Archive

Tag Archives: Memoria Guadalajara

FMGU, 23/05/2021.- El domingo 23 de mayo de 2021 ha tenido lugar en el cementerio de Guadalajara un acto de homenaje para recordar a Emeterio Sanzo, soldado republicano muerto el Hospital Militar de Guadalajara en 1940 y enterrado en el Cementerio Municipal de nuestra ciudad.

Emeterio Sanzo Urbón, era como sus hermanos Jesús, Manuel y Mariano, hijo de ferroviario, y por eso, la familia cambió de residencia, motivo por el cual había nacido en Oviedo, aunque era muy joven cuando se trasladó con el resto de la familia a Beasain (Gipukoa). Emeterio era soldado profesional y al inicio de la guerra se mantuvo leal al Gobierno legalmente elegido, alcanzando el grado de sargento en el Batallón de Infantería número 123 del Ejército del Norte. Tras la caída de ese Frente, fue hecho prisionero y condenado en un Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores (BDST) donde al igual que miles de prisioneros republicanos fue obligado a realizar trabajos forzados de reconstrucción en las peores condiciones,

El BDST nº 76, creado en Rentería (Gipuzkoa) y donde se encontraba prisionero Emeterio Sanzo, se hallaba encargado entre otras tareas, de la reconstrucción del ferrocarril Madrid-Zaragoza. En julio de 1940 se encontraba en Salinas de Medinaceli (Soria), donde Emeterio cayó muy enfermo, siendo trasladado al Hospital Militar de Guadalajara donde falleció el día 3 de agosto, siendo enterrado en el cementerio de Guadalajara, situado a pocos metros del Hospital.

En diciembre de 2020, la familia Sanzo se puso en contacto con el Foro por la Memoria de Guadalajara, para solicitar información sobre su familiar desaparecido. Gotzon Sanzo, sobrino nieto de Emeterio aportaba información precisa sobre la muerte de Emeterio en el Hospital Militar de Guadalajara, (el que durante años fue conocido con el nombre del golpista Ortiz de Zárate).

Consultados los datos disponibles se pudo confirmar que Emeterio Sanzo Urbón fue enterrado en la fosa nº 8 (cuerpo 7) de la fosa común del patio 4º (o de Sta Isabel) del Cementerio Municipal de Guadalajara. La causa de la muerte escrita por sus captores fue “endocarditis y [h]emiplejía” (sic), uno de tantos eufemismos usados por los franquistas para camuflar las terribles condiciones a que eran sometidos estos presos, llevados hasta el agotamiento. Emeterio tenía 26 años.

El acto de homenaje ha consistido en la inauguración de una sencilla placa instalada por los familiares en el lugar aproximado donde fue inhumado su cuerpo. Este espacio se trata de una fosa común como las utilizadas en muchos cementerios, donde fueron enterrados no sólo víctimas de la represión franquista, sino personas sin recursos procedentes del asilo de ancianos de la cárcel o del hospital. Según datos del Foro por la Memoria, el número de víctimas de la represión franquista inhumadas en ese espacio fue al menos de 376. Muchos otros fueron enterrados en otros lugares del cementerio, dependiendo de los recursos económicos de cada familia, Las víctimas sin recursos obtenían una sepultura de categoría 7º, (gratis) en una de las dos fosas comunes del cementerio. Algunos testimonios indican que bajo el chantaje de aceptar confesar sus “pecados” ante un sacerdote, a los penados se les ofrecía poder entregar una última carta antes de ser asesinados, motivo por el cual acababan en el cementerio católico o en el civil. Extremo este que no ha podido ser demostrado documentalmente.

La fosa del llamado Patio de Santa Isabel era continuamente reutilizada y aproximadamente cada diez años, y los restos eran trasladados al osario, situado a pocos metros. En 1979 poco antes de la ampliación del cementerio, muchos de esos restos fueron trasladados al osario, A pesar de ello, resulta difícil no obstante saber si todavía el fondo de esta fosa conserva algún resto de represaliados. En 2010 el Foro por la Memoria, ante la noticia de que la fosa común del patio de Santa Isabel iba a ser utilizada para vender nuevas sepulturas, y por tanto destruído cualquier vestigio de la represión en este lugar, propuso a los grupos municipales de IU y PSOE que se presentara una moción para preservar el espacio, pero el PP rechazó la moción y convirtió el lugar en un jardín de 52 metros.

La colocación de placas conmemorativas en este cementerio forma parte de la iniciativa que, en forma de mociones municipales, se presentaron en el Ayuntamiento de la ciudad en los años 2010 y 2017, respectivamente.

El homenaje se hará extensivo a sus dos hermanos, Manuel y Jesús, también combatientes en la guerra civil. Se hará una ofrenda floral y, según ha informado Foro por la Memoria de Guadalajara, entregó un diploma a los familiares con el nombre no sólo de Emeterio, sino de sus hermanos también combatientes.

Gotzon Sanzo, en nombre de la familia , nos dejó el siguiente mensaje:

Queremos agradecer a todos la asistencia a este acto de memoria, recuerdo, reconocimiento y homenaje a nuestro tío Emeterio Sanzo Urbón, sargento del batallón de infantería nº 123 del Ejército del Norte, que entregó su vida en la orgullosa, digna y valiente defensa de los valores democráticos, de la libertad, solidaridad y legalidad de la República española.
Recordad es un derecho, y para muchos un deber, las víctimas de la guerra civil olvidadas, desterradas en el anonimato de fosas comunes, son nuestras víctimas, LAS DE TODO UN PUEBLO y merecen el más alto reconocimiento y gratitud por su entrega.
Debemos abordar la memoria histórica de la guerra civil y recordar a todas aquellas personas que lucharon en defensa de la libertad y de la democracia.

Recuperar a un familiar es volver a tener dignidad, es una conquista a un poder que se estableció por la fuerza, es darle una sepultura digna para que su nombre no se pierda en el anonimato.

La recuperación de la memoria histórica es todavía una asignatura pendiente, el derecho a la verdad, la justicia y a la reparación que exigen las victimas.
Como dicen las abuelas argentinas de la plaza de Mayo:
“NO NOS VAMOS A CONCORDIAR CON NADA NI CON NADIE, NI OLVIDAMOS NI PERDONAMOS NI NOS RECONCILIAMOS.
VIVA LA REPÚBLICA ESPAÑOLA
GORA EUSKADI

Gotzón Sanzo. Guadalajara 23 de mayo 2021

En ambos casos el PP votó en contra y lo que salió adelante hace cuatro años, y que hoy está vigente, incluye la preservación de lugares de memoria en el cementerio de Guadalajara y la instalación de un monumento memorial con los nombres de las víctimas mortales, todavía pendiente.

Tras descubrirse la placa del homenajeado, los asistentes del acto hicieron una ofrenda floral al son del txistu de nuestro buen amigo Mikel Castrillo, que tocó la melodía “Agur Jaunak”. El acto contó con la presencia de representantes de grupo de memoria del sindicato CNT , dada la simpatía tanto de Emeterio como sus hermanos por las ideas libertarias. El himno libertario “A las barricadas” y el himno de los soldados vascos sirvió de colofón al acto.

Muchas gracias por vuestra visita y por hacer partícipe a esta asociación del homenaje a Emeterio.




Ofrenda floral y descubrimiento de la placa de homenaje a Emeterio Sanzo

Sobre el cambio de calles dedicadas a golpistas en Guadalajara

Respuesta al Partido Popular

FMGU 10/05/2021.- El pasado día 5 de mayo, durante el acto celebrado en el parque de la Concordia de nuestra ciudad para inaugurar un monolito memorial dedicado a los 129 guadalajareños deportados a los campos nazis, Alberto Rojo, alcalde de Guadalajara anunció el cambio de calles dedicadas a golpistas en nuestra ciudad, en cumplimiento de una moción aprobada en el pleno municipal en septiembre de 2015, siendo alcalde Antonio Román.

A raíz del anuncio, tanto el grupo Vox como el Partido Popular han reaccionado negativamente y realizado declaraciones en contra del cumplimiento de dicha moción y del cambio de calles.

Desde Foro por la Memoria de Guadalajara, que fuimos la entidad promotora del cambio de nombres, nos gustaría hacer algunas apreciaciones a lo manifestado sobre todo por el Partido Popular en boca de su concejal José Luis Alguacil:

¿Calles franquistas o dedicadas a golpistas?

El Partido Popular ha indicado en sus declaraciones que: “en Guadalajara no podemos aceptar que se diga que hay un callejero franquista”, acusándonos de “falta de rigor histórico”, sustentándose para ello en afirmaciones falsas, y aludiendo a presuntos argumentos que pone en boca de los promotores del cambio de calles.

Le recordamos que la moción de septiembre de 2015 aludía a cambiar:

las calles de nuestra ciudad, para no seguir rindiendo homenaje a golpistas que fueron en contra de los valores democráticos que defendemos y que precisan un relato igualmente democrático.“
(De la moción aprobada en el pleno el 4 de septiembre de 2015)

Este hecho fue repetido varias veces en la rueda de prensa previa a la presentación de la moción. Es decir, no se aludía a calles franquistas, sino a quienes había formado parte de la conspiración golpista o se había sumado a ella. El Foro por la Memoria considera que esta, o cualquier sustitución de calles debería ser tomada con naturalidad y como un simple gesto de higiene democrática, puesto que los nombres que van a ser sustituidos no representan los valores democráticos, pues fueron todos ellos golpistas. 

La sentencia sobre Boixareu Rivera ¿Era sobre el callejero?

El Partido Popular se apoya en una sentencia del año 2013 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-la Mancha para decir que el gobierno municipal presidido por el PP “cumplía la Ley de memoria histórica”, y atacar el cambio de calles.

