Archive

Tag Archives: torija

En memoria de Primitivo Florián de las Heras.
29/03/2020.- Ha fallecido Primitivo Florián de las Heras a los 99 años de edad, padre de nuestra compañera Ascensión Florián. Esta pandemia terrible se está llevando a la generación de los “niños de la guerra civil”. Los que soportaron la postguerra, el hambre, la guerra y muchos, como fue el caso de Primitivo, el asesinato de su padre.

ESCUCHAR TESTIMONIO DE FLORIAN DE LAS HERAS. (CADENA SER)

 

En memoria de Primitivo Florián de las Heras.
Primitivo Florián (c) recibe en julio de 2017 un diploma homenajeando a su padre, de manos de Paco Barba, de UGT y acompañado de su hija Ascensión Foto: FMGU


29/03/2020.- Ha fallecido Primitivo Florián de las Heras a los 99 años de edad, padre de nuestra compañera Ascensión Florián. Esta pandemia terrible se está llevando a la generación de los “niños de la guerra civil”. Los que soportaron la postguerra, el hambre, la guerra y muchos, como fue el caso de Primitivo, el asesinato de su padre.

Primitivo sufrió como miles de niños esa postguerra, y sufrió, entre otras cosas, la muerte de su hermano Benito Florián de las Heras con apenas 5 añitos, quien fue victima de la metralla de una granada de mano , que encontró jugando en su pueblo, Torija.

Primitivo Florián era hijo de Gregorio Florián Expósito, natural de Torija que fue asesinado el 26 de Julio de 1939. Gregorio era labrador y fue primero militante de CNT y posteriormente de UGT.

En el año 2017, los 25 cuerpos de la fosa número 1 del antiguo Cementerio Civil de Guadalajara, fueron exhumados y la mayor parte de ellos, fueron identificados y entregados a sus familiares. Primitivo tuvo la suerte de que el cuerpo de su padre estaba entre los identificados, y aunque estaba ciego, pudo dar sepultura a los restos de su padre en Torija. Primitivo había pedido por escrito que fuera el propio juzgado quien llevara a cabo todo el proceso directamente, pero no pudo ser. Nunca renunció a que el buen nombre de su padre quedara oficialmente limpio, y se anulara la sentencia que le condenó a muerte, como a otros 822 antifranquistas,
En julio de 2017, nuestra asociación entregó un diploma simbólico a Primitivo Florián, en homenaje a su padre, al que ambos actos, la recuperación de los restos de su padre, y el diploma que le entregó UGT y nosotros,, le sirvieron para obtener reparación personal, a la espera de la justicia que algún día llegará con la anulación de la sentencia de su padre.
Hoy nos ha dejado Primitivo, y acompañamos de todo corazón en el dolor a su familia, que no ha podido ni despedirle como se merece.


Esperamos que pronto acabe esta pesadilla y recordemos que la defensa de lo público, como hicieron los defensores de la legalidad de la República que nuestra asociación y otras defienden, será la mejor manera de honrarles.
Nunca os olvidaremos,

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

COMPAÑEROS QUE ESTÁN EN LA FOSA Nº 1 Y FILA 1 DEL ANTIGUO CEMENTERIO CIVIL.
FMGU 15/05/17

Fuente: Foro por la Memoria de Guadalajara. 

El número total represaliados por la dictadura franquista en la provincia de Guadalajara y de Guadalajareños en el exterior es de 7448 personas, según los últimos datos recopilados por el Foro por la Memoria y que comprende, desde los “paseados” y fusilados en las zonas controladas por los sublevados en 1936, hasta los condenados por el Tribunal de Orden Público (TOP) en los años 60 y 70. Esta cifra comprende también a los guadalajareños que fueron condenados en otras provincias, y a los naturales de otras provincias que fueron condenados aquí. Se trata de una investigación abierta que se actualiza e incorpora datos continuamente desde hace casi 10 años. En 2010, el Foro publicó su libro “La represión franquista en Guadalajara”, y en aquel momento, el número de víctimas conocidas era de 6230, pero a fecha de mayo de 2017, hemos incorporado más de 1000 nombres de victimas con nombre y apellidos.

De esa cifra de 7448 represaliados por la dictadura podemos decir que el número de victimas con resultado de muerte es de 1428 personas,  Una cifra sin duda terrible, como todo lo que tiene que ver con la terrible guerra de España.

De esas 1428 victimas mortales, conocemos asimismo, que el número de ellas que fueron inhumadas en el cementerio de Guadalajara es de 976, de los cuales, 822 fueron fusilados en cumplimiento de sentencia. El resto, es decir, 154, son muertos en la cárcel. Sacedón es la localidad de la provincia con mayor número de republicanos fusilados, con 64 victimas mortales, a lo que hay que añadir otros 5 muertos en la cárcel por las pésimas condiciones a las que eran sometidos y otros tres fusilados en el Cementerio del Este de Madrid.

El 44% de los 822 fusilados en el cementerio de la ciudad era militante de UGT, el 7% de CNT. En cuanto a filiación política, el 20,1% militaba en el PCE, y el 5.3% del PSOE. La fosa común del Antiguo cementerio civil contiene 317 fusilados, según los libros del cementerio,(que son en algunos casos contradictorios). De los 976 enterrados en el cementerio, el 25% son de UGT. El 6.25% de CNT.

De estos 976 enterrados en el cementerio, 657 trabajaban en el sector primario (67,3%), 150 en el sector secundario como obreros  y trabadores manuales (15,3%). 104 eran del sector servicios y trabajadores liberales, (10,6%). 10 eran maestros, 11 fuerzas de orden público y militares, y 21 son mujeres en cuya sentencia y documentos indica la antiguada fórmula “sus labores”, para indicar que se dedicaban a las tareas domésticas.

 

Respecto a los lugares de ejecución, los que aparecen citados en los partes de defunción son dos, “Camino al río” en la tapia sur del cementerio, y “Rambla al río”, que se supone estaba junto a la tapia suroeste. De esas 976 víctimas inhumadas, 317 lo fueron en las 16 fosas comunes del antiguo cementerio civil, Se trata de fosas gratuitas (clase 7ª según el reglamento del cementerio de 1935). En otros espacios de ese antiguo cementerio civil, otras victimas del franquismo fueron inhumadas, tras el pago por parte de sus familiares,de una tasa, pudiendo acceder a un enterramiento de 3ª categoría. Estas víctimas fueron principalmente enterradas en los espacios llamados fila 1 (53 cuerpos) y fila 2 (29 cuerpos) del “cuadro frente”, situados frente a la antigua puerta de en el llamado “camino del río”, en la tapia sur del cementerio. En otros lugares del patio 4º en el llamado cementerio católico fueron inhumadas 156 victimas. En todos los espacios “de pago”, según los registros del cementerio, sabemos que al menos 139 fueron exhumadas en distintos momentos, los últimos en los años 2011 y 2012. Algunos de ellos fueron trasladados al osario al cumplirse el periodo sin renovación del pago. Otras victimas fueron inhumadas en otros espacios. Toda esta información depende de la fiabilidad de los libros y partes de enterramiento, que son 3 y en algunos casos presentan incongruencias entre ellos. 

Señaladas en color rojo, dos de las fosas comunes donde fueron enterrados casi 1000 republicanos. Arriba, cementerio civil y el “camino al río” y uno de los lugares de fusilamiento.  Abajo, fosa del patio 4 donde se pide hacer monumento. AMGU/Foro por la Memoria de Guadalara

El Patio de Santa Isabel del antiguo cementerio católico contiene 370 cuerpos que fueron mayoritariamente sacados a lo largo de los años, los últimos en 1979, coincidiendo con la ampliación del cementerio.

En otras partes del cementerio hay muchos enterrados según la posibilidad de las familias de pagar sepulturas más caras, 15 en el patio de Santa Ana, 11 patio de Soledad, 2 patio de la antigua, y 156 en otros lugares del patio 4º.

