principios de año por el Foro de la Memoria, en actos sencillos en sus hogares, pero cargados de simbolismo. El objetivo es hacer una llamada de atención a las autoridades “sobre su necesario reconocimiento”, porque según Xulio García, uno de los fundadores del foro, “son personas que han entregado su libertad y que incluso han puesto en peligro sus vidas”. Los distinguidos representan las diferentes ideologías “que lucharon en Guadalajara por la libertad”.

Apostaron por unas ideas, por un país en libertad y por la democracia. Apostaron y perdieron. Ya era hora, por tanto, de que su compromiso fuera puesto en valor. Es lo que piensa el Foro por la Memoria de Guadalajara, que en enero comenzó una serie de reconocimientos públicos a veteranos antifascistas de la provincia, “como forma de distinción pública y como llamada de atención a las autoridades sobre su necesario reconocimiento”. También se busca la anulación de sus sentencias condenatorias, totalmente legales todavía en la España de 2013, lo que consideran “indignante” en una democracia.

Lamentablemente, hay ocasiones en las que estos homenajes llegan tarde, cuando la persona homenajeada no puede disfrutar del ensalzamiento por parte de los otros de las obras que realizaron en vida. Y para evitar que eso suceda, algo inevitable por otra parte a causa del paso del tiempo, comenzaron a entregarse estas distinciones a personas “con probada valía en la defensa de los valores democráticos, pero que han sido relegados al olvido civil”, según reconoce Pedro García Bilbao, presidente del Foro de la Memoria. El objetivo es, por tanto, rescatar sus nombres y homenajearlos, ahora que todavía hay tiempo.

La compañera e hijos del veterano anarcosindicalista Pedro Canuto Marcos reciben la placa y el homenaje del Foro.

La compañera e hijos del veterano anarcosindicalista Pedro Canuto Marcos reciben la placa y el homenaje del Foro.

Inicialmente se pensó en reunir a todos los veteranos antifranquistas en un acto en Guadalajara, pero fue imposible, por lo que se optó por actos individuales en sus propios hogares. “Entrañaba una dificultad tremenda, pues son varias personas, unos residen en Madrid, otros en Barcelona, hay incluso algunos que, por la edad, no se pueden mover de su casa…”, señala Xulio García, miembro del foro y coordinador de los homenajes. Ello llevó a que se optara por un reconocimiento “simbólico” que consiste en la entrega de un diploma en el que se reconoce la lucha individual de cada uno en la Guerra Civil o en el Franquismo. Estos diplomas reproducen una medalla republicana de 1937, e incluyen también símbolos de los partidos y organizaciones en las que los homenajeados militaron en su lucha contra la dictadura.

Además, su entrega supone una “llamada de atención” a las instituciones, que no han reconocido “debidamente” a estas personas. “Y como no queremos que haya una crisis de valores, hemos decidido realizar estos reconocimientos públicos a personas que han entregado su libertad y que incluso han puesto en peligro sus vidas”, señala Xulio García, que subraya la “obligación” que tiene con ellos la sociedad democrática. La idea del Foro por la Memoria es, por tanto, que estos “luchadores” tengan un reconocimiento institucional que hasta ahora no han recibido, en contraposición a lo que ellos consideran un “pobre certificado de reconocimiento personal” emitido por el Ministerio de Presidencia al amparo de la Ley de Memoria de 2007, “que se limita a decir, sólo si el afectado o sus familiares lo solicitan, que estos luchadores sufrieron cárcel o padecieron persecución por la dictadura franquista, pero excluye y renuncia expresamente a la reparación, pues carece de valor jurídico, debido a que la citada ley mantuvo y mantiene legales las sentencias y tribunales con la que estos compañeros y miles y miles de demócratas más de toda España fueron condenados”. Desde el Foro se subraya que los diplomas que se están entregando “reflejan y respetan” la diversa ideología de cada uno de los distinguidos, “tal como sugiere el protocolo Joinet de la ONU para los homenajes a víctimas de violencia o represión política”.