Le recordamos al PP que la sentencia aludida, anulaba el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Guadalajara adoptado el 27 de septiembre de 2009, en la que se pedía que se retirara el título de “Hijo Predilecto Presente” de la ciudad a José Boixareu Rivera. Es decir, la sentencia NO cita el callejero. Ambos cambios, la retirada de honores, y la retirada del callejero dedicado a golpistas, fueron solicitados en diferentes mociones. La segunda de estas, que fue aprobada y es la que se va a cumplir ahora, nunca ha sido recusada judicialmente por el PP ni por nadie.

Por cierto, nunca se cita el término “presente” del titulo otorgado a Boixareu por la gestora de 1939. Una denominación no habitual que demuestra su origen franquista. Una denominación que cambia todo el sentido del homenaje.

Nos congratulamos, por cierto, de que el PP, defienda ahora que la ciudad de Guadalajara debe cumplir la llamada Ley de Memoria, pero sus declaraciones y hechos demuestran lo contrario. Véanse estos ejemplos:

  • 11-5-2009. Retirada de la Medalla de Oro de la ciudad, a Francisco Franco. El PP votó a favor, pero el alcalde indicó que dicha medalla “no supone exhaltación de la dictadura”.
  • 3-7-2009. Moción pidiendo el cambio de calles en cumplimiento de Ley de Memoria. El PP votó en contra.
  • 27-11-2009 Retirada de titulo de hijo predilecto Presente del golpista Boixareu Rivera. El PP votó en contra.
  • 30-4-2010. Moción de apoyo al juez Baltasar Garzón (por su apoyo a las victimas del franquismo) Voto en contra del PP
  • 30-4-2010 Moción para proteger la fosa del patio 4 del cementerio municipal (uno de los principales lugares de enterramiento de fusilados). El PP votó en contra.
  • 04-9-2015 Cambio de nombres de calles dedicadas a golpistas. El PP votó en contra. (Luego cambió dos calles)
  • 30-12-2016. Moción por la modificación tasa del cementerio (para los familiares de fusilados por la dictadura). El PP votó en contra.
  • 14-6-2017. Moción para la preservación de lugares de memoria en el cementerio de Guadalajara e instalación de un monumento memorial con los nombres de las víctimas mortales. El PP votó en contra.
  • 28-7-2017 Moción para subvencionar la exhumación de victimas del franquismo (Derivada de la anterior sobre la tasa) El PP votó en contra.
  • 26-1-2018 Moción de homenaje a victimas de los campos nazis. El PP votó a favor, pero con una agria intervención tanto en Ayuntamiento como en Diputación.
  • 29-11-2019 Moción para señalar con una placa el lugar donde estaba el Campo de Concentración de Las Bernardas en Guadalajara, El PP votó en contra.

Por tanto ¿Cuándo el Partido Popular ha respetado la llamada Ley de Memoria? (Luego veremos una única excepción) Por cierto, nuestra asociación es y ha sido siempre absolutamente crítica con la citada ley, aunque eso sería objeto de otro artículo, pero consideramos que las leyes están hechas para ser cumplidas.

¿Enfrentamiento? Quizás sólo con los pro golpistas,

Uno de los argumentos recurrentes por la derecha es que estos temas sólo sirven para “enfrentar a los ciudadanos”. Opinamos que en todo caso será un enfrentamiento entre los ciudadanos partidarios o que relativizan un golpe de estado, (que esperamos que sean pocos) y el resto, es decir los demócratas. No tiene sentido en una democracia una calle dedicada a Fernando Palanca, igual que no lo tendría una calle dedicada al ex teniente coronel Tejero. Ambos fueron igual de golpistas. Uno entró en el Congreso pistola en mano, y el otro, también entró pistola en mano en el despacho del gobernador civil republicano Benavides para detenerlo. Ambos atacaron con las armas la soberanía popular elegida en las urnas.

Las calles cuyos nombres se ha pedido que sean sustituidos no representan los valores democráticos, pues fueron todos ellos golpistas. Corresponde a cada cual decidir si apoya al golpismo o no, y si eso es compatible con la ley y los valores democráticos que son la base de nuestra convivencia.

 Se alude también a otras excusas, como presuntas molestias a los vecinos. ¿Dudaría el PP si de una calle dedicada al ex teniente coronel Tejero se tratara, por ejemplo?  Son muchas las veces que se han hecho cambios en los nombres de calles y todo se ha vivido con normalidad democrática. No habrá molestias que no sean solventables. Todo el proceso está controlado por el servicio de correos, por todas las instituciones, con periodos de transición y facilidades. Recordemos la introducción en 1982 del Código Postal. En aquella ocasión hubo que hacer cambios no en 5 calles, sino en todas las de España, y no pasó nada. Sólo los nostálgicos del golpismo se mostrarán verdaderamente ofendidos.

¿Consulta popular o simple nostalgia de la “democracia orgánica?

Según nos recuerda el Partido Popular, cuando se pidió por primera vez el cambio de calles en 2009 , se llevó a cabo una “consulta popular” en la que fueron consultados presuntamente los vecinos de las calles afectadas mediante una carta directa del alcalde, y que la supuesta respuesta de los vecinos fue de un 96% a favor de mantener el nombre de las calles. Nos consta que la pretendida consulta fue no obstante, contundentemente contestada por algunos de los vecinos, poniendo de manifiesto públicamente la impostura y la burla que representaba.

En primer lugar, la misiva enviada por el alcalde no indicaba en absoluto la exposición de motivos por la que se había aprobado su cambio. Por otra parte, nos resulta curioso apelar a una consulta para en definitiva incumplir una Ley. Porque de incumplir una ley estamos hablando, la ley 52/2007, llamada de memoria histórica. Una ley vigente y que como todas, hay que cumplir, ¿Por qué no sometió el PP a referendum por ejemplo, si hay que pagar las multas o tasas municipales? El cumplimiento de la ley no se puede someter a referendum.  ¿Necesita el ayuntamiento un referendum para cumplir la Ley de Régimen Local? Por cierto, se trató un referéndum al que estaban convocados exclusivamente los cabezas de familia ¿Nostalgia del Tercio familiar de las Cortes orgánicas franquistas? Además, los consultados fueron sólo los vecinos de las calles afectadas. ¿Acaso no afecta el nombre de una calle dedicada a un golpista, a todos los demócratas, vivan donde vivan? ¿No afecta por ejemplo, la existencia de una calle a Boixareu Rivera, a los vecinos de los pueblos de Lleida que el golpista arrasó a sangre y fuego a, mando de sus “Tiradores de Ifni? Algunos representantes públicos de Lleida (como el diputado de Francesc Jané o el senador Joan Josep Nuet) ya protestaron en 2009 por este hecho e incluso el prestigioso diario conservador británico “Daily Telegraph” se hizo eco de ello con estupor, para vergüenza de nuestra ciudad. El pleno municipal del ayuntamiento de Tárrega (Lleida), aprobó por unanimidad en septiembre de 2015 una moción aplaudiendo y felicitando a Guadalajara por el fin de honores municipales al golpista Boixareu Rivera, quien en enero de 1939 ocupó militarmente su localidad. Poco sabían que el cambio tardaría otros cinco años más en llevarse a efecto, y que su título de hijo predilecto “presente” seguiría vigente en 2021. ¿Cuentan los electores de Tárrega en su consulta, señores del Partido Popular? ¿O no les afecta?

Fernando Palanca, alcalde, ingeniero… y golpista.

En la protesta del PP contra los actuales cambios en el callejero, se indica que:

“… no se pone la calle por sus vínculos con el franquismo, sino por su contribución a la reconstrucción del canal del Henares, y por eso tiene su calle en el año 1928, antes del inicio de la Guerra Civil”.

Es necesario recordar que la calle otorgada al ex alcalde Fernando Palanca, fue ni más ni menos que la propia calle Mayor, y que lo fue en 1928, es decir, durante una dictadura, y que dicho nombramiento fue revocado en 1931 y que fue posteriormente, en 1939, es decir, al inicio de otra dictadura, cuando se cambió con el nombre de plaza de Fernando Palanca, a la que hasta entonces era plaza de Pablo Iglesias, por hallarse allí la Casa del Pueblo inaugurada en 1915 por el político socialista.

La actual calle Fernando Palanca, sita entre las calles Dr Creus y Pescadores, en las proximidades de la Concatedral de Santa María, y que es la que se ha pedido sea cambiada, fue inaugurada en 1984, fecha en la que se devolvió su nombre original a la plaza de Pablo Iglesias. Es decir, estamos pidiendo que se cambie una calle otorgada en abril 1984.

Aprovechamos para pedir que además, sea retirada el busto dedicado a Palanca sito en el parque de la Concordia,

¿Calle pintor Adolf Hitler?

Como ya se explicó en la rueda de prensa en la que se presentó la moción en el año 2015,  no se trata de enjuiciar en ningún caso las acciones civiles o méritos previos del señor Palanca como alcalde o ingeniero, sino de la incompatibilidad de mantener su nombre a una calle en un estado democrático, a alguien inequívocamente miembro de la trama golpista que organizó la sublevación militar del 20 de julio de 1936, a alguien con un papel fundamental en la organización y desarrollo del golpe en nuestra provincia. Fernando Palanca participó en la trama golpista desde sus inicios y en ella era concretamente el miembro encargado, junto a al también militar retirado Antonio Bastos, de organizar a las milicias de voluntarios civiles. Durante el desarrollo del golpe en Guadalajara, desde su puesto en el gobierno civil golpista, fue uno de los encargados de dirigir labores de vigilancia y las detenciones en la ciudad, ejerciendo asimismo de enlace con la columna golpista de Garcia Escámez con la que contactó para que acudiera lo más rápido posible a Guadalajara. Palanca representa en su persona una de las más abyectas responsabilidades criminales de aquella sedición, la parte civil. Como los otros políticos implicados Valenzuela y Arizcun, Palanca fueron los instigadores del golpe. Sus anteriores méritos no significan nada.

