Archive

Convocatorias

PIET AKERMAN

 

PIET AKKERMAN UN CHE GUEVARA DE AMBERES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

(Será homenajeado el próximo dia 21 de marzo en Torija, Guadalajara)

De todas las guerras nacen leyendas, y durante mucho tiempo, me he preguntado, ¿por qué entre los casi 2.400 voluntarios que salieron de Bélgica para luchar en España, ninguno se ha convertido en un icono, en un referente ideológico o al menos estético para nuevas luchas?.

En una visita que hice a Bruselas el año pasado me reuní con el historiador belga Rudi Van Doorslaer, quien se sorprendió de que yo no conociera a ninguno de los hermanos Akkerman. Ya en 1991, Van Doorslaer había escrito un interesante artículo sobre Piet. Este compatriota, que era un joven cortador de diamantes y líder sindical de Amberes, con tan sólo 23 años alcanzó el grado de comisario político de batallón en una de las brigadas internacionales al poco de que estas fueran creadas. Su temprana muerte en combate el día 1 de enero de 1937 frente al pueblo de Algora en Guadalajara no impidió que brillaran sus cualidades de luchador antifascista y buen organizador.

El próximo 21 de marzo, durante la marcha anual organizada por El Foro de la Memoria Histórica de Guadalajara, tendrá lugar un sencillo pero sentido homenaje en recuerdo de este combatiente de Amberes.

 

El malestar de un inmigrante de segunda generación.
Piet era el hijo de Joseph Akkerman, un inmigrante polaco originario de Radom que emigró a Amberes en 1905. Dos años después de este traslado, Joseph se casó con Bluma Klipper, también proveniente de Polonia, y cuyos padres también habían emigrado a Amberes, en 1896. El primer hijo de esta pareja, Emiel, nace en 1908, y cinco años más tarde, el 22 de junio de 1913, su hermano, Israel.. Al igual que muchos otros inmigrantes judíos de Europa del Este, Joseph Akkerman logró abrirse camino con bastante rapidez en la industria del diamante, floreciente en ese momento, trabajando como partidor.

El segundo hijo, Israel, recibió su educación política en el movimiento de pioneros judíos marxista-sionista Hashomer Hatsaïr – “Joven Guardia”. El Hashomer Hatsaïr era una organización cuyos miembros se preparan para emigrar a Palestina, donde buscaban crear los primeros Kibbutz. A finales de los años 20, esta organización dio un giro político rspecto a lo que era su trayectoria previa, adoptando un pensamiento marxista radical que llevó a parte de sus miembros a cuestionarse incluso la legitimidad de pretender emigrar a Palestina.

Dentro de esta misma evolución, Israel, que era un inmigrante de segunda generación y se sentía atrapado entre dos culturas, se irá acercando progresivamente al partido comunista belga, con todo lo que esto supone. Con solo 17 años, es detenido por la policía en una protesta anti-colonial organizada por las juventudes comunistas. Es en ese tiempo cuando Israel decide cambiar su nombre, eligiendo el de Piet, uno típico flamenco. Con este cambio cargado de simbolismo, Piet deja de ser el judío “de la calle” perteneciente a la comunidad judía que habla en yiddish, para convertirse en un joven politizado que a través del comunismo se integra más plenamente en la sociedad belga. Evoluciona por decisión propia de judío oprimido a proletario oprimido.

 

Líder comunista y sindical
Debido a la debacle económica de los primeros años 30, la industria y el comercio del diamante vivirán una profunda crisis, no obstante lo cual, en 1930, Piet se inscribe como aprendiz cortador de diamantes en el Sindicato General de Trabajadores del Diamante, la A.D.B.
La situación de su gremio, y en general del resto de la economía llevan a Piet al paro y a tomar la decisión de buscar trabajo allí donde pueda encontrarse, por ejemplo en la cuenca minera en Lieja. La impotencia y la ira serán los sentimientos que han de acompañar a Akkerman cuando descubre las condiciones laborales a las que están sometidos los mineros en Walonia, en el sur de Bélgica. En 1931, su hermano Emiel, que por aquel entonces ya se había convertido en un importante líder comunista, tomó parte destacada en la organización de una violenta huelga en Wervik, así como en el levantamiento de barricadas protagonizado por los trabajadores temporales flamencos en el norte de Francia. Durante aquel verano, unos 120.000 trabajadores, de los que unos 40.000 eran belgas, sostuvieron una huelga que duró diez semanas y consiguió parar toda la industria del textil en Roubaix y Tourcoing, dos ciudades situadas en el norte de Francia.
Durante 1935 y 1936, Piet y su hermano, nuevamente reincorporados al gremio del diamante, condujeron exitosamente varias huelgas convocadas y sostenidas por el sindicato A.D.B., en Amberes, una ciudad donde los dos hermanos eran muy populares en los barrios obreros, lo que les llevó a chocar frecuentemente con la policía. En junio de 1936, el subjefe policial del distrito 7 de Amberes describía a Piet como “uno de esos elementos oscuros, buen orador, que se presenta con una profesión honrada, pero que que en cuanto algo pasa en la calle, se hacen presentes, como agitadores”.