Los protagonistas

Para estos homenajes se han buscado a personas pertenecientes a distintas organizaciones con el fin de dotar de pluralidad a la iniciativa. Uno de ellos ha sido Canuto Marcos, que lamentablemente falleció dos meses antes de que comenzaran los reconocimientos, lo que no impidió la celebración de un homenaje póstumo en la sede de la CNT de Guadalajara al que asistieron su viuda, hijos y otros familiares. Exsargento de tanques y militante anarcosindicalista, nació en Guadalajara y fue primero miliciano en el Batallón Rosemberg, creado por voluntarios de todas las tendencias antifascistas de la provincia, para posteriormente pasar a ser soldado de la 49 Brigada Mixta. Ambas unidades, como recuerda el Foro por la Memoria, fueron creadas en Guadalajara. Más adelante fue nombrado sargento de tanques, cargo que ocupó hasta que acabó la contienda. El fin de la guerra supuso su reclusión en un batallón penal en Teruel. Su hermano Emiliano Marcos Centenera también fue, como Canuto, militante de la CNT, además de soldado de aerostación. Por esta condición murió fusilado en marzo de 1940 en las tapias del cementerio de Guadalajara.

Otro de los veteranos a los que se le ha reconocido su “sacrificio” ha sido Trifón Cañamares, militante del Partido Comunista de 101 años y natural de Cendejas de Enmedio, y que luchó contra la dictadura desde las filas de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) en 1936. También fue comisario político de la 12 División del IV Cuerpo de Ejército. Trifón resultó herido en combate y sufrió prisión en cárceles y campos de concentración. Fue condenado a pena de muerte, aunque se la conmutaron a 30 años de prisión. Ya durante la transición colaboró en la reconstrucción del Partido Comunista en Guadalajara y en la elaboración de las listas y candidaturas de varios pueblos.

También Gregorio Escolano, de 97 años, recibió su diploma de manos de los miembros del Foro por la Memoria. Este excapitán del ejército republicano, natural de Alcolea del Pinar, fue militante en su juventud de Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña, “y por eso en esta ocasión invitamos a un representante actual de este partido, Félix Rodríguez, quien acudió también para honrar al homenajeado”. En el texto elaborado por el foro con motivo de este homenaje, se recuerda cómo la guerra truncó tantas vidas en nuestro país. Una de ellas fue la de Gregorio, que antes de la contienda era estudiante de Farmacia, “pero como miles de jóvenes tuvo que dejar los estudios por culpa del conflicto, cuyo inicio le sorprendió de vacaciones en su pueblo”. Su suegro, Faustino Clemente, fue alcalde de Alcolea del Pinar por Izquierda Republicana. El municipio se convirtió en un punto estratégico de la provincia, además de que era una de las tres localidades, junto con Guadalajara y Sigüenza, en las que había teléfono público, “y estas comunicaciones con la capital eran decisivas en esos confusos momentos”.

Trifón Cañamares, veterano militante del PCE de 101 años, agradece con unas palabras el homenaje del Foro por la Memoria. Foto: Fernanda Moral

Trifón Cañamares, veterano militante del PCE de 101 años, agradece con unas palabras el homenaje del Foro por la Memoria. Foto: Fernanda Moral

De diferentes ideologías

Tras la evacuación de Alcolea, Gregorio llegó a Guadalajara, “una ciudad en ebullición por la guerra”, y se alistó en el batallón Marlasca, que contaba con gente de todas las adscripciones políticas. Pese a que estaba destinado en Cifuentes, se encontraba de permiso en Guadalajara el “fatídico” 6 de diciembre de 1936, cuando la aviación nazi bombardeó la ciudad. Su brigada fue trasladada en 1937 a Huesca, quedando aislada en el valle de Arán. El resto de la guerra la pasó en Valencia, “donde fue obligado a rendirse”. Tras su regreso a Madrid, optó por marchar a Alcolea, donde fue instado a presentarse ante la Guardia Civil, quienes lo metieron en la “improvisada” cárcel del pueblo. Tres días después fue trasladado a la Prisión Central de Guadalajara. Ingresó en esta cárcel el día 24 de abril de 1939, “donde pudo comprobar las duras condiciones de hacinamiento y el terror de las sacas de presos condenados con pena de muerte”. En su juicio consiguió evitar la pena de muerte, aunque fue condenado a 30 años de cárcel y a pagar 7.500 pesetas, “un capital en esa época, y que por supuesto Gregorio no tenía”. Posteriormente sería trasladado a Burgos, donde estuvo en la farmacia penitenciaria. Más tarde sería de nuevo enviado a Madrid, al laboratorio y farmacia penitenciaria de la cárcel de Yeserías, de donde salió gracias a una revisión de condena en enero de 1942. “El régimen no podía sostener ya un sistema penitenciario con casi 200.000 presos y se decidió a liberar a muchos de ellos”, explica el Foro por la Memoria en su texto.