Estos datos son reconocidos incluso por los autores de los clásicos de la historiografía franquista como Joaquín Arrarás[1] o aparecen recogidos en los testimonios de la Causa General (AHN), donde Palanca concretamente es citado en la declaración de Eduardo Delgado Piñar, hijo del coronel Delgado.[2] Pero por supuesto existen textos más modernos y académicos que exponen la participación del Fernando Palanca en el golpe de 1936: Luis E. Esteban Barahona “Guadalajara: 1936, una sublevación abortada”, en V Encuentro de Historiadores del valle Henares, Libro de actas: Guadalajara 1996. Pág. 338. o “Conspiración y alzamiento, principales modelos en Castilla La Mancha” en “La guerra civil en Castilla La Mancha. 60 años después”. Francisco Alía Miranda y otros. Universidad de Castilla La Mancha. 2008. Pag 352-54
Como resumen, podríamos decir que no existe ni una sola publicación, ni artículo ni siquiera blog donde se hable del alzamiento militar en Guadalajara, que no cite a Fernando Palanca Martínez Fortún como uno de sus principales organizadores y protagonistas. Sólo para el Partido Popular, Fernando Palanca no fue un golpista. Nos gustaría que citara sus fuentes. Le va a costar encontrarlas.

TRES hermanos militares… y golpistas.

Otro de los errores citados por el Partido Popular en su rechazo a la democratización del callejero, se refiere a las calles dedicadas a los hermanos Ros Emperador, Indicando erróneamente que:

“la calle Ros Emperador se refiere a tres hermanos guadalajareños asesinados en la Guerra Civil, solo uno de ellos era militar, los otros dos fueron fusilados solo por ser hermanos de este, según figura en los archivos históricos;” (Declaraciones del concejal del PP José Luis Alguacil)

Pues bien, simplemente hay que consultar el Anuario Militar para comprobar que los tres hermanos y no uno, como dice el PP, eran militares, y dejando aparte cualquier otro hecho, los tres secundaron a los golpistas que en 1936 y atacaron a la soberanía expresada en las urnas:

Justo Ros Emperador, nacido en 1910, oficial de Ingenieros destinado en el Regimiento de Transmisiones de Marruecos (Ceuta)

Manuel Ros Emperador, nacido en 1909, oficial de Ingenieros destinado en el Regimiento de Ferrocarriles nº 1 de Leganés (Madrid)

Rómulo Ros Emperador, nacido en 1905, oficial de Artillería destinado en el Regimiento de Artillería Ligera nº 2 de Vicálvaro (Madrid).


Fuente: Anuario Militar, Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (Madrid 1936)

Según el estudio y seguimiento que el historiador Carlos Engel[3] hizo sobre la situación militar, escalafón y peripecia de cada uno de los oficiales de Ejército al inicio de la guerra de España, Los tres hermanos Ros Emperador se unieron al ejército sublevado, y por tanto, fueron golpistas, y por tanto no deberían merecer espacios públicos de homenaje. El golpismo, en una democracia, no debe ser recompensado. ¿O sí, señor Alguacil? Por cierto, Vd que exige fuentes, le pedimos que cite sus famosos “archivos históricos” y “comité de expertos”.

La concesión de una calle y una travesía dedicada a su memoria tuvo lugar por acuerdo municipal el 20/10/1954. 

En 2017 sí, pero en 2021, no.

No es exacto que la anterior alcaldía del Partido Popular no cumpliera totalmente la ley de Memoria, En 2017, el entonces alcalde del PP, Antonio Román, decidió cambiar dos calles de las que estaban afectadas por la moción que pedía cambiar las calles que incumplían la ley. Concretamente la calle dedicada al policía golpista Gutiérrez Orejón, a la que se le devolvió el nombre de Calle del Buen Vecino, y la Plaza de los Caídos en la Guerra Civil, que pasó a denominarse Plaza de España, ¿Esas dos no causaban molestias a los vecinos?¿Por qué unas si, y el resto no? ¿Por qué lo que fue válido en 2017 para el PP no lo es en 2021?

Moscardó de Guzmán, hijo del coronel Moscardó… y golpista.

Con una impostura y descaro increíbles, el PP no duda en atribuirnos (por segunda vez) argumentos que nunca hemos utilizado quienes propusimos el cambio del nombre de la calle Moscardó de Guzmán, por otro nombre más acorde con nuestros valores democráticos. Indica el PP, que:

 “se están confundiendo porque no se refiere al General Moscardó sino a su hijo, que fue gobernador civil y se pone la calle por la “buena labor urbanizadora que hizo de la provincia de Guadalajara”. (Declaraciones a la prensa del concejal José Luis Alguacil)

¿Nos puede indicar en qué texto o declaraciones hemos afirmado que el nombre de la calle que se va a cambiar se refiere al coronel José Moscardó Ituarte defensor del Alcázar de Toledo? Ni en la propia moción donde se aprobó el cambio de calles (2015) es citado ese hecho. Pero ponen falsedades en nuestra boca para intentar desprestigiarnos. Léanse las mociones antes de rechazarlas, por favor.

Miguel Moscardó de Guzmán, hijo del coronel Moscardó, fue un militar destinado en Ceuta que se unió a la sublevación militar de 1936.[4]

 Tras cruzar el estrecho, y al mando de tropas Regulares participó en la campaña de Extremadura y posteriormente en Toledo y frente norte. En 1953 fue nombrado gobernador civil de Guadalajara. (No fue el primer gobernador franquista como algún medio erróneamente ha citado e incluso puesto en nuestra boca).

¿Honores? Nunca a los golpistas.


Queremos recordar que en otros lugares existen numerosísimos casos de personas, que siendo incluso consideradas “padres de la patria” o reunir méritos previos para merecer homenajes o reconocimientos institucionales, estos les fueron retirados por su participación en golpes de estado o su colaboración con dictaduras. Por poner unos ejemplos:

El mariscal francés Philippe Pétain era considerado hasta 1944 un verdadero héroe nacional para Francia. Era el triunfador de la batalla de Verdún, un héroe de la primera guerra mundial. Sin embargo, en 1940 entregó la nación a los nazis, y presidió un gobierno colaboracionista con la ocupación alemana que cometió numerosos crimenes. Tras la liberación de Francia, Pétain fue declarado un felón, un traidor a la nación, juzgado y condenado, y todos los honores de que gozaba su figura, en estatuas, calles etc, fueron retiradas de las calles dedicadas a su memoria y todo ello sin necesidad de ninguna comisión de expertos.

En 2011, en el 50º aniversario de la muerte del escritor francés Louis-Ferdinand Céline, las instituciones culturales francesas estaban organizando importantes celebraciones conmemorativas, pero el gobierno (de derechas) las canceló por el pasado antisemita de Céline y por su colaboración con la ocupación nazi. Uno de los máximos responsables del gobierno de Sarkozy declaró que “era un gran escritor pero sus ideas eran repugnantes y absolutamente incompatibles con los valores que sustentan a la República francesa”.

El escritor noruego Knut Hamsum, premio nobel de literatura (1920), era uno de los escritores más afamados y admirados de su país,  sin embargo, la popularidad y gloria de que gozaba, quedaron completamente truncada por su apoyo decidido a la ocupación nazi de su país, que le llevó incluso a viajar a Alemania para visitar a Hitler. Hoy en dia se sigue estudiando, pero inevitablemente su valía literaria es citada junto a su traición e infamia, No es un gesto de “revanchismo” ni nada parecido, es de nuevo “higiene democrática”. Podríamos poner muchísimos ejemplos.

Los países de nuestro entorno democrático, muchos de ellos gobernados por la derecha, tienen claros estos conceptos, Sin embargo algo pasa con el Partido Popular español. Algo que nos hace recordar el fracaso de la “reinserción” de franquistas en nuestra democracia. No olvidemos que Alianza Popular fue fundada por varios ministros de Franco, Algo habrá quedado.

Boixareu Rivera, cuñado… y golpista.

José Boixareu Rivera se unió voluntariamente a la sedición y mandando tropas mercenarias africanas participó, entre otras, en la cruenta toma de las localidades ilerdenses de Tárrega, Concavellas, Torrefeta y Vicfred, municipio, este último, donde murió en 1939.  Recordemos que es alguien a quien el ayuntamiento, además de la plaza que tiene su nombre, mantiene público su homenaje como “hijo predilecto PRESENTE”.  [5] El único verdadero motivo de serle otorgados los honores es ser cuñado del alcalde Pedro Sanz Vázquez, y por supuesto, su participación en el bando sublevado.

Miramos su hoja de servicios:

EXTRACTO DEL EXPEDIENTE MILITAR DE JOSÉ BOIXAREU RIVERA.