 

La decisión de participar en la Guerra Civil Española

 

El 17 de octubre 1936, Emiel parte hacia España junto a una veintena de judíos polacos y húngaros de Amberes. Su hermano Piet le seguirá diez días después. En una carta que escribe a su madre explicando las razones que hay detrás de su decisión de incorporarse a la lucha de los trabajadores españoles dice: “Madre, no tengo derecho a no ir, siento que tengo la obligación de ir. En España hay un polvorín que va a convertir la tierra en polvo y llamas y que oprimirá a la humanidad entera. Aún con mis pocas fuerzas tengo que ayudar a prevenir una guerra mundial y derrotar al fascismo”. Para el historiador belga Van Doorslaer, Piet Akkerman era alguien que tenía las cualidades necesarias para ser uno de esos líderes sindicales excepcionales que Bélgica ha sabido producir durante de los siglos XIX y XX. Su compromiso radical de izquierda le llevó a ofrecer su vida en el campo de batalla de la Guerra Civil Española”. Él y su hermano mayor Emiel fueron a España para luchar en la que consideraban guerra de las guerras.
Instrucción en Albacete.

Aparte de los nacionales, hubo cerca de 800 voluntarios extranjeros que también salieron de Bélgica. De ellos, unos 350 eran originarios de Polonia, siendo judíos unos 100. Según el historiador ya citado Rudi Van Doorslaer, estos no eran voluntarios en tránsito ni tampoco refugiados políticos, sino trabajadores inmigrantes previamente asentados en Bélgica, a donde habían llegado durante los años 20 y 30 expulsados de sus países de origen por la pobreza y el desempleo.

 

En Albacete, base de las Brigadas Internacionales, Piet y Emiel se incorporan a un batallón formado principalmente por franceses y belgas. En esos primeros momentos en los que todo se estaba organizando por primera vez, el entrenamiento militar que recibieron no solo fue demasiado corto – de una semana – sino que también carecía de profundidad. A esto a hay que sumarle que los voluntarios tampoco recibieron uniformes, y los cascos solo llegaron cuando estaban en el frente. La mayoría de estos nuevos soldados utilizaban además sus propios zapatos y la misma ropa de abrigo con la que llegaron a España.

El 9 de noviembre, apenas dos días después de iniciada la batalla de Madrid, llegó a la base de Albacete la orden de enviar con la máxima urgencia todas las fuerzas disponibles para sostener la defensa de la capital. A pesar de la insuficiente preparación de los voluntarios y la falta de equipo, se crearon a toda velocidad tres batallones con los que constituir una nueva brigada internacional, la XII. El batallón franco-belga de Piet y Emiel se llamó André Marty, comunista francés y comandante de la base de Albacete. Además, de este, la XII BI estaba entonces formada por el batallón italiano Garibaldi y el alemán-eslavo, Thaelmann.

La partida de una banda armada.

El 10 de noviembre, antes que la nueva brigada partiese en un tren nocturno hacia el frente de Madrid, los hombres del batallón André Marty recibieron sus nuevas escopetas de la marca Remington. Estas eran unas excelentes escopetas… ¡para cazar conejos!, pero como puede imaginarse, estaban muy lejos de satisfacer las condiciones que debía tener un arma de guerra. Las escopetas de caza que les dieron no tenían ni correa, y la munición, por carecerse también de cartucheras, hubo que guardarla en los bolsillos del pantalón. En un informe que seis meses más tarde el Estado Mayor de la XII BI envió a Miaja se decía sobre aquellos días de noviembre que “la brigada que fue enviado al frente se parecía más a una banda armada que a una unidad organizada.”

 

Inicio caótico.

El 13 de noviembre, por parte republicana se lanzó un contraataque local sobre el cerro Rojo (cerro de los Ángeles) para disminuir la presión que las tropas de Franco ejercían sobre Madrid. Piet y Emiel recibieron allí su bautismo de fuego. También Marcel Baiwir, un obrero metalúrgico de Lieja, quien en una entrevista con el diario flamenco De Morgen en 2006 recordaba “… Allí he visto morir a mi primer camarada. Nunca lo olvidaré. Era un chico guapo, fuerte, un cabecilla que días antes estaba ansioso por partir al frente. Fue alcanzado por una bala en la boca. (…) Volaban tantas balas alrededor de nosotros que al final no les prestábamos atención. En el frente hubo un proverbio que todo el mundo conocía: a la bala que te mata no las oyes llegar”.

Con sus armas ligeras, los brigadistas no eran rival para el ejército de Franco, por lo que las pérdidas fueron grandes. Cuando cayó la noche, la XII BI recibió la orden de retirarse. El fracaso de este ataque se debió a una serie de problemas y errores que se repetirían con demasiada frecuencia: una mala planificación de la operación, problemas de transporte, insuficiente apoyo de la artillería y falta de entrenamiento militar entre los brigadistas.