El ex capitán Gregorio Escolano recibe la placa del Foro acompañado de sus familiares

El ex capitán Gregorio Escolano recibe la placa del Foro acompañado de sus familiares

Francisco de Luz Polanco, de Tendilla, más conocido por sus amigos y familiares como José Luis, ha sido otro de los homenajeados, aunque lamentablemente también fue a título póstumo, ya que falleció en noviembre del pasado año. Según recoge el foro, este veterano guerra fue “quien mas testimonios e información ha aportado en la investigación sobre la guerra y la represión franquista en Tendilla, su pueblo”. El levantamiento contra la República se produjo cuando apenas tenía 19 años. Primero luchó en el frente del Jarama, para pasar posteriormente al del norte de Zaragoza y de Huesca, donde fue tomado preso junto a toda la brigada. Tras pasar una temporada en un corral improvisado primero, y luego en Zaragoza, fue trasladado a Miranda de Ebro, donde estuvo haciendo trincheras, pistas, puentes volados… “Después toda la quinta fue reclutada por los nacionales. Tuvimos que servir como soldados del ejército nacional durante tres años”, recordaba Francisco antes de fallecer, según cuenta el Foro por la Memoria en su web.

Tampoco se han olvidado entre tanto homenaje de Emilia Cañada Dombriz, presidenta de honor de esta organización. “Ya ha recibido varios reconocimientos, pero todo es poco, ya que fue una pionera”, señala Xulio García. Su padre era Antonio Cañadas, alcalde republicano de Guadalajara, que fue fusilado en 1939 cuando Emilia apenas contaba ocho años, y ya en la transición luchó por el desarrollo de una Memoria Histórica. “Encabezó el colectivo de víctimas de la represión franquista para recaudar dinero para el monumento que se levantó en 1979 en el antiguo cementerio civil de Guadalajara en homenaje a los guadalajareños muertos por la libertad y la democracia”, defiende Xulio García. El foro subraya, además, que Emilia fue una de las personas de la provincia que figuraba en las listas negras de la denominada Operación Cuchillo, “es decir, que debían ser asesinadas por grupos ultraderechistas en caso de triunfar el golpe militar del 23-F y que cuya cifra alcanzaba a 3.000 personas en todo el estado”.

placa emilia y francisco de luz

El Foro por la Memoria entrega una placa a Emilia Cañadas, por su trayectoria de toda una vida dedicada a la lucha por la libertad, y a los familiares de Francisco de Luz, veterano excombatiente por la libertad fallecido hace pocos meses y natural de Tendilla.

Las heridas de la guerra

La represión de la guerra y del franquismo fue “brutal”, como subraya el coordinador de los homenajes. Por ello no extraña que uno de los homenajeados, un guadalajareño de 93 años afincado en Barcelona, haya preferido que su nombre se mantenga en el anonimato. “Se trata de un militante de las JSU de Guadalajara que ha agradecido mucho el reconocimiento pero que no quiere que se revele su identidad”, explica Xulio García. “Se siente muy orgulloso de lo que hizo, pero imagino que en situaciones como la que vivió en la cárcel deja importantes huellas que no se curan con los años”.

Éstos son los primeros, pero no los únicos que se merecen un homenaje tal. “Podríamos haber elegido a otros muchos, pero ellos representan las diferentes ideologías que lucharon en Guadalajara por la libertad”, explica este miembro del Foro por la Memoria.