Capitán provisional del cuarto tabor de tiradores de Ifni, José Boixareu Rivera, muerto combate en Lérida y al que se le concede la medalla militar individual el 22 de enero de 1939 [BOE del 4-4-39 pagina 1934]. El 4º Tabor de Tiradores de Ifni, se encontraba el día 29-12-38 en línea, cubriendo el flanco derecho de la Cabeza de Puente de Balaguer. El día 07-01-39, recibió junto con todo el Regimiento al que pertenecía, la orden de avanzar, para lo cual debía romper el frente enemigo en el Sector de Asentiu. El día 10-01-39, después de haber avanzado por la carretera de Mollerusa y haber ocupado este pueblo, fue trasladado el Tabor al Sector de Castellnou, y el día 12 estableció contacto con el CTV, emprendiendo la marcha hasta quedar en línea entre Bellpuig y el Canal de Urgell. El día 15-01-39 recibió orden de tomar el importante pueblo de Tárrega, misión que cumplió. Continuó la marcha y el día 19-01-39 asaltó el pueblo de Concavellas y más tarde el de Torrefeta. El día 20-01-39 se puso de nuevo en movimiento y después de ocupar algunas localidades débilmente defendidas, prosiguió el avance para el asalto de VILFRED [SIC] , donde el enemigo intentó defenderse tenazmente, pues allí se había concentrado una Brigada Mixta, más tarde reforzada por una Agrupación de Guardias. El Tabor demostró sus magníficas cualidades combativas, pues aún sabiendo que se hallaba en inferioridad numérica, decidió atacar al mando de su Jefe, el Comandante Don Jesús López Asúnsulo. Ante el denso fuego de armas automáticas que recibía en su flanco izquierdo desde las cresterías de Palóu, se replegó momentáneamente a unas posiciones situadas al Oeste de Vichfred, donde recibió refuerzos y estableció contacto con la 53 División. En estas operaciones encontró gloriosa muerte el Capitán Don José Boixareu Rivera, a quien se le otorgó sobre el mismo campo de batalla la Medalla Militar Individual por los cuatro asaltos lanzados sobre Vichfred y por el orden con el que se retiró a la base de partida del Tabor cuando se le agotaron las municiones. Ocupado Vichfred [SIC] siguieron las maniobras de avance. Nombrado Hijo predilecto de la ciudad de Guadalajara en Pleno municipal del 21-7- 1939 , en el mismo que le otorgó su nombre a la plaza de Jaudenes.

El único verdadero motivo de serle otorgados los honores es ser cuñado del alcalde Pedro Sanz Vázquez, y por supuesto, su participación en el bando sublevado.

¿Dictadores? Sólo se condenan los lejanos.

En casi cada declaración pública, sobre la memoria histórica, el PP nos hace “viajar” a lugares como Venezuela, Cuba o Corea del Norte.

Bien, pues sugerimos a los miembros del PP, que antes de exigir condenas a las numerosas dictaduras que existen en cualquier otra parte, empiecen por condenar las dictaduras de su propio país, En este caso, la dictadura de Franco, Y ustedes todavía no la han condenado de un modo efectivo, pues se han negado a hacerlo en cada una de las ocasiones que se les ha presentado, en homenajes a víctimas o mociones sobre ello,

Normalidad democrática.

El Foro por la Memoria considera que la sustitución de calles debería ser tomada con naturalidad y como un simple gesto de higiene democrática.

Los que se ha pedido que sean sustituidos no representan los valores democráticos, pues fueron todos ellos golpistas. 

Nos gustaría recordar que, hasta agosto de 1981, la plaza Mayor de Guadalajara se denominaba “plaza de José Antonio”, la calle Mayor, que nunca fue llamada por los vecinos de ninguna otra manera, usaba la denominación oficial de “Generalísimo Franco”. La calle Ferial, “División Azul” y nuestro querido parque de la Concordia, “parque de Calvo Sotelo”, entre otros. Apenas unos meses antes de este cambio, hubo un intento en España de golpe de estado, y a pesar de eso, e incluso de incidentes en el propio pleno en que se cambiaron, el cambio se produjo. Además, no es la primera vez que se han cambiado calles por diversos motivos, y existe un protocolo que tanto correos como las admistraciones o entidades bancarias u otros organismos llevan a cabo con normalidad y sin problemas, pues se establece un periodo de transición para minimizar las molestias.  ¿Aceptarían ahora esas calles de 1981 en nuestro callejero? Nos gustaría saber su opinión. Guadalajara tuvo el oprobio de que inauguró la única estatua dedicada al dictador erigida después de su muerte, y que se mantuvo hasta el año 2005. También la ciudad de Guadalajara mantuvo la Medalla de Oro de la ciudad al dictador hasta el año 2009. No se trata de que “saquemos a Franco”, se trata de que cada vez que ustedes hablan sobre este asunto, demuestran que una parte del franquismo sigue vivo, lamentablemente. Alejemos los honores al golpismo fuera de nuestros espacios públicos, y centrémonos , efectivamente, en las cosas importantes, como la recuperación tras la pandemia,

Foro por la Memoria de Guadalajara

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com


[1] Joaquín Arrarás Iribarren, Historia de la Cruzada Española, Tomo V, “El alzamiento: Alcalá de Henares, Guadalajara, Sigüenza, Cuenca”. Madrid Editora del Movimiento 1942, pag 55

[2] Causa General, Leg 1519 AHN

[3] Carlos Engel Mavoliner. “El cuerpo de oficiales de la guerra de España”. Alcañiz Fresno’s AF. Valladolid 2008

[4] Miguel Moscardó de Guzmán, nacido en 1910, oficial de Infantería, destinado en el Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería (GFRI) de Ceuta de Ceuta nº3. (Del Anuario Militar de 1936)

[5] Informe sobre la concesión de la Medalla Militar individual BOE del 4-4-39, pagina 1934; 

Artículo en Nueva España (Nueva Alcarria)  28-8-1939 sobre su nombramiento como hijo predilecto ¡Presente! de la ciudad de Guadalajara y Archivo General Militar de Segovia, Expediente personal José Boixereu [sic] Rivera).

FOSAS COMUNES DEL FRANQUISMO

El bloqueo institucional de la memoria histórica: el caso de Timoteo Mendieta

La plataforma Fíltrala publica los documentos por los que el Ayuntamiento y el Juzgado de Instrucción Número 1 de Guadalajara esquivan la orden de la jueza Servini de exhumar la fosa en la que Timoteo Mendieta fue enterrado en 1939 tras ser ejecutado.

Julián Vadillo DIAGONAL. 03/02/15 · 8:00

Asunción Mendieta Ibarra tiene 89 años. El pasado año 2014 se trasladó junto a su hija, Ascensión Vargas Mendieta, hasta Argentina para testificar delante de la jueza María Servini. ¿La razón? Denunciar la muerte de su padre, Timoteo Mendieta Alcalá, acaecida el 16 de noviembre de 1939 en el Cementerio Municipal de Guadalajara.Timoteo fue fusilado ese día tras un proceso que se llevó contra él en Guadalajara el 11 de septiembre de 1939. ¿Su delito? Haber sido leal a la República y haber sido integrante de organizaciones sindicales.

La jueza María Servini no lo dudó. Amparándose en un exhorto (petición de diligencias entre juzgados) pidió la exhumación de los restos de Timoteo Mendieta Alcalá, que reposan en la Fosa número 2 del Cementerio de Guadalajara. Así lo cursó a las autoridades competentes de la zona. Y lo que parece que tendría que ser una razón de justicia universal, una petición tan simple como la devolución de un cadáver, no ha sido posible.

Una vez que la jueza Servini emite la orden de exhumación, la misma se hizo llegar al Juzgado Núm. 1 de Guadalajara. El juzgado la remitió a su vez al Ayuntamiento de la ciudad para que facilitara un informe sobre el lugar donde está enterrado Timoteo Mendieta.

El Ayuntamiento, en un informe de cuatro hojas, explica la ubicación de las fosas, el número de personas enterradas en la misma fosa que Timoteo, el precio de la inhumación, etc. Diagonal ha tenido acceso a este informe a través de Fíltrala,plataforma en la que participa junto a eldiario.es, La Marea y Mongolia. El informe hace referencia a un documento conservado en el Archivo Municipal con fecha del 17 de noviembre de 1939 en el que se detalla que Timoteo fue enterrado en el patio 4º y fosa número 2 del cementerio civil de la localidad, también publicado por Fíltrala..

El informe, fechado el 27 de junio de 2014 y remitido al Juzgado de Instrucción Número 1 de Guadalajara, explica que la fosa en la que fue enterrado Timoteo es una fosa común cuyo primer enterramiento data del 16 de noviembre de 1939 y el último el 9 de septiembre del mismo año. En la fosa se enterraron, según consta en el informe, 22 o 23 personas ejecutadas por el Juzgado Especial de Ejecuciones, según los distintos registros.

Fíltrala también ha publicado la resolución del juzgado en respuesta al informe del Ayuntamiento. En la providencia, fechada el 30 de octubre de 2014, el juzgado afirma que hizo una “inspección ocular” en el cementerio por la que concluye que la información remitida por el Ayuntamiento es incorrecta y que “no se sabe con exactitud donde puede estar la fosa”. Por ello decide “dejar sin efecto la ejecución de la exhumación del cadáver de D. Timoteo Mendieta Alcalá, debido a que la inspección ocular realizada, y de las manifestaciones efectuadas no queda acreditado fehacientemente que en la fosa nº 2 del patio 4 del Cementerio de Guadalajara, se encuentre el cuerpo sin vida de D. Timoteo Mendieta Alcalá, ya que no se puede determinar con exactitud en qué lugar puede estar situada la fosa y cuanto terreno abarca esta”.

La resolución ase puso en conocimiento de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina y de la propia jueza María Servini.

Las razones esgrimidas tanto por el Ayuntamiento como por el Juzgado de Guadalajara reducen una petición de defensa de los derechos humanos y de crímenes contra lesa humanidad a un asunto puramente administrativo. Según asegura a Diagonal Xulio García Bilbao, del Foro por la Memoria de Guadalajara, “la ubicación de la fosa es perfectamente correcta. Las razones que esgrimen Ayuntamiento y Juzgado son sólo una excusa para dejar sin efecto la petición”. “El mismo Ayuntamiento que dice ahora no saber la ubicación de Timoteo, autorizó en su día la colocación de una placa en su tumba. Es una contradicción”.