LOS COMPAÑEROS DE LA FOSA Nº 1

26/07/1939 Alfonso Alonso Agudo vAlfonso Alonso Agudo, de 32 años, natural de Trijueque (Guadalajara), soltero, de profesión jornalero, militante de UGT y según testimonios era capitán del ejército republicano, fue juzgado en Guadalajara el 05/05/1939, (Causa nº 111-39) y fusilado el 26/07/1939. Se le impuso una multa de 7500 ptas que tuvo que pagar su familia. (TRRP 6/3/41). Es la primera persona asesinada en ese espacio del cementerio, conocido como “fosa común número 1 del cementerio civil”. No obstante, como hemos dicho, existen otros lugares del cementerio de Guadalajara que se utilizaron antes que este y para es fecha ,(26 de julio) ya habían sido inhumados en el cementerio 32 antifascistas, empezando por Mariano Almendros Montero, fusilado el 30 de abril de 1939 y enterrado en el patio 2.

26-07-1939 Gregorio Florián Expósito

26-07-1939 Gregorio Florián Expósito

Gregorio Florián Expósito, de 48 años, natural de Guadalajara, aunque era residente en Torija (Guadalajara), estaba casado, de profesión labrador era militante de UGT, vocal en la Colectividad agraria de Torija. Juzgado en la misma fecha que Alfonso Alonso en Guadalajara y en el mismo procedimiento (111-39) , fusilado en la misma “saca” que el anterior al amanecer del día 26 de julio, en el lugar llamado “Camino al rio”. Tras su muerte, el Tribunal Regional de Responsabilidades Politicas (TRRP, 6/3/1941) le impuso una multa de 6500 ptas que tuvo que pagar su familia .

(Exhumado) Esteban Olivares Sánchez, de 38 años, de profesión industrial, casado, natural de Mondejar (Guadalajara), militante del PSOE y presidente de la Casa del Pueblo de UGT, concejal y secretario de la agrupación socialista de su pueblo. Fue juzgado en Guadalajara 07/06/1939 (Causa nº 1000-39) y fusilado en el cementerio el 14/10/39. Sus restos fueron exhumados pocos días después y trasladado a Mondejar por sus familiares por lo que no se encuentra en la fosa número 1.

Ángel Viñas Díaz, de 31 años, casado, jornalero, natural de Sacedón, igual que Timoteo Mendieta. Juzgado en Guadalajara el 27/06/1939 (Causa nº 480-39) Según su sentencia, era militante de la derechista Acción Popular antes de la guerra, y tras el inicio de la contienda se mostró partidario del Frente Popular llegando a combatir en las brigadas internacionales, en las que también había muchos españoles alistados. Fue fusilado en el Cementerio Municipal el 4/10/1939 y enterrado en la fosa número 1 del cementerio civil.

Domingo Eusebio López de 23 años, soltero, jornalero natural de Mondejar, Militante de UGT. Juzgado en Guadalajara, 07/06/1939 Causa nº 1000-39 Fusilado como el anterior en el lugar del Camino del rio, el 19/10/1939.

Emilio Aranda Oliván, de 43 años, casado, de trabajaba como delineante en el Instituto Geográfico. Emillio era natural de A Coruña. Militante del PCE y miembro de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética (AUN), y del Socorro Rojo Internacional (SRI). Durante la guerra trabajó en la secretaría del Comisariado del IV Cuerpo de Ejército Republicano. Fue juzgado en Guadalajara el 23/06/1939 Causa nº 815-39 fusilado en el llamado “Camino del Rio) del Cementerio Municipal el 19/10/1939. Es uno de los dos gallegos asesinados por los franquistas en Guadalajara y su nombre fue aportado por el Foro por la Memoria para figurar en la lista de coruñeses represaliados que forma parte del proyecto “Nomes e Voces” de la Universidad de Santiago de Compostela. Tuvimos el honor de leer su nombre en la inauguración del monumento a las victimas coruñesas en Monte Alto (Coruña) en diciembre de 2010 invitados por la asociación CRMHC de Coruña.

Luis Navarro Culebras, de 44 años, casado, propietario, nacido en Madrid y residente en Salmerón (Guadalajara), militante antes de la guerra de Izquierda Republicana, se afilió al PCE durante el conflicto, Fue alcalde de Salmerón y presidente local del Frente Popular, Juzgado en Guadalajara 29/07/1939 (Causa nº 667-39) Fusilado el 20/10/1939, en el lugar del Camino del rio. Tras su asesinato, fue condenado a pagar una multa Multa de 6,750 ptas (TRRP de Madrid) que tuvo que pagar su familia.

Roman Adalia Moreno, de 34 años, casado, labrador natural de Salmerón, concejal, secretario local del PCE y vicepresidente de UGT, Fue juzgado en Guadalajara (Guadalajara, 26/07/1939 Causa nº 914-39). Fusilado el 20/10/1939 en el cementerio municipal. En algunos documentos su nombre aparece como “Ramón” y su apellido como Adalid.

Saturnino Vera Regidor, de 41 años, casado, labrador. Militante de UGT y del PCE y alcalde de Salmerón (Guadalajara) Juzgado en Guadalajara, el 26/07/1939 (Causa nº 789-39). Fusilado el 20/10/1939, en el lugar del Camino del rio.

Jesús Sánchez Cortés, de 67 años, casado, labrador, natural de Armuña de Tajuña (Guadalajara) militante del PSOE y de la UGT de cuya Casa del Pueblo fue tesorero y juez municipal. Fue juzgado en Pastrana el 03/06/1939, (Causa nº 1722-39) Fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

Juan José Eugenio Gabalén, de 37 años, casado, Jornalero, nacido en Madrid, era residente en el pueblo de Armuña de Tajuña (Guadalajara), Militante del PCE y UGT , fue juzgado en Pastrana el 03/06/1939 (Causa nº 1722-39) , fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939

03/06/1939 Andrés Gayoso Sánchez

03/06/1939 Andrés Gayoso Sánchez

Andrés Gayoso Sánchez, de 54 años, casado, labrador, natural de Armuña de Tajuña (Guadalajara), militantedel PCE y de UGT y alcalde de Armuña de Tajuña fue juzgado, como los anteriores, en Pastrana el 03/06/1939 (En la misma causa nº 1722-39) , fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

Mateo Molina Cedrón, de 68 años, casado, jornalero, natural de Yunquera de Henares (Guadalajara), sin militancia conocida. juzgado en Guadalajara, 06/07/1939 (Causa nº 233-39), fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

Juan Ignacio Sánchez Polo, de 55 años, casado, labrador , natural de Armuña de Tajuña (Guadalajara) militante de UGT. Fue juzgado en Pastrana el 03/06/1939 (Causa nº 1722-39) fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

Constancio Sánchez Valero, de 28 años, soltero, labrador, natural de Armuña de Tajuña, (Guadalajara), hijo de Jesús Sánchez, Constancio era teniente del Ejército republicano, militante del PCE y de la UGT. Fue juzgado en Pastrana el 03/06/1939 (Causa nº 1722-39) fusilado en el Cementerio Municipal el 25/10/1939.

10-11-1939 Pedro Guzmán Fernández

Pedro Guzmán Fernández. De 36 años, casado, labrador, natural de Alhóndiga, concejal, tesorero de UGT,durante la guerra fue voluntario como miembro del cuerpo de Carabineros, Juzgado en Guadalajara el 16/08/1939 Causa nº 1504-39 Cuando regresó a su pueblo, una vez terminada la guerra, fue detenido y trasladado a la prisión de Guadalajara. Fue condenado a muerte y fusilado en el llamado “Camino de Río”, cerca del cementerio municipal de esta ciudad, el 10/11/1939. Se le abrió más tarde expediente por responsabilidades políticas y se le condenó por el TRRP de Madrid, el 31/07/1941, “al pago de 6.000 pesetas”, asunto del cual deberán hacerse cargo los herederos, hecho que lo deja bien claro la sentencia en su último considerando: “Notifíquese esta sentencia a los presentes herederos del expedientado”.