El Foro por la Memoria, organización política que se define antifascista y democrática, “que participa de la República y los valores que la sustentan y que se reconoce en todos aquéllos que defendieron sus ideales de libertad y justicia social bajo sus banderas”, tiene como objetivo recuperar, aunque suene redundante, la memoria “de los que lucharon y su defensa hoy, de forma que las luchas actuales se puedan basar en la fortaleza moral y en el ejemplo de los que nos precedieron”. Con este ideal, realizaron hace dos semanas la II Marcha Memorial Batalla de Guadalajara, un acto con el que pretendieron recordar uno de los episodios más importantes de la Guerra Civil. Este año se cumplían 76 años desde que en el mes de marzo de 1937, “nacionalistas y republicanos libraron en los campos de La Alcarria una de las batallas que más contribuyeron a difundir la épica del bando gubernamental”, según se recoge en el libro ‘Guadalajara 1937. Testimonios de una batalla’, editado por ‘Nueva Alcarria’. En él se recorren “todos” los escenarios de la lucha, como Brihuega, Trijueque o el palacio de Ibarra, “para contar cómo vivió Guadalajara aquella histórica batalla”.

El Foro por la Memoria
homenajea a Avelino Cortés Muñoz

DIANA PIZARRO/ NUEVA ALCARRIA

3/05/2013

El Foro por la Memoria ha celebrado tres nuevos homenajes a veteranos antifascistas, tal y como vienen realizando desde comienzos de año. Uno de los distinguidos ha sido Avelino Cortés Muñoz, nacido hace 95 años en Renera, que se alistó en el 5º Regimiento de Milicias para luchar en la Guerra Civil. Formó parte de la Brigada Mixta 85 y luchó en Andalucía y Extremadura. Al acabar la guerra fue internado en un campo de concentración de Castuera, en Badajoz, y después en la Cárcel Central de Guadalajara, donde cumplió tres años de una condena de ocho.

Militante de UGT y del PSOE desde su juventud, los miembros del Foro por la Memoria han querido denunciar el “olvido” de las autoridades hacia Avelino Cortés Muñoz y otras personas que, como él, “dieron su vida por la libertad”. Al acto asistieron Víctor Cabeza en representación de la Ejecutiva Provincial del PSOE; y Jorge del Castillo, como secretario local de Juventudes Socialistas.

Desde el Foro quieren poner en conocimiento que Avelino cobra una pensión 700 euros, y que su mujer, enferma, no recibe ninguna ayuda tras la retirada de la Dependencia. Ello les obliga a contratar a una persona un día a la semana por 100 euros al mes. Esto supone, a juicio del Foro, un “daño añadido”.

El Foro por la Memoria entrega una placa de homenaje a Avelino Cortés, veterano socialista. Asiste en nombre de la ejecutiva del PSOE Víctor Cabezas.

El Foro por la Memoria entrega una placa de homenaje a Avelino Cortés, veterano socialista. Asiste en nombre de la ejecutiva del PSOE Víctor Cabezas.

 Canuto Pedro Marcos Centenera, veterano militante de la CNT. 

 Ha fallecido a los 92 años de edad.  Fue enterrado el pasado dia 10 de octubre.

Crónica y fotos: Xulio Garcia Bilbao

Canuto, al poco de alistarse en la 49 Brigada Mixta.

Pedro, como le llamaba su familia, fue primero miliciano en el Batallón Rosemberg, y posteriormente soldado de la 49 Brigada Mixta, ambas unidades creadas en Guadalajara.  Posteriormente fue sargento de tanques, hasta el final de la guerra. Tras la contienda estuvo preso en un Batallón penal en Teruel.  

Su hermano de Emiliano Marcos Centenera, militante como él, de la CNT, fue fusilado en marzo de 1940. 

Nos ha dejado un gran luchador. Le despedimos en el cementerio de Guadalajara rodeado de banderas rojinegras. Ha sido enterrado junto a su hermano en el cementerio civil de Guadalajara.  El féretro, cubierto con una bandera de la CNT y otra republicana, fue transportado a hombros por militantes de la CNT. Julián Vadillo Muñoz le dedicó unas palabras en nombre de la central anarcosindicalista y del Foro por la Memoria. 

Entierro de Canuto, llevado a hombros por sus compañeros de CNT y acompañado por su viuda y familiares.