“El mismo Ayuntamiento que dice ahora no saber la ubicación de Timoteo, autorizó en su día la colocación de una placa en su tumba. Es una contradicción”

Un Ayuntamiento reincidente

Las organizaciones memorialistas, políticas y sindicales afirman que no es la primera vez que el Ayuntamiento de Guadalajara ha incurrido en polémicas relacionadas con la memoria histórica. Las organizaciones memorialistas, políticas y sindicales de la ciudad de Guadalajara llevan años trabajando para resarcir a las víctimas del franquismo y se han topado siempre con el “ninguneo de las autoridades municipales”, señalan.

Hace años que la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Guadalajara pidió un cambio en el callejero de la ciudad y de la provincia, pero el Ayuntamiento, lejos de hacerlo, ha seguido manteniendo un callejero repleto de militares golpistas. Tan solo la llamada Plaza de los Caídos por Dios y por España varió su nombre por la de Plaza de los Caídos, aduciendo el Ayuntamiento que así aglutinaba a todos los caídos de ambos bandos. Una decisión que generó la protesta tanto de la CNT local como de Izquierda Unida, que se sumó a la petición de variación de callejero.
Prueba del registro de la inhumación de Mendieta. | Filtrala

 

En el cementerio municipal existen dos espacios donde se ubican los restos de los fusilados. Una de esas partes fue rehabilitada por los familiares de las víctimas en los años 80 con sus propios fondos. Pero otra parte, una enorme fosa donde se ubican gran cantidad de estos cadáveres, ha sido uno de los caballos de batalla del Foro por la Memoria de Guadalajara. El Ayuntamiento ha desoído repetida veces las peticiones del Foro para adecuar la zona y darle reconocimiento a los fusilados. Por el contrario el Ayuntamiento emprendió medidas propias y colocó una placa que no dejó satisfecha a ninguna de la fuerzas sindicales, políticas y memorialista que reclaman el reconocimiento de las personas ejecutadas por la dictadura.

Guadalajara, una provincia azotada por la represión franquista

En el año 2010 Carlos Paramio Roca, Pedro Alberto García Bilbao y Xulio García Bilbao publicaron La represión franquista en Guadalajara. Desde ese momento esta obra se ha convertido en la referencia para valorar de una forma cuantitativa, pero también cualitativa, la dimensión de la represión en esta provincia. Este trabajo, pendiente de actualización, cifra la represión en 6.377 personas de las cuales 1.262 fueron ejecutadas (202 por causas de padecimiento en prisión). Los alcarreños represaliados por el nazismo también tienen cabida como represión franquista, pues fue la dictadura quien sentenció en realidad a aquellos militantes.

En las páginas de este libro encontramos la historia de Timoteo Mendieta Alcalá. De profesión carnicero y yesero, natural del alcarreño pueblo de Sacedón, Timoteo Mendieta fue presidente de la UGT en su localidad. En Sacedón sufrió los ataques de los sectores de derecha durante la República. Al finalizar la Guerra Civil, Timoteo fue detenido y trasladado a Guadalajara. Juzgado el 11 de septiembre de 1939, fue sentenciado a muerte. Fue fusilado el 16 de noviembre de 1939 en el Cementerio de Guadalajara.

Timoteo no es el único que está en la fosa que Servini pedía exhumar. Junto a él hay 21 personas más, de los cuales cinco son también de Sacedón. Son Eusebio Viñas Ibarra, teniente del Ejército Popular de la República, de profesión jornalero y afiliado también a la UGT; Tomás y Manuel Escamilla Rebollo, campesinos y afiliados a la JSU; Castor Mercado Molada, de profesión jornalero; Valentín Alcantarilla Mercado, también jornalero; Ciriaco Écija Buendía, de profesión labrador y militante del PCE y de la UGT; y Ángel Ardiz Gil.

Junto a estos sacedonenses también están en esa fosa el jornalero Sabas López Tomico, Antonio Sierra Olivo, Juan Martínez Vivar, Pedro Parra Toledo, Fidel Serrano Mayor, Isidoro Lozano Moreda, Isidro Expósito Delgado, Feliciado Fernández Manzanares, Tomás Vicente Lorente, Ricardo Martínez López, José Rodríguez García, Jesús Barriopedro Santamaría, Julio Verges Garcia y Martina García Alcalde. Todos ellos jornaleros, integrantes de las organizaciones del Frente Popular y fusilados entre el 16 de noviembre de 1939 y el 9 de marzo de 1940. La fosa común número 2 del cementerio dejó de utilizarse el 9 de septiembre de 1940.

La lectura que se extrae de este caso y de los acompañantes de Timoteo en la fosa es que en su mayoría eran trabajadores del campo. En el caso de Martina la profesión que se marca es “sus labores”, un genérico para los represores franquistas con el que se ocultaba su verdadero trabajo y su vinculación al movimiento obrero. Todos ellos fueron fusilados por pertenencia a organizaciones del Frente Popular en ese genérico eufemístico de “auxilio o exaltación a la rebelión”. Los rebeldes juzgando por “rebeldía” a los defensores de la legalidad.

Asunción Mendieta ha pedido verdad, justicia y reparación para Timoteo Mendieta Alcalá. Una reivindicación que se tiene que hacer extensible a todos los represalidados. El Ayuntamiento y el Juzgado de Guadalajara niega ese derecho universal contemplado en la Declaración Universal de Derecho Humanos. Las víctimas del franquismo siguen olvidadas en la fosas y las cunetas.

 Canuto Pedro Marcos Centenera, veterano militante de la CNT. 

 Ha fallecido a los 92 años de edad.  Fue enterrado el pasado dia 10 de octubre.

Crónica y fotos: Xulio Garcia Bilbao

Canuto, al poco de alistarse en la 49 Brigada Mixta.

Pedro, como le llamaba su familia, fue primero miliciano en el Batallón Rosemberg, y posteriormente soldado de la 49 Brigada Mixta, ambas unidades creadas en Guadalajara.  Posteriormente fue sargento de tanques, hasta el final de la guerra. Tras la contienda estuvo preso en un Batallón penal en Teruel.  

Su hermano de Emiliano Marcos Centenera, militante como él, de la CNT, fue fusilado en marzo de 1940. 

Nos ha dejado un gran luchador. Le despedimos en el cementerio de Guadalajara rodeado de banderas rojinegras. Ha sido enterrado junto a su hermano en el cementerio civil de Guadalajara.  El féretro, cubierto con una bandera de la CNT y otra republicana, fue transportado a hombros por militantes de la CNT. Julián Vadillo Muñoz le dedicó unas palabras en nombre de la central anarcosindicalista y del Foro por la Memoria. 

Entierro de Canuto, llevado a hombros por sus compañeros de CNT y acompañado por su viuda y familiares.

Echaremos de menos a este querido compañero.  Que la tierra te sea leve.

Entrevista en video realizada a Canuto por el Foro por la Memoria (Fragmento)

http://www.youtube.com/watch?v=mqnxxmAYy5M

———–

Artículo del periódico CNT de noviembre de 2009

Seré anarquista toda la vida” Una militancia anarquista en Guadalajara

Canuto Pedro Marcos Centenera

Cronica: Julián Vadillo Muñoz

Fotos: Xulio Garcia Bilbao

Son 90 años los que jalonan la vida de este anarquista. Pelo blanco, mirada alegre y muy dicharachero. Sentado en su sofá y junto a sus dos muletas, pues hace unos años que las piernas le dan la lata a la hora de caminar. Pero a medida que se conversa con él se ve que las ganas de luchar y la confianza en un presente y futuro libertario no las han aniquilado toda la represión y las desgracias que ha tenido en su vida.

Canuto Pedro Marcos Centenera (aunque a él le gusta que le llamen Canuto) nació en  Guadalajara un 19 de enero de 1920. Sus padres, cercanos a la UGT, eran originarios del pueblo guadalajareño de Tórtola de Henares. Recuerda su infancia, que fue de mucha necesidad, hambre y miseria. La vida de la España del momento era muy difícil. Con apenas 8 años tuvo que empezar a buscarse la vida: daba de comer a los cerdos, recogía leña del monte, etc. No había derecho para la educación de los pobres. Siempre fue un aficionado a las vaquillas y al toreo y recuerda como jugaba con sus amigos en el barrio de El Chorrón.

Canuto (de pie), junto a otro compañero, en el invierno de 1936.

Su vinculación a la CNT viene ya en los años republicanos, cuando contaba con unos 14 años. Y fue por influencia de su hermano, Emiliano Marcos Centenera, que fue uno de los impulsores del sindicato en la capital alcarreña. Recuerda como en aquel tiempo la gente estaba mucho más unida, como en las manifestaciones la UGT y la CNT iban de la mano. Como el anarcosindicalismo impulso una pequeña escuela en San Estaban. Allí tenían una amplia biblioteca donde pudieron leer a los clásicos.

Al sublevarse los militares contra la República tiene que salir hacía El Clavín (una zona de Guadalajara) Recuerda como se refugiaron los militares en el Alcázar y un primo suyo, militar republicano, informa a las fuerzas leales a su llegada a Guadalajara. Ortiz de Zárate, el militar rebelde de Guadalajara, es ejecutado por las fuerzas leales.

Canuto se enrola en las milicias y el 2 de agosto parte con el Batallón Rosemberg hacia Sigüenza. Retroceden por la pérdida de la ciudad de El Doncel. Tras la militarización forma parte de la 49 Brigada Mixta, que era mayoritariamente comunista. Entra en combate en la batalla de Guadalajara, si bien no está en el epicentro de la lucha, ya que su unidad estaba más cerca de Jadraque.