10-11-1939 Victoriano Diaz de Randa.pngVictorino Díaz de la Randa, de 33 años,casado, jornalero, natural de Sayatón pero residente en Valdeconcha, Juzgado en consejo de Guerra en Guadalajara el 03/08/1939 Fusilado en Guadalajara Cementerio Municipal 10/11/1939. Sus hermanas Paula Diaz de la Randa, secretaria del PCE de Sayatón, y Josefa Díaz de la Randa, fueron condenadas también a 12 y 8 años de cárcel, respetivamente.

10-11-1939 Francisco de Llera Díaz .png

Francisco de Llera Díaz, de 49 años, casado jornalero natural de Valdeconcha, presidente del Comité del Frente Popular. Acusado de un delito de “auxilio a la rebelión” fue fusilado en el cementerio municipal el 10/11/1939 , Su hermano Julián, de profesión pastor, fue juzgado en Pastrana y condenado a 30 años de prisión.

Julián del Cerro Lite, de 34 años, casado, nacido en Monreal de Ariza (Zaragoza), residente en Matillas (Guadalajara). Militante de UGT y PCE. Fue juzgado en Guadalajara el 02/08/1939, Fusilado en el cementerio municipal, en el lugar llamado “la Rambla”, el 11/11/1939.

Tomás Sierra Olivo, de 28 años, jornalero, Nacido en Pastrana, era residente en Sayatón. Juzgado en Guadalajara el 14/08/1939 (Causa nº 1559-39) Fusilado en el cementerio municipal el 11/11/1939 Su hermano Antonio Sierra Olivo fue fusilado cinco días después, en la “saca” del 16/11/1939, y enterrado en la fosa número 2, exhumada el año pasado. Prudencio Sierra, otro hermano, fue condenado a 30 años de prisión. Ninguno de ellos tenia militancia conocida.

Anastasio Manzano Vivar, de 25 años, casado, jornalero de Alcocer (Guadalajara) , militante de UGT, Juzgado en Guadalajara el 29/08/1939 (Causa nº 1805-39) fusilado en Cementerio Municipal (11/11/1939), tras su asesinato fue condenado a pagar una multa de 7000 ptas, TRRP de Madrid 28/08/1941.

Benito Pinilla Dorado, de 21 años, soltero, de profesión, labrador, natural de Auñón, miembro del PCE y de la UGT Juzgado en Guadalajara el 29/08/1939 , (Causa nº 289-39 y Condenado por el TRRP de Madrid al pago de 7.500 pesetas. BOPGU, 26 de Agosto de 1941. Fusilado en el lugar denominado “La Rambla”, cerca del cementerio municipal de Guadalajara, el 11/11/1939.

Víctor Salvador Heras, jornalero de Alcocer, de 45 años, militante de UGT, juzgado en Guadalajara 23/08/1939 (Causa nº 1986-39) fusilado el 11/11/1939 , su hermano Jacinto fue también fusilado el 13/5/1041 en el lugar llamado “la Rambla”, próximo al cementerio. Jacinto Salvador Heras fue enterrado en el lugar llamado fosa común del patio de Santa Isabel situado en otra parte del cementerio y que lamentablemente fue vaciado a lo largo de los años.

Gregorio Moreda Santacruz, de 23 años, soltero, jornalero, natural de Sayatón, fusilado en el cementerio municipal el 16/11/1939 juzgado en Guadalajara 14/08/1939 Causa nº 1559-39.

Pablo García Centenera, de 31 años, casado, natural de Alhóndiga, de profesión labrador, fue juzgado en Guadalajara 21/08/1939 (Causa nº 892-39) Sus hermanos Domingo, Fermín, Francisco y María, todos ellos militantes de UGT, sufrieron penas diversas que van desde la pena de muerte conmutada a 30 años de prisión, (Domingo y Fermín), hasta prisión preventiva sin determinar, (María).

Los que se encuentran en el Patio Civil, Cuadro frente, fila 1, números, 9, 10 11 y 12 (0 04 17 01 006, 007 y 008)

vicente espliego 2.png

Vicente Andrés Espliego, jornalero de 28 años, natural de Iriépal. Militante de UGT y del PCE Juzgado en Guadalajara el 02/09/1939 (Causa nº 3064-39) Fusilado el 16/11/1939 en el lugar llamado “La Rambla”.

 

03-05-1940 Emilio Rienda Borda

Isidro Riendas Borda, de 37 años casado, de profesión panadero, natural de Guadalajara. Militante del sindicato CNT, ( Juzgado en Guadalajara, 08/01/1940) Causa nº 3221-39 Fusilado el 3/5/1940, en el lugar llamado “La Rambla”.En otros textos se le cita como Emilio.

Eugenio Molina Morato, jornalero de 24 años, natural de Sacedón, (Guadalajara, 16/08/1939) Causa nº 1030-39 fusilado el 16/11/1939

Mariano Benito Grediaga, de 39 años jornalero, natural de Sacedón, militante del PCE, juzgado en Guadalajara, 20/01/1940 Causa nº 1596-39) miembro del comité de incautaciones. fusilado el 3/5/1940

Jesús Gil Monje, de 27 años, soltero, de profesión obrero, natural de Marchamalo, miembro de UGT y PCE, fusilado en el cementerio municipal el 16/11/1939 en el lugar llamado “la Rambla”.

03-05-1940 Telesforo Ballesteros Alique

Telesforo Ballesteros Alique, de 44 años, casado, industrial. Militante del PSOE de Sacedón, fue alcalde y delegado de Abastos en el pueblo Juzgado en Guadalajara, 09/01/1940. (Causa nº 3440-39) Telesforo fue capturado en el puerto de Alicante y encarcelado allí, hasta que en junio de 1939, una expedición de falangistas de Guadalajara fue a esta provincia para traer a Guadalajara a los republicanos guadalajareños allí detenidos. Su entrada en Guadalajara el 17 de junio de 1939, fue recordada por muchos guadalajareños, pues en varias camionetas abiertas, 50 detenidos recorrieron las principales calles de la ciudad bajo insultos, en algo parecido a un auto de fé.

Fusilado en Guadalajara el 3/5/1940. Su hermano Pantaleón Ballesteros fue fusilado en febrero de 1940.

Crisantos Romo Corona, de 69 años, viudo, labrador, natural de Sacedón. Concejal del PSOE y militante de UGT, Presidente del Frente Popular, juzgado en Guadalajara, 07/07/1939 Causa nº 1071-39) fusilado en el cementerio el 16/11/1939

Sebastián Alcázar Carralero, de 23 años, soltero, jornalero de Armuña de Tajuña Juzgado en Guadalajara 05/01/1940 Causa nº 4319-39 Fusilado en el Cementerio Municipal (03/05/1940) Dos de sus hermanos fueron también fusilados: Victoriano (20/12/1940) y Gabino (2/8/1940). Ambos fueron inhumados en la fosa común del cementerio católico, patio de Santa Isabel, el otro espacio de ejecución y exhumación del cementerio, que lamentablemente fue casi destruido a lo largo de los años y los restos allí depositados trasladados al osario.

Nota: si usas esta información te rogamos CITES SU PROCEDENCIA porque está elaborada con varias fuentes.

 Nos puede contactar en:  foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com

PIET AKERMAN

 

PIET AKKERMAN UN CHE GUEVARA DE AMBERES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

(Será homenajeado el próximo dia 21 de marzo en Torija, Guadalajara)

De todas las guerras nacen leyendas, y durante mucho tiempo, me he preguntado, ¿por qué entre los casi 2.400 voluntarios que salieron de Bélgica para luchar en España, ninguno se ha convertido en un icono, en un referente ideológico o al menos estético para nuevas luchas?.

En una visita que hice a Bruselas el año pasado me reuní con el historiador belga Rudi Van Doorslaer, quien se sorprendió de que yo no conociera a ninguno de los hermanos Akkerman. Ya en 1991, Van Doorslaer había escrito un interesante artículo sobre Piet. Este compatriota, que era un joven cortador de diamantes y líder sindical de Amberes, con tan sólo 23 años alcanzó el grado de comisario político de batallón en una de las brigadas internacionales al poco de que estas fueran creadas. Su temprana muerte en combate el día 1 de enero de 1937 frente al pueblo de Algora en Guadalajara no impidió que brillaran sus cualidades de luchador antifascista y buen organizador.