Echaremos de menos a este querido compañero.  Que la tierra te sea leve.

Entrevista en video realizada a Canuto por el Foro por la Memoria (Fragmento)

http://www.youtube.com/watch?v=mqnxxmAYy5M

———–

Artículo del periódico CNT de noviembre de 2009

Seré anarquista toda la vida” Una militancia anarquista en Guadalajara

Canuto Pedro Marcos Centenera

Cronica: Julián Vadillo Muñoz

Fotos: Xulio Garcia Bilbao

Son 90 años los que jalonan la vida de este anarquista. Pelo blanco, mirada alegre y muy dicharachero. Sentado en su sofá y junto a sus dos muletas, pues hace unos años que las piernas le dan la lata a la hora de caminar. Pero a medida que se conversa con él se ve que las ganas de luchar y la confianza en un presente y futuro libertario no las han aniquilado toda la represión y las desgracias que ha tenido en su vida.

Canuto Pedro Marcos Centenera (aunque a él le gusta que le llamen Canuto) nació en  Guadalajara un 19 de enero de 1920. Sus padres, cercanos a la UGT, eran originarios del pueblo guadalajareño de Tórtola de Henares. Recuerda su infancia, que fue de mucha necesidad, hambre y miseria. La vida de la España del momento era muy difícil. Con apenas 8 años tuvo que empezar a buscarse la vida: daba de comer a los cerdos, recogía leña del monte, etc. No había derecho para la educación de los pobres. Siempre fue un aficionado a las vaquillas y al toreo y recuerda como jugaba con sus amigos en el barrio de El Chorrón.

Canuto (de pie), junto a otro compañero, en el invierno de 1936.

Su vinculación a la CNT viene ya en los años republicanos, cuando contaba con unos 14 años. Y fue por influencia de su hermano, Emiliano Marcos Centenera, que fue uno de los impulsores del sindicato en la capital alcarreña. Recuerda como en aquel tiempo la gente estaba mucho más unida, como en las manifestaciones la UGT y la CNT iban de la mano. Como el anarcosindicalismo impulso una pequeña escuela en San Estaban. Allí tenían una amplia biblioteca donde pudieron leer a los clásicos.

Al sublevarse los militares contra la República tiene que salir hacía El Clavín (una zona de Guadalajara) Recuerda como se refugiaron los militares en el Alcázar y un primo suyo, militar republicano, informa a las fuerzas leales a su llegada a Guadalajara. Ortiz de Zárate, el militar rebelde de Guadalajara, es ejecutado por las fuerzas leales.

Canuto se enrola en las milicias y el 2 de agosto parte con el Batallón Rosemberg hacia Sigüenza. Retroceden por la pérdida de la ciudad de El Doncel. Tras la militarización forma parte de la 49 Brigada Mixta, que era mayoritariamente comunista. Entra en combate en la batalla de Guadalajara, si bien no está en el epicentro de la lucha, ya que su unidad estaba más cerca de Jadraque.

Tras la Batalla de Guadalajara pasan a Don Benito, donde la sed corría a toda la tropa. Un teniente  comenzó a beber agua y al querer hacer lo mismo Canuto, el teniente se la quita. Ni corto ni perezoso Canuto le asesta un cabezazo al teniente. Aprovechan ello para darle la baja por menor de edad.

Vuelve a Guadalajara pero se vuelve a enrolar y le manda a Archena (Murcia), a la Academia de Fuerzas  Blindadas. Allí estuvo mes y medio instruido por profesores soviéticos. Salen para Nules, pero les  sorprende el corte que la zona republicana tiene a la altura de Vinaroz. La salida se hace pues a Extremadura. En eso Canuto asciende en el Ejército Popular de la República y alcanza el grado de sargento.

El final de la Guerra le coge en Levante y trata de ir a Valencia primero y luego a Alicante para partir al exilio. Al estar atrapados va hacia Almansa. Una frase de Canuto es conmovedora: No se puede expresar con palabras cuando vi el primer Tercio y la bandera de los sublevados. La Guerra se ha perdido. Fue retenido y agredido, pero pudo escapar. Llega hasta Aranjuez. Allí se encuentra con su paisano Agustín Yela. Recuerda el hambre que pasó.