Tras la Batalla de Guadalajara pasan a Don Benito, donde la sed corría a toda la tropa. Un teniente  comenzó a beber agua y al querer hacer lo mismo Canuto, el teniente se la quita. Ni corto ni perezoso Canuto le asesta un cabezazo al teniente. Aprovechan ello para darle la baja por menor de edad.

Vuelve a Guadalajara pero se vuelve a enrolar y le manda a Archena (Murcia), a la Academia de Fuerzas  Blindadas. Allí estuvo mes y medio instruido por profesores soviéticos. Salen para Nules, pero les  sorprende el corte que la zona republicana tiene a la altura de Vinaroz. La salida se hace pues a Extremadura. En eso Canuto asciende en el Ejército Popular de la República y alcanza el grado de sargento.

El final de la Guerra le coge en Levante y trata de ir a Valencia primero y luego a Alicante para partir al exilio. Al estar atrapados va hacia Almansa. Una frase de Canuto es conmovedora: No se puede expresar con palabras cuando vi el primer Tercio y la bandera de los sublevados. La Guerra se ha perdido. Fue retenido y agredido, pero pudo escapar. Llega hasta Aranjuez. Allí se encuentra con su paisano Agustín Yela. Recuerda el hambre que pasó.

A su vuelta a Guadalajara comienza el calvario de Canuto. La represión se comienza a cebar con los elementos que han luchado al lado de los leales. Y ellos son anarquistas. Un tío suyo es ejecutado. Pero quizá la muerte más sentida para Canuto fue la de su hermano Emiliano. El 9 de marzo de 1940 es ejecutada la pena de muerte que sobre el pesada. Estaba preso en Guadalajara. Fueron a llevarle comida y le dijeron que lo habían trasladado. Preguntó donde, pero no obtuvo respuesta. Canuto sabía que lo habían matado. Baja al cementerio y le dicen que allí no está.

Emiliano Marcos Centenera, hermano de Canuto asesinado el 9 de marzo de 1940, en las tapias del Cementerio de Guadalajara, a los 25 años. Era soldado de aviación y dirigente de la CNT

Sube al Ayuntamiento de Guadalajara y le dicen que efectivamente ha sido ejecutado esa mañana y que su cuerpo está en el cementerio. El dolor que sentía no se podía expresar. Va a recoger dinero para poder comprar un caja para su hermano. Se lo facilita su novia (hoy su compañera). Reconoce a su hermano. Recuerda de forma triste (y que todavía nos llena de rabia) como cuando enterraban a Emiliano, el cura y los falangistas de Guadalajara se reían. Después de esto ¿hace falta preguntar para qué sirve la memoria histórica?

Placa dedicada por Canuto a su hermano asesinado en 1940: Fue varias veces vandalizada por fascistas y restaurada por Canuto.

Aun así Canuto esta un año tras la Guerra en Guadalajara. Es movilizado y, al estar fichado por anarquista, lo llevan a Teruel, a un Batallón de Trabajadores. En Teruel estuvo 2 años, con más de 1000 guadalajareños. Allí conoció a otros anarquistas. Uno, que aun vive en Francia, todavía conserva su amistad. Y me mostró fotografías de aquel momento.

Canuto ( señalado con un circulo) durante su estancia en un batallón de castigo en Teruel, como muchos jovenes defensores de la República que tuvieron que además hacer la mili castigados en batallones penales

Vuelve a Guadalajara y se coloca como camarero. Luego pasa a trabajar en la construcción. Recuerda como los falangistas le insultaban y escupían. Le dijeron que le iban a hacer lo mismo que a su hermano. Los falangistas hicieron que Canuto durmiera más de una noche en el campo.

Siguió manteniendo contacto con miembros de la CNT alcarreña. Recuerda como en 1942 detuvieron a unos cuantos. Se salvó por poco de quema. Aun así son años de terror y miedo. Eso paralizó cualquier intento de reestructurar nada.

Cuando murió Franco sintió alegría. Pero no tanta por verle morir en la cama. Como todos los represaliados soñaban con derribar al dictador en vida y que diera explicación de su criminal conducta contra la humanidad.

Participó de la reestructuración de la CNT. Pero todavía le atenazaba el miedo de la dictadura, por lo que su compromiso no fue tan alto.

Este anarquista de 90 años sigue fiel al ideal. Considera que la democracia no tiene seriedad. Cree que hay una falta de escrúpulos en los sindicatos y que tan solo se salva la CNT. Las opiniones del PP le enfadan muchísimos. Son los neofranquistas llenos de corrupción.

Cuando hace unos años retiraron las estatuas de Franco y José Antonio Primo de Rivera de Guadalajara (campaña que estuvo impulsada por la CNT) sintió alegría. ¿Cómo no la iba a sentir, si de las calles alcarreñas desaparecían el ejecutor de su hermano (y de tantos miles de compañeros) y el inductor ideológico de esos crímenes?

Canuto, acompañado de sus familiares, una de las últimas veces que acudió al Primero de Mayo

Su solución sigue estando en el anarquismo. En él ve la única salida en nuestra sociedad. Por ello cree que tenemos que dar más de sí. Su opinión es que hay que afearles la actitud a CCOO y UGT

Seré anarquista toda la vida” sentencia. Y nosotros contigo, compañero.

http://www.memoriaguadalajara.es/

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “DURÓN EN LA MEMORIA (1936-1939)

 

 

Durón (Guadalajara), día 1 de septiembre de 2012.

Nueva publicación del Foro por la Memoria de Guadalajara . ‘Durón en la memoria 1936-1939.’De nuestro compañero Carlos Paramio. Impresionante trabajo documentadísimo sobre los acontecimientos ocurridos en Durón durante la guerra y posguerra.

Carlos Paramio Roca es miembro del Foro por la Memoria de Guadalajara y coautor de “La represión franquista en Guadalajara” (2010), en colaboración con Pedro A. García Bilbao y Xulio García Bilbao. El libro fue prologado por Mirta Núñez Díaz-Balart

El acto de presentación de este nuevo libro del Foro por la Memoria de Guadalajara tuvo lugar en el Centro Social de Durón, y corrió a cargo de la Bibliotecaria de la locakidad Carolina Delgado y el presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara y prologuista de la obra, Pedro A. García Bilbao. Al acto asistió numeroso público.

 

http://www.silente.eu/CF/?p=130

http://www.memoriaguadalajara.es/

El autor, Carlos Paramio, (dcha) conversa con el presidente del Foro por la Memoria, Pedro García, antes de la presentación.

Pedro Garcia, Carlos Paramio y Carolina Delgado al inicio del acto.

El salón del centro Social de Durón durante la presentacion.

La presidenta de Honor del Foro por la Memoria de Guadalajara, Emilia Cañadas (izda), asisitió, junto a otros miembros del Foro, a la presentación. Emilia, hija del alcalde fusilado de Guadalajara Antonio Cañadas, fue citada varias veces para agradecer su presencia en el acto.

P. Carlos Paramio Roca, junto a un ejemplar de su libro.

El autor firma ejemplares de su obra

Militantes del Foro por la Memoria de Guadalajara asistentes a la presentación, rodeando al autor

 

 

 

 

 

 

 

 

13 de Mayo
HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO y del NAZISMO

13 de Mayo 2012. 12.00 horas

Cementerio de Guadalajara

Fosa Común. (Patio 4º)

 

Mayo es el mes en el que toda Europa celebra la victoria sobre el nazismo en el que se recuerda a las víctimas del fascismo. Guadalajara fue una de las primeras ciudades europeas bombardeadas por la aviación nazi. Vencida la resistencia de nuestro pueblo, el régimen franquista pudo aplicar su plan criminal para imponerse por el terror. Mayo de 1940 fue el mes en el que cayeron asesinados más ciudadanos de nuestra provincia, 594 personas, solamente en ese mes. El día 13 de mayo de 1940 fueron asesinadas en el cementerio de Guadalajara 54 personas, entre ellos militares, concejales, sindicalistas, maestros, campesinos, obreros. Más de 1000 personas fueron arrojadas a la fosa común del cementerio de nuestra capital tras su muerte a manos de los piquetes franquistas o por enfermedades y torturas, personas cuya suerte e historia empieza a ser conocida, rompiéndose así el dictado de muerte y olvido de sus verdugos, pero 89 ciudadanos de nuestra provincia murieron en la deportación a los campos de exterminio en Alemania sin que exista recuerdo alguno a ellos en nuestra provincia.

Las víctimas del terror franquista y nazi siguen siendo las grandes olvidadas en España, para vergüenza de nuestras instituciones democráticas, incapaces hasta ahora de ofrecer un homenaje oficial, como estado, a quienes cayeron en defensa de los valores democráticos
que son la base de nuestra convivencia.

En este mes de la victoria de Europa sobre el nazismo en 1945, Guadalajara va a recordar a sus heroes, a quienes todo lo dieron por vencer al fascismo propio y ajeno. Es fácil constatar que nunca en estos 75 años, la corporación municipal de Guadalajara ha expresado un homenaje explícito a todas las víctimas, nunca nuestro ayuntamiento ni las autoridades representantes del estado en tanto que tales, han estado a la altura de la dignidad de los que cayeron. Es hora ya de decir bien alto que esta indignidad debe acabar.

En este mayo de 2012, el Foro por la Memoria de Guadalajara invita a todos los miembros de la corporación municipal y otras autoridades de Guadalajara a participar en un acto en defensa de los valores democráticos y de homenaje a las víctimas. El acto tendrá lugar a las 12 h del próximo dia 13 de mayo, al pie de la fosa común del patio 4º.

En el transcurso del acto tendrá lugar una ofrenda floral y habrá un especial recuerdo para los 89 guadalajareños víctimas en los campos de exterminio nazis.