 

El 20 de noviembre, la XII BI relevó a la XI en la Ciudad Universitaria. Entonces el batallón André Marty se hizo cargo de las posiciones existentes en la Facultad de Medicina y Odontología. Raoul Baligand, otro brigadista belga del André Marty que estuvo allí también contará muchos añois más tarde “Los fascistas ya habían entrado en el sector, por lo que les hicimos un contraataque sostenido, de edificio en edificio. A veces, mientras nosotros estábamos en la primera planta, los marroquíes ocupaban justo en el piso inferior. Cada uno de nosotros daba el máximo de si mismo. La manera de luchar era nueva, tuvimos que improvisar constantemente “.
Fue en una de las luchas por la Facultad de Medicina y Odontología en la que Emiel cayó, probablemente entre el 20 y 28 de noviembre, fecha en que el André Marty fue retirado de primera línea para permitirle descansar en el monte de El Pardo. Antes de eso, Emiel fue enterrado por sus compañeros cerca de la facultad en que cayó.

Piet, comisario político.

En esa misma semana, pero algo más al oeste, en los combates sostenidos en los bosques de Boadilla del Monte, murió el comisario político Lorenzi. Entonces Piet se convirtió en el nuevo comisario, lo que significa que se hizo cargo de cuidar de la moral , la disciplina, la formación política y el bienestar personal de cientos de hombres de distintas nacionalidades. Sin duda el hecho de que hablara varios idiomas jugó a su favor.

Entre sus funciones como comisario político, Akkerman dio prioridad al aspecto espiritual y moral de sus soldados. En su diario escribe: “El hombre debe ser la primera preocupación del comisario.” Esto implicaba hablar con todos y estar siempre dispuesto a resolver sus problemas, asegurarse de todo el mundo estaba bien alimentado y vestido y no desatender las necesidades culturales, porque eran “esenciales para fortalecer la conciencia de clase.” Con este fin era fundamental leer en grupo la prensa que llegaba o se escribía en el frente, pensada para avanzar en la educación política.

En su cuaderno de notas personal Piet no solo criticaba la falta de disciplina y la embriaguez entre las tropas, sino también los errores militares cometidos por el mando. Para Akkerman, la fuerza de las brigadas consistía en el hecho que el soldado debía “comprender” el por qué de la lucha, y conseguir esta comprensión era la tarea más importante del comisario político.

Para el historiador Van Doorslaer, este énfasis en la motivación política del brigadista – voluntario, pone en evidencia la lucha interior que vivió Akkerman entre sus convicciones antimilitaristas y la necesidad de empuñar las armas dentro de una organización militarizada para luchar contra el fascismo. Ese conflicto interno existió también entre muchos españoles que lucharon del lado de la República, los cuales en una alta proporción consideraban al Ejército como uno de los pilares característicos del antiguo régimen represivo. La necesaria militarización de las milicias populares, la obediencia a los oficiales, el saludo y la disciplina fueron aceptadas de buen grado entre los comunistas, pero generaron distintos grados de incomodidad o resistencia entre otros grupos ideológicos.

 

La estratégica carretera Madrid – Zaragoza – Barcelona.

En diciembre de 1936 el general Pozas, jefe militar de la zona central, decidió atacar ciertos objetivos en la región de Guadalajara. El propósito, aparte de intentar recuperar parte del terreno perdido tras la caída de Sigüenza, era el de llevar el peso de las operaciones lejos de Madrid, donde tras fracasar en el asalto frontal a la ciudad, el enemigo parecía reagruparse para intentar nuevos asaltos.

El mando determinó que la zona que se atacaría debía ser la de los pueblos de Almadrones, Mirabueno y Algora. Cerca de Algora, Piet llevó por primera vez a sus hombres a la batalla. “Fue realmente notable cómo ese muchacho, que parecía tan joven como un niño, con sus ojos risueños, su pequeña estatura y sus labios amigables, representaba para cientos de camaradas un líder y un iniciador”, afirmó tiempo después el brigadista y amigo de Piet, Bob Claessens en “Vers la Liberté”, el periódico del batallón André Marty.

La última operación de Piet

En la víspera de Año Nuevo, el batallón André Marty abandonó la aldea Las Inviernas para marchar en dirección a Algora. Justo antes de alcanzar este pueblo, cuentan que Piet Akkerman cayó en una emboscada en la que primero resultó alcanzado por una bala y luego por una bayoneta, que un soldado enemigo clavó en su abdomen. Esta última herida sería fatal. Según el comisario político de la XII BI, el Aléman Gustav Regler, las últimas palabras de Piet fueron: “Han podido conmigo pero, con nosotros no podrán”.