A su vuelta a Guadalajara comienza el calvario de Canuto. La represión se comienza a cebar con los elementos que han luchado al lado de los leales. Y ellos son anarquistas. Un tío suyo es ejecutado. Pero quizá la muerte más sentida para Canuto fue la de su hermano Emiliano. El 9 de marzo de 1940 es ejecutada la pena de muerte que sobre el pesada. Estaba preso en Guadalajara. Fueron a llevarle comida y le dijeron que lo habían trasladado. Preguntó donde, pero no obtuvo respuesta. Canuto sabía que lo habían matado. Baja al cementerio y le dicen que allí no está.

Emiliano Marcos Centenera, hermano de Canuto asesinado el 9 de marzo de 1940, en las tapias del Cementerio de Guadalajara, a los 25 años. Era soldado de aviación y dirigente de la CNT

Sube al Ayuntamiento de Guadalajara y le dicen que efectivamente ha sido ejecutado esa mañana y que su cuerpo está en el cementerio. El dolor que sentía no se podía expresar. Va a recoger dinero para poder comprar un caja para su hermano. Se lo facilita su novia (hoy su compañera). Reconoce a su hermano. Recuerda de forma triste (y que todavía nos llena de rabia) como cuando enterraban a Emiliano, el cura y los falangistas de Guadalajara se reían. Después de esto ¿hace falta preguntar para qué sirve la memoria histórica?

Placa dedicada por Canuto a su hermano asesinado en 1940: Fue varias veces vandalizada por fascistas y restaurada por Canuto.

Aun así Canuto esta un año tras la Guerra en Guadalajara. Es movilizado y, al estar fichado por anarquista, lo llevan a Teruel, a un Batallón de Trabajadores. En Teruel estuvo 2 años, con más de 1000 guadalajareños. Allí conoció a otros anarquistas. Uno, que aun vive en Francia, todavía conserva su amistad. Y me mostró fotografías de aquel momento.

Canuto ( señalado con un circulo) durante su estancia en un batallón de castigo en Teruel, como muchos jovenes defensores de la República que tuvieron que además hacer la mili castigados en batallones penales

Vuelve a Guadalajara y se coloca como camarero. Luego pasa a trabajar en la construcción. Recuerda como los falangistas le insultaban y escupían. Le dijeron que le iban a hacer lo mismo que a su hermano. Los falangistas hicieron que Canuto durmiera más de una noche en el campo.

Siguió manteniendo contacto con miembros de la CNT alcarreña. Recuerda como en 1942 detuvieron a unos cuantos. Se salvó por poco de quema. Aun así son años de terror y miedo. Eso paralizó cualquier intento de reestructurar nada.

Cuando murió Franco sintió alegría. Pero no tanta por verle morir en la cama. Como todos los represaliados soñaban con derribar al dictador en vida y que diera explicación de su criminal conducta contra la humanidad.

Participó de la reestructuración de la CNT. Pero todavía le atenazaba el miedo de la dictadura, por lo que su compromiso no fue tan alto.

Este anarquista de 90 años sigue fiel al ideal. Considera que la democracia no tiene seriedad. Cree que hay una falta de escrúpulos en los sindicatos y que tan solo se salva la CNT. Las opiniones del PP le enfadan muchísimos. Son los neofranquistas llenos de corrupción.

Cuando hace unos años retiraron las estatuas de Franco y José Antonio Primo de Rivera de Guadalajara (campaña que estuvo impulsada por la CNT) sintió alegría. ¿Cómo no la iba a sentir, si de las calles alcarreñas desaparecían el ejecutor de su hermano (y de tantos miles de compañeros) y el inductor ideológico de esos crímenes?

Canuto, acompañado de sus familiares, una de las últimas veces que acudió al Primero de Mayo

Su solución sigue estando en el anarquismo. En él ve la única salida en nuestra sociedad. Por ello cree que tenemos que dar más de sí. Su opinión es que hay que afearles la actitud a CCOO y UGT

Seré anarquista toda la vida” sentencia. Y nosotros contigo, compañero.

http://www.memoriaguadalajara.es/