El próximo 21 de marzo, durante la marcha anual organizada por El Foro de la Memoria Histórica de Guadalajara, tendrá lugar un sencillo pero sentido homenaje en recuerdo de este combatiente de Amberes.

 

El malestar de un inmigrante de segunda generación.
Piet era el hijo de Joseph Akkerman, un inmigrante polaco originario de Radom que emigró a Amberes en 1905. Dos años después de este traslado, Joseph se casó con Bluma Klipper, también proveniente de Polonia, y cuyos padres también habían emigrado a Amberes, en 1896. El primer hijo de esta pareja, Emiel, nace en 1908, y cinco años más tarde, el 22 de junio de 1913, su hermano, Israel.. Al igual que muchos otros inmigrantes judíos de Europa del Este, Joseph Akkerman logró abrirse camino con bastante rapidez en la industria del diamante, floreciente en ese momento, trabajando como partidor.

El segundo hijo, Israel, recibió su educación política en el movimiento de pioneros judíos marxista-sionista Hashomer Hatsaïr – “Joven Guardia”. El Hashomer Hatsaïr era una organización cuyos miembros se preparan para emigrar a Palestina, donde buscaban crear los primeros Kibbutz. A finales de los años 20, esta organización dio un giro político rspecto a lo que era su trayectoria previa, adoptando un pensamiento marxista radical que llevó a parte de sus miembros a cuestionarse incluso la legitimidad de pretender emigrar a Palestina.

Dentro de esta misma evolución, Israel, que era un inmigrante de segunda generación y se sentía atrapado entre dos culturas, se irá acercando progresivamente al partido comunista belga, con todo lo que esto supone. Con solo 17 años, es detenido por la policía en una protesta anti-colonial organizada por las juventudes comunistas. Es en ese tiempo cuando Israel decide cambiar su nombre, eligiendo el de Piet, uno típico flamenco. Con este cambio cargado de simbolismo, Piet deja de ser el judío “de la calle” perteneciente a la comunidad judía que habla en yiddish, para convertirse en un joven politizado que a través del comunismo se integra más plenamente en la sociedad belga. Evoluciona por decisión propia de judío oprimido a proletario oprimido.

 

Líder comunista y sindical
Debido a la debacle económica de los primeros años 30, la industria y el comercio del diamante vivirán una profunda crisis, no obstante lo cual, en 1930, Piet se inscribe como aprendiz cortador de diamantes en el Sindicato General de Trabajadores del Diamante, la A.D.B.
La situación de su gremio, y en general del resto de la economía llevan a Piet al paro y a tomar la decisión de buscar trabajo allí donde pueda encontrarse, por ejemplo en la cuenca minera en Lieja. La impotencia y la ira serán los sentimientos que han de acompañar a Akkerman cuando descubre las condiciones laborales a las que están sometidos los mineros en Walonia, en el sur de Bélgica. En 1931, su hermano Emiel, que por aquel entonces ya se había convertido en un importante líder comunista, tomó parte destacada en la organización de una violenta huelga en Wervik, así como en el levantamiento de barricadas protagonizado por los trabajadores temporales flamencos en el norte de Francia. Durante aquel verano, unos 120.000 trabajadores, de los que unos 40.000 eran belgas, sostuvieron una huelga que duró diez semanas y consiguió parar toda la industria del textil en Roubaix y Tourcoing, dos ciudades situadas en el norte de Francia.
Durante 1935 y 1936, Piet y su hermano, nuevamente reincorporados al gremio del diamante, condujeron exitosamente varias huelgas convocadas y sostenidas por el sindicato A.D.B., en Amberes, una ciudad donde los dos hermanos eran muy populares en los barrios obreros, lo que les llevó a chocar frecuentemente con la policía. En junio de 1936, el subjefe policial del distrito 7 de Amberes describía a Piet como “uno de esos elementos oscuros, buen orador, que se presenta con una profesión honrada, pero que que en cuanto algo pasa en la calle, se hacen presentes, como agitadores”.

 

La decisión de participar en la Guerra Civil Española

 

El 17 de octubre 1936, Emiel parte hacia España junto a una veintena de judíos polacos y húngaros de Amberes. Su hermano Piet le seguirá diez días después. En una carta que escribe a su madre explicando las razones que hay detrás de su decisión de incorporarse a la lucha de los trabajadores españoles dice: “Madre, no tengo derecho a no ir, siento que tengo la obligación de ir. En España hay un polvorín que va a convertir la tierra en polvo y llamas y que oprimirá a la humanidad entera. Aún con mis pocas fuerzas tengo que ayudar a prevenir una guerra mundial y derrotar al fascismo”. Para el historiador belga Van Doorslaer, Piet Akkerman era alguien que tenía las cualidades necesarias para ser uno de esos líderes sindicales excepcionales que Bélgica ha sabido producir durante de los siglos XIX y XX. Su compromiso radical de izquierda le llevó a ofrecer su vida en el campo de batalla de la Guerra Civil Española”. Él y su hermano mayor Emiel fueron a España para luchar en la que consideraban guerra de las guerras.
Instrucción en Albacete.

Aparte de los nacionales, hubo cerca de 800 voluntarios extranjeros que también salieron de Bélgica. De ellos, unos 350 eran originarios de Polonia, siendo judíos unos 100. Según el historiador ya citado Rudi Van Doorslaer, estos no eran voluntarios en tránsito ni tampoco refugiados políticos, sino trabajadores inmigrantes previamente asentados en Bélgica, a donde habían llegado durante los años 20 y 30 expulsados de sus países de origen por la pobreza y el desempleo.

 

En Albacete, base de las Brigadas Internacionales, Piet y Emiel se incorporan a un batallón formado principalmente por franceses y belgas. En esos primeros momentos en los que todo se estaba organizando por primera vez, el entrenamiento militar que recibieron no solo fue demasiado corto – de una semana – sino que también carecía de profundidad. A esto a hay que sumarle que los voluntarios tampoco recibieron uniformes, y los cascos solo llegaron cuando estaban en el frente. La mayoría de estos nuevos soldados utilizaban además sus propios zapatos y la misma ropa de abrigo con la que llegaron a España.

El 9 de noviembre, apenas dos días después de iniciada la batalla de Madrid, llegó a la base de Albacete la orden de enviar con la máxima urgencia todas las fuerzas disponibles para sostener la defensa de la capital. A pesar de la insuficiente preparación de los voluntarios y la falta de equipo, se crearon a toda velocidad tres batallones con los que constituir una nueva brigada internacional, la XII. El batallón franco-belga de Piet y Emiel se llamó André Marty, comunista francés y comandante de la base de Albacete. Además, de este, la XII BI estaba entonces formada por el batallón italiano Garibaldi y el alemán-eslavo, Thaelmann.

La partida de una banda armada.

El 10 de noviembre, antes que la nueva brigada partiese en un tren nocturno hacia el frente de Madrid, los hombres del batallón André Marty recibieron sus nuevas escopetas de la marca Remington. Estas eran unas excelentes escopetas… ¡para cazar conejos!, pero como puede imaginarse, estaban muy lejos de satisfacer las condiciones que debía tener un arma de guerra. Las escopetas de caza que les dieron no tenían ni correa, y la munición, por carecerse también de cartucheras, hubo que guardarla en los bolsillos del pantalón. En un informe que seis meses más tarde el Estado Mayor de la XII BI envió a Miaja se decía sobre aquellos días de noviembre que “la brigada que fue enviado al frente se parecía más a una banda armada que a una unidad organizada.”

 

Inicio caótico.

El 13 de noviembre, por parte republicana se lanzó un contraataque local sobre el cerro Rojo (cerro de los Ángeles) para disminuir la presión que las tropas de Franco ejercían sobre Madrid. Piet y Emiel recibieron allí su bautismo de fuego. También Marcel Baiwir, un obrero metalúrgico de Lieja, quien en una entrevista con el diario flamenco De Morgen en 2006 recordaba “… Allí he visto morir a mi primer camarada. Nunca lo olvidaré. Era un chico guapo, fuerte, un cabecilla que días antes estaba ansioso por partir al frente. Fue alcanzado por una bala en la boca. (…) Volaban tantas balas alrededor de nosotros que al final no les prestábamos atención. En el frente hubo un proverbio que todo el mundo conocía: a la bala que te mata no las oyes llegar”.