¿Podemos atribuir la muerte de Piet a su falta de experiencia militar?. Es posible, pero nunca lo podremos afirmar con rotundidad. Raoul Baligand que también participó en el ataque a Algora, pronosticó ese mismo día que “las decisiones erróneos del mando tendrán consecuencias trágicas”. Esta frase quizás sonó entonces como preludio de una tragedia y no nos sirve para explicar la muerte de Piet, pero cobra mayor sentido si profundizamos en el mismo testimonio “según las previsiones del mando, teníamos que llegar al pueblo a las 15 horas, pero la resistencia del enemigo se derrumbó más rápido de lo esperado. A las 13 horas ya dominamos la situación, pero el comandante del batallón no hizo lo que había que hacer, que era comunicar nuestra situación inmediatamente al mando. Nuestro oficial de enlace con la aviación, no hizo bien su trabajo. El resultado fue que nuestros propios aviones nos ametrallaron”. Este último hecho está contrastado. Dentro de Mirabueno murieron siete brigadistas italianos cuando fueron ametrallados por cazas propios.

Según se deduce de los imprecisos testimonios que nos han llegado, Piet habría sido enterrado en algún punto de la cañada que une Algora con Las Inviernas, posiblemente cerca de la ermita de San Miguel. Para evitar que su tumba fuera violada por el enemigo después de una posible pérdida del terreno, aquella no fue señalada de ninguna manera especial. El cuerpo de Piet, que no fue el único que recibió sepultura allí, tiene al lado desde entonces una botella que contiene una hoja de papel con su nombre.

El mismo día en que se produjo la muerte de Piet Akkerman fueron recuperados para la República Algora, Mirabueno y Almadrones. Después, la ofensiva se estancó, entre otras cosas, porque la XII BI tuvo que regresar apresuradamente a Madrid para enfrentarse a una nueva ofensiva franquista sobre la zona de la carretera de La Coruña. A la zona de Guadalajara que dejan atrás y en la que descansan varios compañeros caídos todavía le queda mucha guerra por vivir. De momento, los tres pueblos citados volverán a manos franquistas el 17 de enero. Cuando llegue el mes de marzo de 1937, justo allí se iniciará la ofensiva italiana que, aunque ganan terreno, acabará en una sonora derrota de los fascistas. Todavía un año más tarde se producirá casi en el mismo sector una nueva ofensiva republicana sobre la zona cercana a Sotodosos.

Los compañeros de lucha de Piet, y de tantos otros, finalmente no consiguieron evitar que pudieran con ellos, pero pusieron tanta fuerza en la lucha desigual y tanta fe en la victoria, que casi 80 años después somos muchos, cada vez más, los que estamos deslumbrados por su compromiso y su valentía.

Conmemoración

Por iniciativa del Foro por la Memoria de Guadalajara, los Amigos de las Brigadas Internacionales y Brunete en la Memoria, 78 años después de su muerte, brindaremos un homenaje a la memoria de Piet, tal vez el primero en España.

IV MARCHA MEMORIAL BATALLA DE GUADALAJARA
TORIJA 21 de MARZO 2015

Esta es la convocatoria:

10h00: Plaza Mayor de Torija, conmemoración en memoria de Piet Akkerman

11h30: Algora, Marcha hacia el Cerro de San Cristóbal
14h00: Comida en Mirabueno

16h30: Algora, visita al lugar donde supuestamente fue enterrado Akkerman
Sven Tuytens

http://wp.me/p3Cfkm-z2

 

cartel pequeño guada 15

IV MARCHA MEMORIAL BATALLA DE GUADALAJARA

Primera derrota del fascismo

SÁBADO 21 de Marzo 2015

Punto de encuentro: Plaza Mayor de Torija (10.00 h)

HOMENAJE A PIET AKKERMAN (Amberes 1913 – Algora 1937)

Organiza: Foro por la Memoria de Guadalajara, Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales

Colabora: Sindicato AAVV Algemene Centrale, (Amberes Bélgica) Izquierda Unida, PCE, UJCE, CCOO, UGT, CNT

Punto de cita (10.00 h) Plaza Mayor de Torija (Guadalajara) (

Es necesario llevar comida y bebida. Recomendable calzado deportivo.

Información: marchaguada15@gmail.com

http://wp.me/p3Cfkm-z2

— (reportaje fotográfico con explicaciones a continuación del texto) — (Texto leído en nombre de Julián Vadillo, secretario de la CNT-Guadalajara y del Foro por la Memoria de Guadalajara): A LA MEMORIA DE GUIDO PICELLI Y ANTONIO CIERI Quiero pedir disculpas ante todo por no poder acompañaros hoy. Razones laborales inaplazables me han impedido desplazarme …

Read More

ESTE CARTEL CIERI PICELLI

MIÉRCOLES 29 MAYO 2013
Lugar: Monumento a las Brigadas Internacionales. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Edificio de alumnos. Avda Complutense s/n (Metro Ciudad Universitaria)

– 15:00 h. Homenaje a los voluntarios de la libertad.

JUEVES 30 MAYO 2013
Lugar: Mirabueno (Guadalajara)

Homenaje a Guido Picelli  (Parma 9/10/1889 – Cerro de San Cristóbal, Guadalajara, 5/1/1937
)
Ex diputado italiano.
 Héroe de la barricada de Parma. Fundador de los “Arditi del Popolo”. Comandante del noveno batallón de las Brigadas Internacionales, muerto en combate en el frente de Guadalajara.
http://wp.me/p1IvCc-jo

11:00 h. Visita a “El matorral”, lugar de la muerte de Guido Picelli el 5 de enero de 1937, durante el asalto al Cerro de San Cristóbal. Salida desde Mirabueno.