Esta invitación personalizada a todos los miembros de la corporación municipal se hace extensiva al subdelegado del gobierno, a la delegación de Defensa y a los partidos y sindicatos.

Foro por la Memoria de Guadalajara

ENVIADO A:

CONCEJALES

PP
Antonio Román Jasanada
Juan Antonio de las Heras Muela
Jaime Carnicero de la Cámara
Ana Guarinos López
Encarnación Jiménez Mínguez
Isabel Nogueroles Viñes
Eladio Freijo Muñoz
Verónica Renales RomoFrancisco Jose Úbeda Mira
Lorenzo Robisco Pascual
Carmen Heredia Martínez
Mariano del Castillo García
Alfonso Esteban Señor
Luis García Sánchez
Ana María Manzano Esteban
Armengol Engonga García
PSOE
Magdalena Valerio Cordero
Daniel Jiménez Díaz
Elena de la Cruz Martín
Rafael de Lucas Vegas
María del Pilar Cuevas
Víctor Manuel Cabeza
Araceli Martínez EstebanAlberto López Bravo
IU
José Luis Maximiliano Romo
Coronel José Ignacio Asiain Sastre
Subdelegación de Defensa
Plaza de los Caidos, s/n
19001 Guadalajara
Tfno:949211708
Fax:949234353

David Pinillos
Unión General de Trabajadores
edificio “Europa”,Avda del Ocio  4
Guadalajara
José María Rey
Comisiones Obreras
Paseo Doctor Fernández Iparraguirre 12
Guadalajara

D. Juan Pablo Sánchez Sánchez Seco.
SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN GUADALAJARA. :
Paseo Fernández Iparraguirre, 8. 19071

Foro por la Memoria de Guadalajara
Plaza Boixareu Rivera 107, 5 C,19002 Guadalajara
Registro Nacional de Asociaciones nº 21102 sección primera.

Un memorial del horror: Un libro registra más de 6.200 casos de cárcel y ejecución franquista en la provincia

El Día de Guadalajara, – 6 noviembre 2010

Un momento de la presentación

R.M.

El Foro por la Memoria de Guadalajara presentó el jueves 4 de noviembre de 2010, ante un Salón de Actos de la Biblioteca de Dávalos abarrotado, el estudio más completo sobre la represión franquista en Guadalajara. El libro redescubre lo ocurrido durante la guerra y los años de sangrienta reacción de la dictadura contra los republicanos y desenmascara la aplicación, a menudo kafkiana, de la justicia franquista. Asistentes al acto de presentación dieron testimonio de lo sucedido con algunos de sus familiares.

La obra más completa de la represión franquista en Guadalajara está incompleta. El libro ‘La represión franquista en Guadalajara’, escrito por Carlos Paranio, Xulio García Bilbao y Pedro A. García Bilbao y publicado por Ediciones Silente detalla por vez primera 6.230 casos de cárcel y ejecución. Con nombres y apellidos. Cada línea cubre el espacio en blanco de más de setenta años de desmemoria. Detrás de cada letra resuena un disparo en la tapia de un cementerio, la lectura de una condena en un sumario kafkiano, el borrón y cuenta nueva de un régimen que no se conformó con ganar la guerra y mantuvo por mucho tiempo la “mecánica del terror”, según denuncia la investigación. Pero los casos anotados son sólo una parte: apenas un 3%, según los autores.

El libro recién nacido fue presentado el jueves ante un centenar de personas que abarrotó el Salón de Actos de la Biblioteca de Dávalos de la capital. La obra es fruto de un trabajo de investigación de tres años: en los archivos, entre papeles de sentencias “que a veces están podridos”; de lectura de testimonios directos de quienes no olvidan; de pioneros en la recuperación de la memoria, como algunos militantes socialistas o comunistas anónimos que dieron cuenta de lo que veían en las cárceles en las que fueron encerrados. Los más de 6.300 casos de los que se tiene constancia son los más trágicos –muerte o prisión–, y por eso se ha comenzado por ahí, pero quedan otras historias de la represión: la dura vida que esperaba a las viudas, la infancia infeliz de los ‘niños rojos’, las vejaciones a los maestros… Paranio y los hermanos García Bilbao han publicado un estudio exhaustivo, con fotografías históricas cedidas por familiares, retratos de más de treinta fusilados, mapas de localización y, sobre todo, una segunda parte que apabulla: decenas de páginas con los nombres de los represaliados.

Pedro García Bilbao y Mirta Núñez

El libro presentado en Dávalos no se reivindica como ajuste de cuentas ni como la historia de los vencidos contra los vencedores, de los rojos contra los nacionales, de las izquierdas contra las derechas. O no sólo quiere ser eso. Ante todo, intenta poner rostro a otra gran pérdida, encarnada en tantas pérdidas personales: la democracia frente a la dictadura. “Con la recuperación de la memoria no sólo está en juego la dignidad de las víctimas, sino la  del estado democrático”, dicen los autores. “La línea de fractura es entre ser demócrata o no”. Esta fractura sigue sin soldar: las condenas del Franquismo siguen siendo legales hoy, denuncian las mismas voces. “Esos tribunales deben ser declarados nulos. Si lo han hecho en Alemania, ¿por qué nosotros no?”, se pregunta con vehemencia el presidente del Foro por la Memoria, Pedro A. García Bilbao.

Las caras del dolor

Durante el turno de palabras en el acto de Dávalos se puso cara a muchos de estos nombres. Revivió el teniente Rubio, fiel al Gobierno democrático. “¡En público lo mataron y yo desde Francisco Aritio lo vi todo!”, exclamó un anciano que apenas tenía diez años durante la guerra. “Le fusilaron con banda de música”, añadió uno de los escritores. También hubo un recuerdo para el cifontino José Serrano, amigo de Azaña y fundador de la Casa de Guadalajara en Madrid, fusilado en el cementerio Este de la capital española, como otros 65 guadalajareños que acabaron sus días en el mismo escenario donde caía hasta un centenar de personas cada día. También está en el libro Gregorio Tobajas, presidente de la Diputación, ‘ajusticiado’ por republicano. Y Teodoro Palomera, el último alcalde republicano de Sayatón, sometido a un consejo de guerra que decidió su ejecución: su nieta, documentalista de la Universidad Complutense, ha tardado casi diez años en acceder a los documentos originales para saber un poco más sobre lo ocurrido con su abuelo.

Más recuerdos de familias rotas: Emilia es hija del último alcalde de Guadalajara durante la II República, Antonio Cañadas. Tomó la palabra en el acto de Dávalos. Su padre fue condenado a garrote vil, aunque en los documentos figura un indulto de Franco. Jamás volvió a casa, porque le fusilaron. “Le responsabilizaron de la matanza de la cárcel”, dijo el jueves su hija, en alusión a un episodio también terrible protagonizado por elementos revolucionarios. “Era mentira”, asegura ella, como también exclamó desde la primera fila un testigo directo de aquellos días. “Mi padre nos escribió de su puño y letra, nos contaba lo que le hacían en la cárcel, que lo apaleaban”. Hubo una última nota: “Son las cinco de la mañana. Ya me sacan. Muero siendo inocente”. ¿Su delito? Ser alcalde de la ciudad en un régimen democrático. Como Irízar y Bris, como Alique y Román, pero hace setenta años. ¿Pudo haber más desgracia para su familia? Sí, prosigue Emilia. “A nosotros nos pusieron en la calle. Nos embargaron hasta las camas”.

Los autores y la prologista, durante la presentación

En el acto de presentación, muy emotivo, hubo más nombres que saltaron a escena, como Manuel Razola, uno de los pioneros en la recuperación de la memoria histórica. Deportado en Mauthausen, escribió ‘El triángulo azul’. Sobrevivió y cuando volvió de Francia al caer el Franquismo se sorprendió del “gran vacío” o el gran silencio mantenido también durante la Transición en su tierra. “No había lugar para los deportados”, recuerda Pedro A. García Bilbao.

Algunos nombres

Rubio, Serrano, Palomera, Tobajas, Razola… la lista de guadalajareños represaliados es interminable: sólo en el cementerio de la capital se sitúa el final de 822 vidas.

Hay sumarios relatados en el libro que parecieran sacados de un festival de humor negro. A Gabriela, de Robledo de Corpes, la juzgaron las autoridades por ideología de izquierdas, su supuesta huida a zona roja y su aún más que supuesto regreso a la nacional para hacer “espionaje”, después de que matasen a su marido. Acabada la guerra, se la juzga, aunque en realidad está “desaparecida”. Y se la condena. En el momento de emitirse la sentencia, llevaba ya cinco años muerta, tras ser ejecutada en Atienza.

El caso de esta mujer representa, como otros incluidos en el libro, el funcionamiento de una justicia franquista que también condenó a Dionisio, de Salmerón, después de ser asesinado a golpes días después de que se declarase ‘la paz’; o de Remilgio, condenado a nueve años de destierro en África por propaganda en las elecciones de 1936, cuando en ese momento ya se encontraba deportado en el campo de concentración de Mauthausen. Sufrieron la Ley de Responsabilidades Políticas en una provincia donde fueron condenadas más de 2.000 personas tras celebrarse juicios sin garantías.

Un nombre encarna la tragedia como pocos: Ortiz de Zárate. No es el Ortíz de Zárate que aparece en el callejero, que participó en la intentona golpista de Sanjurjo y que luego fue una pieza clave en el 18 de julio en Guadalajara, sino su hermano, el comandante Rafael, que se mantuvo en las filas del régimen democrático. Apresado después, en prisión inició un registro de compañeros a quienes les quitaban la vida. En el número 1.100 se detuvo. El siguiente fue él. “Setenta años después, hay un recuerdo institucional para su hermano, que creyó que un golpe era una buena solución”, se indigna Pedro A. García Bilbao. Para el comandante Rafael, “que no da nombre a un hospital, ni a una calle, ni a un grupo escolar, olvidado de la faz de la historia, pero leal a la democracia”, sólo quedó el vacío.