Con sus armas ligeras, los brigadistas no eran rival para el ejército de Franco, por lo que las pérdidas fueron grandes. Cuando cayó la noche, la XII BI recibió la orden de retirarse. El fracaso de este ataque se debió a una serie de problemas y errores que se repetirían con demasiada frecuencia: una mala planificación de la operación, problemas de transporte, insuficiente apoyo de la artillería y falta de entrenamiento militar entre los brigadistas.

 

El 20 de noviembre, la XII BI relevó a la XI en la Ciudad Universitaria. Entonces el batallón André Marty se hizo cargo de las posiciones existentes en la Facultad de Medicina y Odontología. Raoul Baligand, otro brigadista belga del André Marty que estuvo allí también contará muchos añois más tarde “Los fascistas ya habían entrado en el sector, por lo que les hicimos un contraataque sostenido, de edificio en edificio. A veces, mientras nosotros estábamos en la primera planta, los marroquíes ocupaban justo en el piso inferior. Cada uno de nosotros daba el máximo de si mismo. La manera de luchar era nueva, tuvimos que improvisar constantemente “.
Fue en una de las luchas por la Facultad de Medicina y Odontología en la que Emiel cayó, probablemente entre el 20 y 28 de noviembre, fecha en que el André Marty fue retirado de primera línea para permitirle descansar en el monte de El Pardo. Antes de eso, Emiel fue enterrado por sus compañeros cerca de la facultad en que cayó.

Piet, comisario político.

En esa misma semana, pero algo más al oeste, en los combates sostenidos en los bosques de Boadilla del Monte, murió el comisario político Lorenzi. Entonces Piet se convirtió en el nuevo comisario, lo que significa que se hizo cargo de cuidar de la moral , la disciplina, la formación política y el bienestar personal de cientos de hombres de distintas nacionalidades. Sin duda el hecho de que hablara varios idiomas jugó a su favor.

Entre sus funciones como comisario político, Akkerman dio prioridad al aspecto espiritual y moral de sus soldados. En su diario escribe: “El hombre debe ser la primera preocupación del comisario.” Esto implicaba hablar con todos y estar siempre dispuesto a resolver sus problemas, asegurarse de todo el mundo estaba bien alimentado y vestido y no desatender las necesidades culturales, porque eran “esenciales para fortalecer la conciencia de clase.” Con este fin era fundamental leer en grupo la prensa que llegaba o se escribía en el frente, pensada para avanzar en la educación política.

En su cuaderno de notas personal Piet no solo criticaba la falta de disciplina y la embriaguez entre las tropas, sino también los errores militares cometidos por el mando. Para Akkerman, la fuerza de las brigadas consistía en el hecho que el soldado debía “comprender” el por qué de la lucha, y conseguir esta comprensión era la tarea más importante del comisario político.

Para el historiador Van Doorslaer, este énfasis en la motivación política del brigadista – voluntario, pone en evidencia la lucha interior que vivió Akkerman entre sus convicciones antimilitaristas y la necesidad de empuñar las armas dentro de una organización militarizada para luchar contra el fascismo. Ese conflicto interno existió también entre muchos españoles que lucharon del lado de la República, los cuales en una alta proporción consideraban al Ejército como uno de los pilares característicos del antiguo régimen represivo. La necesaria militarización de las milicias populares, la obediencia a los oficiales, el saludo y la disciplina fueron aceptadas de buen grado entre los comunistas, pero generaron distintos grados de incomodidad o resistencia entre otros grupos ideológicos.

 

La estratégica carretera Madrid – Zaragoza – Barcelona.

En diciembre de 1936 el general Pozas, jefe militar de la zona central, decidió atacar ciertos objetivos en la región de Guadalajara. El propósito, aparte de intentar recuperar parte del terreno perdido tras la caída de Sigüenza, era el de llevar el peso de las operaciones lejos de Madrid, donde tras fracasar en el asalto frontal a la ciudad, el enemigo parecía reagruparse para intentar nuevos asaltos.

El mando determinó que la zona que se atacaría debía ser la de los pueblos de Almadrones, Mirabueno y Algora. Cerca de Algora, Piet llevó por primera vez a sus hombres a la batalla. “Fue realmente notable cómo ese muchacho, que parecía tan joven como un niño, con sus ojos risueños, su pequeña estatura y sus labios amigables, representaba para cientos de camaradas un líder y un iniciador”, afirmó tiempo después el brigadista y amigo de Piet, Bob Claessens en “Vers la Liberté”, el periódico del batallón André Marty.

La última operación de Piet

En la víspera de Año Nuevo, el batallón André Marty abandonó la aldea Las Inviernas para marchar en dirección a Algora. Justo antes de alcanzar este pueblo, cuentan que Piet Akkerman cayó en una emboscada en la que primero resultó alcanzado por una bala y luego por una bayoneta, que un soldado enemigo clavó en su abdomen. Esta última herida sería fatal. Según el comisario político de la XII BI, el Aléman Gustav Regler, las últimas palabras de Piet fueron: “Han podido conmigo pero, con nosotros no podrán”.

¿Podemos atribuir la muerte de Piet a su falta de experiencia militar?. Es posible, pero nunca lo podremos afirmar con rotundidad. Raoul Baligand que también participó en el ataque a Algora, pronosticó ese mismo día que “las decisiones erróneos del mando tendrán consecuencias trágicas”. Esta frase quizás sonó entonces como preludio de una tragedia y no nos sirve para explicar la muerte de Piet, pero cobra mayor sentido si profundizamos en el mismo testimonio “según las previsiones del mando, teníamos que llegar al pueblo a las 15 horas, pero la resistencia del enemigo se derrumbó más rápido de lo esperado. A las 13 horas ya dominamos la situación, pero el comandante del batallón no hizo lo que había que hacer, que era comunicar nuestra situación inmediatamente al mando. Nuestro oficial de enlace con la aviación, no hizo bien su trabajo. El resultado fue que nuestros propios aviones nos ametrallaron”. Este último hecho está contrastado. Dentro de Mirabueno murieron siete brigadistas italianos cuando fueron ametrallados por cazas propios.

Según se deduce de los imprecisos testimonios que nos han llegado, Piet habría sido enterrado en algún punto de la cañada que une Algora con Las Inviernas, posiblemente cerca de la ermita de San Miguel. Para evitar que su tumba fuera violada por el enemigo después de una posible pérdida del terreno, aquella no fue señalada de ninguna manera especial. El cuerpo de Piet, que no fue el único que recibió sepultura allí, tiene al lado desde entonces una botella que contiene una hoja de papel con su nombre.

El mismo día en que se produjo la muerte de Piet Akkerman fueron recuperados para la República Algora, Mirabueno y Almadrones. Después, la ofensiva se estancó, entre otras cosas, porque la XII BI tuvo que regresar apresuradamente a Madrid para enfrentarse a una nueva ofensiva franquista sobre la zona de la carretera de La Coruña. A la zona de Guadalajara que dejan atrás y en la que descansan varios compañeros caídos todavía le queda mucha guerra por vivir. De momento, los tres pueblos citados volverán a manos franquistas el 17 de enero. Cuando llegue el mes de marzo de 1937, justo allí se iniciará la ofensiva italiana que, aunque ganan terreno, acabará en una sonora derrota de los fascistas. Todavía un año más tarde se producirá casi en el mismo sector una nueva ofensiva republicana sobre la zona cercana a Sotodosos.

Los compañeros de lucha de Piet, y de tantos otros, finalmente no consiguieron evitar que pudieran con ellos, pero pusieron tanta fuerza en la lucha desigual y tanta fe en la victoria, que casi 80 años después somos muchos, cada vez más, los que estamos deslumbrados por su compromiso y su valentía.

Conmemoración

Por iniciativa del Foro por la Memoria de Guadalajara, los Amigos de las Brigadas Internacionales y Brunete en la Memoria, 78 años después de su muerte, brindaremos un homenaje a la memoria de Piet, tal vez el primero en España.