12.30 h aprox. Colocación de una placa en su homenaje en la Casa de Cultura de Mirabueno. (12.30 H aprox)

ORGANIZA:
AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
ANPI (Associazione Nazionale Partigiani d’Italia)
AABI (Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales)
Foro por la Memoria de Guadalajara
APOYA:
Ayuntamiento de Mirabueno.
ADHESIONES:
A Madrid si muove un’altra Italia, ANPI Spagna, Centro Social Octubre, CNT-AIT Guadalajara, CCOO Guadalajara, Comune di Parma, El Militante Guadalajara, PSOE Guadalajara, Republicanos Guadalajara, Izquierda Unida Guadalajara, UGT Guadalajara, UJCE Guadalajara.

SÁBADO 1 DE JUNIO 2013
Lugar: Cementerio de Montjuïc (Barcelona)
Homenaje a Antonio Cieri (Vasto, 1898 – Huesca, abril 1937)
Combatiente libertario, héroe de la barricada de Parma junto a los “Arditi del Popolo”.
Miembro de la sección italiana de la Columna Ascaso. Muerto en el sitio de Huesca en abril de 1937.
-11:00 h. Al jardí de la Mediterrània del Cementiri de Montjuïc, inauguració del monument fet per l’escultora Ana Marín Gálvez en memòria de Guido Picelli, Antonio Cieri i llurs companys antifeixistes, que van lluitar contra el feixisme als carrers de Parma l’any 1922 i contra el franquisme a les terres d’Espanya entre el 1936 i el 1939. El Brossa Quartet de Corda interpretarà Cançons dels Brigadistes.
-11:00 h. En los jardines del Mediterráneo del Cementerio de Montjuic, inauguración del monumento hecho por la escultora Ana Martín Gálvez en memoria de Guido Picelli, Antonio Cieri y sus compañeros antifascistas, que lucharon contra el fascismo en las calles de Parma en el año 1922 y contra el franquismo en las tierras de España, entre 1936 y 1939. El Brossa Quartet de Cuerda,, interpretará Canciones de los Brigadistas.

ORGANIZA:
AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
COLABORA:
Memorial Democratic, Cementiri de Barcelona.
ADHESIONES:
SPI/CGIL Parma – Camera del Lavoro di Parma – CCOO Catalunya – Memòria Històrica de la UGT de Catalunya – Associació Pro-memòria als inmolats per la Llibertat de Catalunya – Associació d’Amics de les Brigades Internacionals – Terre de Fraternité/Terra de Germanor – Associació Catalana dels Ex Presos Politics del Franquisme – AltraItalia/AltraMemoria – Fundació Nous Horitzons – INCA CGIL Spagna – ICV – Fundació Cipriano García – ANPI Parma – Associació Memòria Històrica del Baix Llobregat – Comune di Parma – Memorial Democràtic Treballadors i Treballadores de SEAT – Commisió Cívica per la recuperació de la memòria antifranquista de Terrassa – Comune di Langhirano – Istituto Storico della Resistenza e dell’Età Contemporanea Parma. 

_______________________________________________________________________________________

DALLE BARRICATE DI PARMA ALLE TRICEE DELLA SPAGNA
OMAGGIO / HOMENAJE A GUIDO PICELLI E ANTONIO CIERI

MERCOLEDÌ 29 MAGGIO 2013
Luogo: Monumento alle Brigate Internazionali. Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Edificio degli Alunni. Avda Complutense s/n (Metro Ciudad Universitaria)
– 15:00 h. Omaggio alle volontari della libertà.

GIOVEDÌ 30 MAGGIO 2013
Luogo: Mirabueno (Guadalajara)
Omaggio a Guido Picelli (Parma 9/10/1899 – Cerro de San Cristóbal 5/1/1937
)
Ex diputado italiano.
 Eroe delle barricate di Parma. Fondatore degli “Arditi del Popolo”. Comandante del nono battaglione delle Brigate Internazionali, morí lottando nel fronte di Guadalajara.

– 11:00 h. Visita al “matorral”, luogo dove avvenne la morte del partigiano il 5 gennaio 1937, durante l’assalto al Cerro de San Cristóbal.
– 12:30 h. Inaugurazione della targa commemorativa in onore di Guido Picelli presso la Casa della Cultura di Mirabueno.

ORGANIZZANO:
AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
ANPI (Associazione Nazionale Partigiani d’Italia)
AABI (Associazione Amici delle Brigate Internazionali)
Foro por la Memoria de Guadalajara
APPOGGIO:
Municipio di Mirabueno
ADESIONI:
A Madrid si muove un’altra Italia, ANPI Spagna, Centro Social Octubre, CNT-AIT Guadalajara, CCOO Guadalajara, Comune di Parma, El Militante Guadalajara, PSOE Guadalajara, Republicanos Guadalajara, Izquierda Unida Guadalajara, UGT Guadalajara, UJCE Guadalajara.