“Una zona gris”

“Nos habían dicho que aquí nunca había pasado nada, y pasaron muchas cosas”, alza la voz Carlos Paramio. Hubo muerte y hubo prisión. Aunque se había abordado ya algún estudio anterior, la dimensión de la investigación que ahora da a conocer el Foro de la Memoria provoca una sacudida sin precedentes en la interpretación de la historia de la provincia, por sus cifras y por los métodos que revela. “Guadalajara era una zona gris, sin datos” en el abordaje de lo ocurrido durante la contienda y la Dictadura. “No sabíamos qué demonios había ocurrido”.

¿A qué respondió la intensidad de la represión? Una teoría extendida ubica la reacción franquista como la contestación del bando vencedor a los horrores que cometió también el bando derrotado. Sin embargo, los investigadores del Foro por la Memoria de Guadalajara defienden con insistencia la existencia de “una mecánica del terror” que sobrepasa los límites de la contienda, que respondería a “un plan de exterminio incluso antes de la sublevación” y que se habría aplicado con la misma o similar intensidad también en las provincias en las que ni siquiera hubo guerra civil y, por tanto, la revancha no puede justificar –si es que hay justificación– a la represión. “En Castilla y León, en Galicia, en Navarra no hubo guerra civil”, dice la profesora de historia Mirta Núñez, autora del texto introductorio del libro. En Guadalajara, la dinámica represora no diferió demasido de la que se registra en otros territorios. La particularidad aquí fue la aplicación con retraso de la represión, ya que el golpe no triunfa de inmediato. Lo novedoso, en realidad, es la existencia al fin de un libro que cataloga e intenta explicar que sucedió.

Muchos familiares exigen que, aunque sea siete décadas después, no se cierre un capítulo de la historia que ni siquiera ha sido escrito en Guadalajara. La prueba de esta ley de silencio está por todas partes. “En España no hay un sistema nacional de búsquedas como hubo en el resto de Europa después de 1945” para que los familiares conozcan el paradero de sus ‘desaparecidos’. Por eso, dice la profesora de la Complutense, Mirta Núñez, “hay que seguir luchando por lo evidente, rescatar la memoria. Parece mentira que el silencio siga vigente”, se lamenta la historiadora, cuya conclusión no puede ser más alarmante: “Se ha echado una avalancha de basura sobre su memoria”. La de las víctimas y la de sus familias. Por eso el acto del jueves se convirtió en un alegato, más que una presentación de un libro.

Los 6.230 casos anotados y contrastados; las más de 30 fotografías de fusilados; la presencia de hijos y nietos que siguen emocionándose al hablar en público de sus padres y abuelos, de alcaldes, maestros o militantes de partidos democráticos que no son fruto de ninguna ficción para el cine o la literatura, exigen que se destaque ese dato  –6.230–, una explicación o un aplauso como los que resonaron en Dávalos. Estas familias exigen que todos se sepan lo que pasó… de memoria.

http://www.memoriaguadalajara.es/

7 de marzo de 1917 en Brihuega (Guadalajara) – 25 de abril de 2007 Sant Adrià del Besós (Barcelona)

Tomasa Cuevas

El 25 de abril de 2007 falleció Tomasa Cuevas, luchadora, militante comunista durante la Guerra Civil. Tenía 90 años, nació el 7 de marzo de 1917 en Brihuega (Guadalajara). Esta es parte de su historia, escrita por Eugeni Madueño en 2006:
Sábado por la tarde. En el gran edificio geriátrico que el Fòrum ha dejado en el sudeste del Besòs hay más animación de la habitual. Las familias aprovechan el fin de semana para visitar a los ancianos. Hay bullicio en el vestíbulo y trasiego en los ascensores. En una luminosa habitación de la tercera planta está Tomasa Cuevas, con la que brindaremos por sus recién cumplidos 89 años. La encontramos de espaldas, sentada en su silla de ruedas, absorta contemplando más allá del ventanal el solar en el que hace poco había una cochera de autobuses y dentro de nada habrá un enjambre de pisos. La llamamos varias veces por su nombre, pero es inútil. Sólo descubre nuestra presencia cuando la tocamos. A su “columna vertebral maltrecha, su diabetes y sus problemas cardiacos y de visión, con artritis aguda, efectos de la edad, ciertamente, pero también secuelas de encarcelamientos y torturas”, habrá que añadir la sordera que el audífono de su oreja izquierda no consigue mejorar.- ¡¡¡Tomaaassaaaa, cada díaaaa estás más guapaaaa!!! – grita el único amigo que viene a verla regularmente y que hoy hace de embajador. Tomasa se vuelve y abraza entre aspavientos de alegría al amigo común, mientras a mí me mira con recelo. Pero es sólo por un momento. Al poco, Tomasa, que habla en proporción inversa a la que oye, es decir, a gritos, me explica su larga, heroica, sufriente vida. Nació en 1917 en Brihuega, un pueblo de la Alcarria, Guadalajara, en el seno de una pobre familia de cinco hermanos. A los nueve años era una trabajadora pluriempleada. A primera hora del día repartía leche, luego trabajaba en una fábrica de género de punto, por la tarde recogía agua para los caseros y por la noche se sacaba un extra cosiendo puntos de media, todo ello para ayudara su familia. Cuando Santos Puerto, el líder comunista de la fábrica, le habló de un mundo de personas iguales y sin clases, Tomasa descubrió una fe y una religión de la que aún no se ha dado de baja.- Que conste que yo sigo pagando mi cuota al partido, dice con un sonido agudo que resuena en la habitación y se oye en toda la planta. La detuvieron por primera vez en 1934, por insultar a un guardia que maltrataba a un niño cuyos padres habían muerto en la revolución de Asturias. Tenía sólo 17 años y ya era todo un carácter. “Como toque al niño le pego una hostia y me cago en su madre”, le dijo al guardia, que, obviamente, se la llevó detenida. La guerra la pasó haciendo trabajos manuales para las Juventudes del partido, convencida de que el fascismo sería derrotado. Las cosas fueron muy distintas, y el primero en pagar las consecuencias fue su padre, que perdió el trabajo por haber consentido tener una hija comunista. Tomasa se propuso huir a Barcelona, pero un tipo de su pueblo apellidado Trallero la denunció y fue detenida en el tren donde intentó esconderse. La ingresaron en la cárcel madrileña de Ventas, donde había 189 mujeres en el corredor de la muerte esperando para ser ejecutadas y donde las condiciones de vida eran tan malas, que en el verano de 1939 morían un promedio de ocho mujeres cada noche. Fue en esa cárcel donde se enteró, con dos años de retraso, de la muerte de su padre.- Él fue para mí más que un padre, fue también mi amigo, dice ahora Tomasa en la residencia del Fòrum. Hasta los años cuarenta no consiguió llegar a Barcelona. Se enroló en un PSUC que entonces aún confiaba en derrotar el franquismo con las armas. En esa época conoció al hombre de su vida, el activista Miguel Núñez Saltor, que llegaría a ser diputado en las Cortes en las dos primeras legislaturas, además de referente político para personas como el escritor Manuel Vázquez Montalbán.- Nos juntamos en la clandestinidad, tuvimos una hija, Estrella – rememora Tomasa sin moverse de su silla de ruedas-, nos casamos años más tarde, cuando ya éramos legales, y muchos años después nos separamos. De la cárcel de las Ventas lograron salir con vida gracias a que la victoria aliada en 1945 hizo dudar a los jueces de la continuidad del franquismo. Una década después, en 1958, su compañero Núñez era un dirigente clave que actuaba como enlace entre la dirección del partido y las incipientes células universitarias de Barcelona. Su detención por los siniestros hermanos Antonio y Vicente Juan Creix fue tan sonada como las consecuencias de las torturas que éstos le aplicaron en los calabozos de Via Laietana. Núñez pasó días colgado con las esposas de una tubería. Le destrozaron la columna vertebral. Pero no delató a nadie. Eso sí, hubo de pasar diez penosos años en el penal de Burgos, mientras Tomasa conocía el de Segovia y regresaba al de Ventas. Liberada antes que él, Tomasa se marchó a Praga, y luego se reencontraron en París, hasta que tuvieron la oportunidad de volver, entre otras cosas porque personas como el editor Josep Maria Castellet o Cristóbal Garrigosa, el padre de la esposa del actual presidente de la Generalitat, les ayudaron a encontrar un trabajo en Barcelona. Luego vino la transición y el pacto que obligaba a guardar un silencio vergonzante a personas como ellos. Tomasa nunca estuvo de acuerdo con esta política. Así que entre 1985 y 1986 recorrió España, magnetofón en mano, grabando los testimonios de las mujeres que, como ella, habían sufrido en las prisiones franquistas por luchar contra el fascismo. Ordenó los testimonios y publicó tres volúmenes hoy agotados en la editorial Siroco. La profesora californiana Mary E. Giles publicó después una recopilación en inglés, Prison of women, testimonies of war resistence in Spain, y recientemente la editorial barcelonesa Icaria ha publicado una compilación de bolsillo con el título Presas.
Condecorada con la Creu de Sant Jordi en 2004, la dura experiencia personal y los libros con centenares de testimonios que Tomasa Cuevas ha dejado escritos servirán para llenar de contenido el Memorial Democràtic que ha echado a andar en nuestro Parlament.

Otros vínculos de interés sobre esta mujer luchadora:

Preso de les corts

Nodo50

CCOO 1 mayo