IV MARCHA MEMORIAL BATALLA DE GUADALAJARA
TORIJA 21 de MARZO 2015

Esta es la convocatoria:

10h00: Plaza Mayor de Torija, conmemoración en memoria de Piet Akkerman

11h30: Algora, Marcha hacia el Cerro de San Cristóbal
14h00: Comida en Mirabueno

16h30: Algora, visita al lugar donde supuestamente fue enterrado Akkerman
Sven Tuytens

http://wp.me/p3Cfkm-z2

 

Imagen

IIª Marcha memorial Batalla de Guadalajara


Sábado 16 de marzo de 2013

09.30 Torija. Plaza del ayuntamiento. Recepción en la antigua comandancia militar. Información sobre la localidad y sobre el itinerario.


10.00. 10.30. Salida hacia mirador sobre Brihuega. 


10.30-11.00. Mirador sobre Brihuega. Cota 709. Explicación sobre el terreno.


11.00-12.00. Llegada a Brihuega y marcha a la zona del castillo. Acto en el muro de las ejecuciones
.

12.00. Salida hacia el campo atrincherado de El Pinoso (Canredondo), vía valle del Tajuña.


13.00-14.00 visita a las trincheras de El Pinoso. Explicación sobre el terreno.


14.00-14.30. Salida hacia Mirabueno.

14.30-15.00. Mirabueno. Visita al Mirador de Mirabueno. Vistas sobre el valle del Badiel, Mandayona y Cerro de San Cristobal. Explicación de las acciones militares en la zona.


15.00. Comida popular en el Frontón de Mirabueno.

Fin de la visita.

La visita se realizará en coches particulares de los participantes.

El Foro proporcionará itinerarios por escrito a los participantes y ofrecerá guía y explicaciones en cada punto escogido. La comida popular será encargada para el número de participantes que se inscriban.

Inscripción comida: (Coste estimado 6 euros).

Reservas e información: marchaguada2013@gmail.com

AABI. La República.es, – 20 marzo 2012

El sábado 17 de marzo celebramos  el 75 aniversario de la victoria republicana en los campos de la Alcarria

(Asociación de amigos de las Brigadas Internacionales)

75º ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DE GUADALAJARA

El sábado 17 de marzo celebramos  el 75 aniversario de la victoria republicana en los campos de la Alcarria. Fue, después de los éxitos en la defensa de Madrid, entre noviembre  de 1936 y febrero de 1937, la primera gran derrota del fascismo internacional, encarnado en esta ocasión por el ejército expedicionario (el CTV) enviado por Mussolini en ayuda de Franco. Esa derrota de marzo 1937 fue el aviso anticipado de la deblaque mussoliniana de 1943 y de la coalición nazifascista dos años después, en 1945.

Cuatro organizaciones se pusieron de acuerdo en recordar aquellos hechos y celebrar unos actos que señalaran la voluntad de proseguir aquel combate: la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), la Associazione Italiana Combattenti Volontari di Spagna (AICVAS), la delegación española de la Asociación Nacional de Partisanos de Italia (ANPI) y el Foro por la Memoria de Guadalajara.

El viernes 16 se celebró un primer acto en el Ateneo de Madrid, donde fue proyectado el documental “La batalla de Guadalajara” y se celebró un coloquio sobre el mismo.

En la mañana del sábado 17, dos autobuses partieron de Madrid llevando, entre otros participantes, a 32 “garibaldinos” venidos expresamente de Italia.

En Torija nos encontramos con numerosos otros compañeros alcarreños de IU y PSOE, de la Coordinadora Antifascista, de la  CNT-AIT y de la UJCE que acudieron a participar en los actos. Y en su magnífica plaza nos saludó Ana Pérez, la presidenta de la AABI, y escuchamos las palabras de bienvenida de la alcaldesa, Asunción Heras:

“Para muchos hablar de esto no tiene sentido. Pero yo creo que es bueno hablar de lo que pasó. Primero porque forma parte de la historia de nuestros pueblos. Y también  para que no vuelva a repetirse nunca más”.

A continuación, Pedro García Bilbao inició la primera parte de una impresionante lección de historia de la batalla desarrollada en las sucesivas paradas del itinerario.

Para rematar este primera parada el Foro por la Memoria quiso agradecer a los internacionales de entonces, representados el sábado por el numeroso grupo de italianos presentes en el acto, con la entrega  simbólica de la Placa Laureada de Madrid a los presidentes de AICVAS, Francesco Vaia (hijo de uno de los comandantes de la XII BI, Alessandro Vaia) y de ANPI España, Marco Cristofori.

A continuación, la caravana marchó al mirador de la Alcarria de Trijueque y al entorno del Palacio de Ibarra, donde Pedro prosiguió sus explicaciones del desarrollo de la batalla.

A las 13:00 horas, ya situados en un magnífico mirador sobre Brihuega, pudimos escuchar el relato de la recuperación de esta localidad por las fuerzas del Ejército Popular de la República aquel 18 de marzo del 37.

Lo que sucedió después fue de gran importancia, como se encargó de subrayar Pedro García. Tras atravesar la población, la comitiva se dirigió al cementerio situado junto al castillo, en uno de cuyos muros se produjeron los fusilamientos de centenares de republicanos de la comarca brioceña al acabar la guerra. Fue allí donde se les rindió un emotivo homenaje que acabó con un minuto de silencio.

Después volvimos a la Alameda donde, tras unas palabras de bienvenida del teniente de alcalde, Abelardo Mazo, se cerraron los actos de la conmemoración  con un homenaje a Tomasa Cuevas, antifascista briocense de larga trayectoria, y la lectura de un emotivo poema por la veterana Luz Alonso. Un representante de la AABI recordó a los internacionales desaparecidos y a los que quedan aún entre nosotros, como el austriaco Bert Hoffman, del que leyó el mensaje que envió para esta ocasión:

“Cuántas ganas tengo de acudir a los actos en que vais a celebrar las batallas por Madrid, por los triunfos del ejército republicano, y también por sus derrotas. Aunque mi propia vivencia no va más allá de la batalla del Ebro, me siento solidario con los compañeros que sostuvieron las penas de esas batallas.”

Una comida de  fraternidad rubricó una mañana intensa de empatía con aquellos luchadores por la libertad. Los ánimos estaban altos por el éxito de la jornada.

El recuerdo de aquella gesta es un aliento estimulante para proseguir su combate.

http://www.memoriaguadalajara.es

http://www.larepublica.es/2012/03/75o-aniversario-de-la-victoria-de-guadalajara/

«La derrota en Guadalajara hubiera supuesto el colapso de la República en 1937»

Versión completa de la entrevista realizada en el Diari de Guerra (A.Caralt) el día 10/03/2012 a Pedro A. Garcia Bilbao profesor de la URJC y presidente del Foro por la memoria de Guadalajara, con ocasión de los actos del 75 aniversario de la Batalla.

—¿En qué consistirán los actos de conmemoración del 75 aniversario de la batalla de Guadalajara?

—Por una parte, un recorrido in situ por algunos de los espacios físicos de la batalla con nosotros como guías, como ya hemos hecho en otras ocasiones. Y por otro lado, un acto de confraternización entre las organizaciones y las personas asistentes en Brihuega, donde se brindará un homenaje conjunto a las personas que combatieron allí. También se realizará una declaración pública en favor de la Verdad, la Justicia y la Reparación para las víctimas del franquismo. Nuestros compañeros extranjeros se unen a esa declaración como ya han expresado. Añado que durante la visita seremos recibidos por el Ayuntamiento de Torija.

—¿Qué entidades organizan la conmemoración?

—El Foro por la Memoria de Guadalajara, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y dos entidades italianas de combatientes antifascistas, la Asociación Nacional de Partisanos de Italia (Associazione Nazionale Partigiani d’Italia), que por cierto cuenta con 150.000 miembros, ¡igual que aquí! -ironiza-, y la Asociación Italiana de Combatientes Voluntarios Antifascistas de España (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna), que agrupa a los que estuvieron en España.