SABATO 1 GIUGNO 2013
Luogo: Cimiterio di Montjuïc (Barcelona)
Omaggio a Antonio Cieri (Vasto, 1898 – Huesca, abril 1937)
Combattente anarchico per la libertà, eroe delle barricate di Parma con gli “Arditi del Popolo”. Membro della sezione italiana della Colonna Ascaso. Morí nell’assedio di Huesca nell’aprile 1937.

– 11:00 h. Nel giardino mediterraneo del cimitero di Montjuïc, inaugurazione del monumento della scultrice Ana Marín Gálvez in memoria di Guidio Picelli, Antonio Cieri e i compagni antifascisti che lottarono contro il fascismo a Parma nel 1922 e contro il franchismo in terra spagnola tra il 1936 e il 1939. Il quartetto di corda Brossa interpreterà “Cançons dels Brigadistes”

ORGANIZZANO:
AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
COLLABORANO:
Memorial Democratic, Cementiri de Barcelona.
ADESIONI:
SPI/CGIL Parma – Camera del Lavoro di Parma – CCOO Catalunya – Memòria Històrica de la UGT de Catalunya – Associació Pro-memòria als inmolats per la Llibertat de Catalunya – Associació d’Amics de les Brigades Internacionals – Terre de Fraternité/Terra de Germanor – Associació Catalana dels Ex Presos Politics del Franquisme – AltraItalia/AltraMemoria – Fundació Nous Horitzons – INCA CGIL Spagna – ICV – Fundació Cipriano García – ANPI Parma – Associació Memòria Històrica del Baix Llobregat – Comune di Parma – Memorial Democràtic Treballadors i Treballadores de SEAT – Commisió Cívica per la recuperació de la memòria antifranquista de Terrassa – Comune di Langhirano – Istituto Storico della Resistenza e dell’Età Contemporanea di Parma

HOMENAJE / OMAGGIO A GUIDO PICELLI

Dalle barricate di Parma alle trincee della Spagna  

Mirabueno (Guadalajara) Jueves 30 de mayo de 2013

Guido Picelli (Parma 9/10/1899 – Cerro de San Cristóbal 5/1/1937)

Ex diputado comunista italiano.
héroe de la barricada de Parma
Fundador de los “Arditi del Popolo
ORGANIZA:

AICVAS (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna)
ANPI (L’Associazione Nazionale Partigiani d’Italia)
AABI (Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales)
Foro por la Memoria de Guadalajara

APOYA:
Ayuntamiento de Mirabueno.

ADHESIONES:
A Madrid si muove un’altra Italia, ANPI Spagna, Centro Social Octubre, CNT-AIT Guadalajara, CCOO Guadalajara, Comune di Parma, El Militante Guadalajara, PSOE Guadalajara, Republicanos Guadalajara, Izquierda Unida Guadalajara, UGT Guadalajara, UJCE Guadalajara.

ESTEs Guido Picelli cartel mirabueno pqARREGLADO

II HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO y DEL NAZISMO EN GUADALAJARA

II homenaje a las víctimas del franquismo y del nazismo en Guadalajara.

II homenaje a las víctimas del franquismo y del nazismo en Guadalajara.

Mayo es el mes en el que toda Europa celebra la victoria sobre el nazismo en el que se recuerda a las víctimas del fascismo. Guadalajara fue una de las primeras ciudades europeas bombardeadas por la aviación nazi. Vencida la resistencia de nuestro pueblo, el régimen franquista pudo aplicar su plan criminal para imponerse por el terror. Mayo de 1940 fue el mes en el que cayeron asesinados más ciudadanos de nuestra provincia, 594 personas, solamente en ese mes. El día 13 de mayo de 1940 fueron asesinadas en el cementerio de Guadalajara 54  personas, entre ellos militares, concejales, sindicalistas, maestros, campesinos, obreros. Más de 1000 personas fueron arrojadas a la fosa común del cementerio de nuestra capital tras su muerte a manos de los piquetes franquistas o por enfermedades y torturas, personas cuya suerte e historia empieza a ser conocida, rompiéndose así el dictado de muerte y olvido de sus verdugos, pero 89 ciudadanos de nuestra provincia murieron en la deportación a los campos de exterminio en Alemania sin que exista recuerdo alguno a ellos en nuestra provincia.

Las víctimas del terror franquista y nazi siguen siendo las grandes olvidadas en España, para vergüenza de nuestras instituciones democráticas, incapaces hasta ahora de ofrecer un homenaje oficial, como estado, a quienes cayeron en defensa de los valores democráticos que son la base de nuestra convivencia.

En este mes de la victoria de Europa sobre el nazismo en 1945, Guadalajara va a recordar a sus heroes, a quienes todo lo dieron por vencer al fascismo propio y ajeno. Es fácil constatar que nunca en estos 75 años, la corporación municipal de Guadalajara ha expresado un homenaje explícito a todas las víctimas, nunca nuestro ayuntamiento ni las autoridades representantes del estado en tanto que tales, han estado a la altura de la dignidad de los que cayeron. Es hora ya de decir bien alto que esta indignidad debe acabar.