—¿150.000 miembros?

—Para aclarar las cosas, las asociaciones ligadas a la Brigadas Internacionales en el resto de Europa suelen ser asociaciones de muy larga trayectoria, algunas de ellas incluso son las que se crearon en su países de origen para favorecer el reclutamiento hacia España, por ejemplo las de los noruegos o los daneses. Estas asociaciones, salvo el paréntesis de la Segunda Guerra Mundial que fueron prohibidas, siguieron existiendo. En ellas participaron los veteranos, y luego se produjo una renovación y se adherieron sus familiares, amigos o militares de la izquierda. Ahora se nutren de personas jóvenes. Vendrán decenas de representantes de ambas entidades.

—¿Algún veterano?

—Creo que no, no creo que vaya a venir ninguno que estuvo físicamente en la batalla.

—¿Hay alguno vivo?

—Las noticas que tenemos es que ya no hay ninguno vivo. En los últimos meses se han producido las últimas bajas, pero las personas pasan y las luchas siguen.

—¿Además de la recepción en Torija, hay participación institucional en los actos?

—No, es una visita privada organizada por la sociedad civil. Nos Hubiera gustado una representación institucional, militar o civil, pero no existe sensibilidad para estas cosas. Si hubiera sido en Italia o Francia, tengan por seguro que se hubiera contado con presencia de ese tipo. Pero esto es España.

—¿Existe una política pública de recuperación del patrimonio histórico de la batalla de Guadalajara?

—No, no existe nada semejante a, por ejemplo, lo que hay en la comarca catalana de la Terra Alta, en el Ebro. Guadalajara, en ese sentido es tierra yerma, puede haber alguna simpatía de algún alcalde, pero es a nivel «primitivo», lo cual no significa que haya habido actuaciones de recuperación; ninguna por cierto en la zona que se va a visitar. La Diputación Provincial de Guadalajara amparó un par de exposiciones sobre la guerra civil en Gualadalara capital, pero repito no hay ninguna actuación sobre el terreno. En Torija, por ejemplo, punto estratégico de la batalla, existe un museo pagado por la comunidad autónoma sobre Castilla La Mancha y el turismo. Se ha reconstruido el castillo, se difunden aspectos culturales, turísticos, incluso el viaje a la Alcarria de Camilo Jose Cela. Pero no hay ni una sola referencia en todo el museo a los espacios de la batalla de Guadalajara, es algo inexistente por completo. Las oficinas provinciales de turismo no tienen ni un solo folleto sobre ello… nada, absolutamente nada, invisible, inexistente. Ni paneles, ni planos, ni itinerarios, nada.

—¿Y existen restos históricos?

—De lo que fueron las líneas del frente en Guadalajara existen restos muy numerosos. Y están catalogados. El gobierno autónomo pagó una investigación muy completa, una catalogación muy completa de todos los restos de la guerra civil en la zona, trincheras, búnkeres…lo hizo un colectivo de Madrid que posee un componente eminentemente técnico, el Colectivo Guadarrama. Hay que decir que el informe fue muy completo pero hoy duerme en el sueño de los justos en el archivo de lacomunidad. En segundo lugar, una compañía eléctrica promotorade un línea de generadores eólicos en el norte de la provincia, en un flanco del frente de la batalla, reconstruyó una línea de trincheras de casi un kilómetro de longitud. Hay los soportes físicos pero los paneles están vacíos. Es la zona de trincheras más grande de todo lo que sería la Zona Centro y está relativamente bien reconstruida. Conozco lo que se ha hecho en la Terra Alta pero esta línea de trincheras es incluso mejor, pero claro en la Terra Alta los espacios se han trabajado, hay un discurso,un plan museográfico…es mucho mas serio. Aquí la compañía eléctrica reconstruyó el espacio porque desgravaba y aunque los ingenieros y el arqueólogo de la empresa realizaron un buen trabajo, el proyecto no se desarrolló en toda su plenitud. Cuando se detectaron los restos en el cordel de la sierra, la empresa pidió un informe y el arqueólogo de la compañía les dijo que estaban construyendo sobre kilómetros de trincheras, decidieron restaurarlo —lo que fue una excelente decisión— pero no pasaron de esa sencilla fase.

Avance inicial. La infantería italiana en la meseta de Trijueque. Dos soldados ayudan a un herido; un tercer soldado transporta un trípode de ametralladora. Fuente: Bundesarchiv

Avance inicial. La infantería italiana en la meseta de Trijueque. Dos soldados ayudan a un herido; un tercer soldado transporta un trípode de ametralladora. Fuente: Bundesarchiv

—¿Entonces la empresa eléctrica no lo promociona?

—No, el proyecto está muerto. Otra cosa es que entidades como el Gefrema —Grupo de estudios del Frente de Madrid— que organiza visitas guiadas a los espacios relacionados con la Guerra Civil y los campos de batalla organizase un actividad en Guadalajara y contactase conmigo; digamos que soy algo parecido a un guía nativo — sonrie — y como conozco los espacios y el tema, llevé gente allí, como guía en una visita más amplia.

—¿Qué piensan los políticos y los vecinos de la necesidad de recuperar este patrimonio y en general de la memoria de la batalla de Guadalajara?

— Los políticos lo que piensan lo demuestran con los hechos, y los hechos demuestran ignorancia y/o indiferencia. Y cuando ha habido propuestas reivindicativas lo que ha habido es oposición en el caso del PP y reacciones tardías y dubitativas en el caso del PSOE, cuando estaban. A nivel local, ha habido algunas actividades. En el pueblo de Abánades, que fue objeto de combates en una ofensiva en el Alto Tajo en el año 38, el ayuntamiento sí que ha apoyado una iniciativa de los vecinos, que han creado una asociación específica para el tema de la batalla y han creado el único museo que existe en la provincia, un museo digno, modesto, pero que denota respeto y dignidad. Además han promovido investigaciones arqueológicas en las zonas del frente.

Avance por la N-II. Un obús italiano remolcado por un tractor Pavesi Lt-31. Fuente: Bundesarchiv.

—Volviendo a la batalla de Guadalajara. En el marco de la guerra civil, ¿qué lugar ocupa la batalla?

—Fue muy significativa. Pudo ser decisiva si se hubiese perdido (por la República) ya que muy probablemente hubiese provocado el colapso de la República. Hubiera supuesto el embolsamiento de Madrid, y un desastre militar y político de primera magnitud. Un derrota estratégica casi definitiva que hubiera acortado enormemente la guerra. Pero, en cambio, la victoria no fue significativa porque no existieron condiciones para la explotación del éxito. Las fuerzas que detuvieron el ataque, contraatacaron y provocaron la derrota de los italianos, eran las únicas disponibles. No había más fuerzas para aprovechar el éxito. Por lo tanto, fue una batalla defensiva y no una batalla que hubiera permitido penetrar en el dispositivo enemigo y causar una derrota estratégica a los franquistas.

—¿Fue la primera batalla de la guerra civil donde se enfrentaron italianos contra italianos?

—Efectivamente, pero no hay que magnificar las cosas; a veces parece que todos los contendientes fueron italianos. Fue la batalla con mayor variedad de orígenes entre los combatientes, un verdadero anticipo de la 2a Guerra Mundial. Por parte fascista, italianos en masa, marroquíes y españoles con algunos alemanes; por la parte española, el ejército popular con presencia de algunas Brigadas con batallones de franceses, belgas, alemanes antifascistas e italianos, más los combatientes soviéticos de carros y aviación, junto los soldados del ya ejercito popular de la República española. Y es cierto, sí, se produjo una mini- guerra civil italiana, al entrar en combate directo el contingente Garibaldino contra la milicia fascista. La unidad italiana que combate por parte de la República, es preciso recordarlo, era de tamaño batallón —el Garibaldi—y enfrente tenían tres divisiones que participan en primera línea y una cuarta división de reserva (Littorio), que fue la única que salió intacta.