En este mayo de 2013, el Foro por la Memoria de Guadalajara invita a todos las personas con sensibilidad democrática y antifascista de Guadalajara a participar en un acto en defensa de los valores democráticos y de homenaje a las víctimas. El acto tendrá lugar a las 17 h del próximo dia 12 de mayo, al pie de la fosa común del patio 4º.

En el transcurso del acto tendrá lugar una ofrenda floral y habrá unespecial recuerdo para los 89 guadalajareños víctimas en los campos de exterminio nazis.

—–
Anlässlich des Jahrestages der alliierten Befreiung Europas von dem Faschismus, das Foro por la Memoria ( “Gedächtnisforum”) gedenkt heute der in die NS Konzentrationslager deportierten spanischen Republikaner.

Foro por la Memoria de Guadalajara

http://www.memoriaguadalajara.es/

GALERIA FOTOGRÁFICA Y CRÓNICA

FMGU. 12/05/2013.-

Acto de homenaje a las víctimas del franquismo en Guadalajara,  con motivo del aniversario de la mayor “saca” de presos antifascistas, que tuvo lugar el 13 de mayo de 1940, así como homenaje a los héroes alcarreños que lucharon por la libertad de Europa y a las victimas alcarreñas de la deportación a los campos nazis.

El espacio elegido ha sido nuevamente el Patio 4º del Cementerio, en el que se reunieron familiares y representantes de varios partidos y colectivos antifascistas de Guadalajara.
Un año más, la asociación Amical Mauthausen, que honra y defiende a los deportados en los campos nazis, envió un representante, en la persona de Luis Alonso, quien leyó un emocionado comunicado.
La presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, Ludivina García Arias, recordó a los españoles que como su padre, tuvieron que dejar España a México y otros países, huyendo del fascismo y empezar una nueva vida lejos, aunque con el corazón puesto en su patria y en la libertad. Su compañera de asociación, Elsa Osaba, hija de refugiados españoles en Francia, recordó los campos de Argelés Sur Mer o Saint Cyprien, y la muerte y sacrificio de muchos de esos compatriotas en los campos nazis y en los escenarios de la II Guerra Mundial.
Javier Morales, en nombre de las Juventudes Comunistas y de Izquierda Unida, entroncó las luchas contras las injusticias de hoy, con la memoria de los que nos precedieron en esas luchas.
Conchi de Luz, en representación de los familiares, recordó la lucha por reivindicar la fosa común como un espacio de memoria de todos los demócratas, y como esa memoria que ha sido despreciada y vilipendiada repetidamente por los actuales gobernantes municipales. Para finalizar su discurso, leyó un poema.
El portavoz del Foro por la Memoria, Xulio García Bilbao hizo un recordatorio de algunos de los guadalajareños que lucharon por la libertad de Europa y en especial de Eliseo Martínez-López, héroe de la resistencia francesa nacido en Piqueras y del sacedonero Manuel Razola Romo, uno de los deportados a Mauthausen y autor del libro “Triángulo Azul”, en el que narra esta terrible experiencia.
Pedro A. García Bilbao, presidente del Foro por la Memoria, denunció el “acoso” del que miembros del Foro están siendo objeto por participar en diversas protestas, y recordó nuestro deber de luchar por la memoria democrática y antifascista.
El secretario del Foro por la Memoria, Julián Vadillo, recordó los diversos obstáculos que los exiliados encontraron en otros países, y cómo lucharon por la libertad de Europa. La presidenta de Honor del Foro, Emilia Cañadas, verdadero ejemplo vivo de lucha, hizo un llamado para la unidad de todos los antifascistas.
Tras las intervenciones, fue entregada una nueva placa de reconocimiento, “Medalla de la Libertad” a Concha de Luz Polanco, hermana del luchador antifascista José Luis de Luz, recientemente fallecido. La placa le fue entregada por su sobrina Conchi y el secretario del Foro, Julián Vadillo Muñoz.
Al acabar el acto, los asistentes cantaron “La Internacional” y “A las barricadas”.
Cementerio de Guadalajara durante el acto de homenaje a las víctimas del franquismo y del nazismo en Guadalajara.

Cementerio de Guadalajara durante el acto de homenaje a las víctimas del franquismo y del nazismo en Guadalajara.

Ludivina García Arias , pta de la Asociacion Descendientes del Exilio Español, durante su intervención en el acto de homenaje

Ludivina García Arias , pta de la Asociacion Descendientes del Exilio Español, durante su intervención en el acto de homenaje

Chon Mendieta, de Sacedón, con una foto de su padre, asesinado en 1939

Chon Mendieta, de Sacedón, con una foto de su padre, asesinado en 1939. A su lado Juan de Luz Pérez, hijo de Saturnino de Luz, una de las víctimas del fatídico 13 de mayo de 1940, en que 54 de nuestros paisanos fueron pasados por las armas.