La gran unidad atacante era un cuerpo de ejército italiano completo que participó en un sector del frente dormido hasta entonces y protegido por muy escasas fuerzas republicanas. Los franquistas lo tenían dormido porque estaban muy empeñados en la batalla del Jarama y los ataques directos a Madrid que fracasaron uno tras otro. Guadalajara fue el último ataque directo. Hubiera tenido que coordinarse con la ofensiva del Jarama pero no les fue posible; la lanzaron con el mismo objetivo, estrangular la capital, esta vez viniendo desde el Este, alcanzar Alcalá de Henáres y salir por el sur a los valles del Tajuña y el Jarama, cortando la carretera de Valencia, enlazando con las fuerzas franquistas. La localidad de Torija, situada en la carretera de Barcelona fue el cuello de botella que los republicanos lograron convertir en una posición infranqueable y con ello la audaz maniobra enemiga fracasó. Y no faltaron medios para el empeño, pues el ejercito de maniobra italiano era considerable. Mussolini mandó una fuerza expedicionaria mucho mas grande que la demandada Franco, Mussolini escogió las fuerzas que deseaba enviar y las mandó, y escogió una fuerza muy notable, casi 45.000 soldados italianos en aquellos primeros momentos. Debe tenerse en cuenta que toda esa masa llegó a la península por vía marítima en convoyes escoltados por la Regia Armata italiana, las unidades regulares de la Armada de Italia, es decir, que no estando España e Italia en guerra formalmente, la Armada Española republicana no podía interceptarles. Ya me dirán ustedes cómo se puede vencer en un conflicto en el que no le puedes disparar al enemigo y el sí.

La discusión sobre si los combatientes italianos en Guadalajara eran verdaderos soldados o no es ociosa: las divisiones italianas de la segunda guerra mundial ¿quiénes las componían? Masas de reclutas encuadrados por mandos profesionales o de la milicia fascista, la mayoría veteranos de la primera guerra mundial, es decir, igual que la fuerza expedicionaria en España.

Al mando de la fuerza desplegada en Guadalajara estaban los generales del Ejercito Real Italiano Bergonzoli y Roatta, este último jefe del servicio de inteligencia militar italiano, un sujeto de trayectoria sinuosa e inquietante que se exiliaría en la España franquista protegido por la rama española de Gladio — pero esa es otra Historia—.

Carros ligeros Ansaldo avanzan por la N-II. En primer plano una unidad lanzallamas. Fuente: Bundesarchiv.

—¿Atacaron en Guadalajara todos los italianos que se encontraban en ese momento en España?

—Prácticamente sí, unos 45 mil en esos días, aunque llegaría a haber unos 75.000 italianos durante toda la guerra. En Guadalajara participaron más italianos fascistas a la vez, que brigadistas internacionales en toda la guerra hubo juntos. Y los italianos vinieron con toda la logística necesaria del ejército. Las fuerzas de Franco no les tuvieron que proporcionar ni una mochila, ni una bota, un calzoncillo, ni un tanque, una bala, armas… nada. El sistema logístico y de aprovisionamiento de las cuatro divisiones de infantería motorizadas… todo vino con la logística del ejército italiano.

—¿Qué claves explican la derrota «precipitada» de los italianos?

—Lo principal a recordar es que siempre es un error subestimar al enemigo. Y en Guadalajara subestimaron a los republicanos, primera clave a tener en cuenta.. Pero debemos decir también que los dos lados se amplificó el mito de la derrota catastrófica. Fue amplificado por los republicanos para así demostrar que «tambien podemos ganar» y amplificado en cierto modo por los franquistas ya que a Franco no le interesaba un dictado mussoliniano sobre su persona, que es lo que hubiera podido ocurrir si la victoria de Madrid se debe a la intervención italiana. Desde Guadalajara, la participación de las unidades militares italianas cambió su modelo de encuadramiento; pasaron a articularse en unidades tamaño Brigada compuestas por tropas especializadas de variados orígenes (infanteria de choque marroquí, legionaria, falangista o requeté; servicios, blindados, unidades motorizadas, artillería, alemanes e italianos) donde cada componente ofrecía lo mejor que podía dar.

Es importante señalar que esta ofensiva tuvo un componente italiano «autónomo» en cierta proporción y que una victoria hubiera tenido consecuencias para el liderazgo franquista al reforzarse enormemente la facción mussoliniana; no fue así, fueron derrotados de forma contundente. ¿Por qué? ¿Claves de la derrota?, Hay, militarmente, varios factores a considerar, por un lado los italianos no supieron resolver los problemas a los que se enfrentaron y minusvaloraron —como decía— las capacidades del enemigo, las fuerzas republicanas nada tenían que ver con las milicias con las que los italianos lucharon en Málaga. Ante el ataque italiano, retrocedieron de manera ordenada hasta líneas de resistencia que retrasaron el avance y permitieron el contraataque. Por otro lado, los republicanos contaron con apoyo aéreo ya que poseían bases, aeropuertos muy cercanos y de cemento, como Barajas o Alcalá de Henares, que con 10 minutos de vuelo ya sobrevolaban el frente. Los franquistas poseían aeródromos lejanos, o cercanos con pistas de tierra y no pudieron salir por el mal tiempo. Gracias a la observación aérea, el Estado Mayor republicano pudo conocer la situación exacta de las columnas italianas y además lograron un uso muy bueno de las reservas disponibles. La cooperación entre Armas, Fuerza Aérea y Ejercito de tierra, y el uso combinado de infantería, carros, artillería y aviación fue modelico por parte española.

Los carros republicanos, los famosos T-26 de fabricación soviética, pudieron operar en ciertas condiciones de superioridad, cubiertos por aviación y coordinados con infantería, no como otras veces en las que se les empleaba a la desesperada para contrarrestar la crónica inferioridad de medios republicana. Entre las fuerzas republicanas no hubo rivalidades absurdas en el frente, fue una maniobra conjunta y además «bien conjuntada», el mérito no se lo lleva una unidad. Mera y su división con Brigadas de Carabineros, Lister y su 11 división, Paulov y los carros, Nanetti y la infantería española en el valle del Henares, los mandos brigadistas, todos ellos fueron necesarios para el triunfo. Demostraron que con cierta paridad de medios podían vencer. Y no se piense que fue fácil. Fue muy duro.

La infantería italiana cerca de Trijueque.      Fuente: Bundesarchiv


¿Hubo falta de moral entre la tropa italiana?

—El hundimiento de la moral llega con la derrota. La misma moral que traían la emplearon contra las inermes milicias de Málaga a las que masacraron, pero cuando se encontraron con los soldados del EPR que podrían defenderse se derrumbaron. Vencer a quien no tiene con qué defenderse es una cosa, y afrontar el fuego de los que sí pueden es otra muy distinta.

En cualquier caso, la tropa italiana —olviden todos los tópicos sobre esta batalla— dio ejemplos de valentía y gran capacidad de sacrificio, les derrotó el enemigo, pero también las decisiones erróneas de sus mandos profesionales que no estuvieron a la altura. La retirada que efectuaron en Brihuega para evitar el

8

copo y su repliegue posterior se realizaron con cierto orden, no debe olvidarse; prueba de ello fue que pese al desastre el número de prisioneros fue limitado, en torno a unos 350.

—¿Cuántos muertos causó?

—Las cifras son controvertidas, pues se ha exagerado mucho. Hubo unos 600 entre las tropas italianas y unos 700 en el lado republicano con varios miles de heridos y toneladas de material de guerra destruido o capturado. La mayoría de las bajas republicanas fueron al inicio, cuando las escasas unidades recibieron el ataque frontal de las fuerzas italianas. La batalla del Jarama fue más sangrienta y dura, más brutal. Pero la batalla de Guadalajara causó en la práctica la destrucción del cuerpo de ejército italiano tal y como existía: tuvieron que disolver las tres divisiones italianas que atacaron primera línea. Hubieron de ser retiradas del frente y fueron destruidas como unidades de combate, porque las bajas afectaron a la cuadros de mandos y a las unidades de cabecera, perdiendo además casi toda su impedimenta. Fue, por ello, una derrota italiana y una clara victoria de las armas españolas frente al fascismo propio y ajeno.

http://www.diarideguerra.com y Foro por la memoria de Guadalajara http://www.memoriaguadalajara.es