Javier Morales, miembro del Foro por la Memoria, quien habló en nombre de Izquierda Unida y la UJCE

Javier Morales, miembro del Foro por la Memoria, quien habló en nombre de Izquierda Unida y la UJCE

La fosa durante el acto de homenaje.

La fosa durante el acto de homenaje.

Albino Calvo con la foto de su padre asesinado.

Albino Calvo con la foto de su padre asesinado.

Luis Alonso de Amical Mauthausen recuerda a los guadalajareños muertos en los campos nazis.

Luis Alonso de Amical Mauthausen recuerda a los guadalajareños muertos en los campos nazis.

Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde de Guadalajara fusilado en 1939, e Isabel Hernando, sobrina de Vicente Relaño, secretario del PCE asesinado en 1944.

Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde de Guadalajara fusilado en 1939, e Isabel Hernando, sobrina de Vicente Relaño, secretario del PCE asesinado en 1944.

Ludivina y Elsa

Ludivina Garcia y Elsa Osaba, de la Asociación de Descendientes del Exilio Español

Elsa Osaba, (en el centro) hija de refugiados españoles en Francia, interviene en nombre de la Asociación de Descendientes del Exilio Español.

Elsa Osaba, (en el centro) hija de refugiados españoles en Francia, interviene en nombre de la Asociación de Descendientes del Exilio Español.

Pedro A. García Bilbao, presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara

Pedro A. García Bilbao, presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara

julian Vadillo (Foro por la Memoria) y Luis Alonso (Amical)

julian Vadillo (Foro por la Memoria) y Luis Alonso (Amical)

Esta piedra ornamental, situada en medio de la fosa de 52 metros, no respeta los protocolos de la ONU para los espacios de memoria, ni contiene ningún recordatorio de lo que allí pasó, y sólo durante los actos en los que participamos puede saberse lo que allí ocurrió

Esta piedra ornamental, situada en medio de la fosa de 52 metros, no respeta los protocolos de la ONU para los espacios de memoria, ni contiene ningún recordatorio.

Julian Vadillo, secr. del Foro por la Memoria, entrega una placa de reconocimiento a Concha de Luz, hermana del tendillero José Luis de Luz, luchador por la libertad y por la memoria de todas las víctimas antifascistas de su pueblo.

Julian Vadillo en nombre del Foro por la Memoria, entrega una placa de reconocimiento a Concha de Luz, hermana del tendillero José Luis de Luz, luchador por la libertad y por la memoria de todas las víctimas antifascistas de su pueblo.

Concha de Luz Polanco y su sobrina Conchi, compañera del Foro por la Memoria, posan con la placa dedicada a José Luis de Luz

Concha de Luz Polanco y su sobrina Conchi, compañera del Foro por la Memoria, posan con la placa dedicada a José Luis de Luz

Emilia Cañadas, presidenta de honor del Foro, dirige unas palabras de ánimo y unidad en la lucha

Emilia Cañadas, presidenta de honor del Foro, dirige unas palabras de ánimo y unidad en la lucha

Emilia Cañadas durante la ofrenda floral a las víctimas del franquismo y del nazismo

Emilia Cañadas durante la ofrenda floral a las víctimas del franquismo y del nazismo

Detalle de las flores con la bandera tricolor

Detalle de las flores con la bandera tricolor

El secretario del Foro por la Memoria con Ascensión Mendieta y Chon Vargas Mendieta.

El secretario del Foro por la Memoria con Ascensión Mendieta y Chon Vargas Mendieta.

Isabel Hernando posa con su hermano junto a la piedra, que algún dia convertiremos en un verdadero espacio de memoria.

Isabel Hernando posa con su hermano junto a la piedra, que algún dia convertiremos en un verdadero espacio de memoria.

Una vista de la fosa durante el homenaje.

Una vista de la fosa durante el homenaje.

Miembros del centro Social Octubre asistentes al acto.

Miembros del centro Social Octubre asistentes al acto.

Cartel 12 mayo 2013 GUADALAJARA pequeño

 

 

 

 

II HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO y DEL NAZISMO EN GUADALAJARA

Domingo 12 de mayo 2013

Cementerio de Guadalajara

Fosa Común. Patio 4º. 17:00 h

Mayo es el mes en el que toda Europa celebra la victoria sobre el nazismo en el que se recuerda a las víctimas del fascismo. Guadalajara fue una de las primeras ciudades europeas bombardeadas por la aviación nazi. Vencida la resistencia de nuestro pueblo, el régimen franquista pudo aplicar su plan criminal para imponerse por el terror. Mayo de 1940 fue el mes en el que cayeron asesinados más ciudadanos de nuestra provincia, 594 personas, solamente en ese mes. El día 13 de mayo de 1940 fueron asesinadas en el cementerio de Guadalajara 54  personas, entre ellos militares, concejales, sindicalistas, maestros, campesinos, obreros. Más de 1000 personas fueron arrojadas a la fosa común del cementerio de nuestra capital tras su muerte a manos de los piquetes franquistas o por enfermedades y torturas, personas cuya suerte e historia empieza a ser conocida, rompiéndose así el dictado de muerte y olvido de sus verdugos, pero 89 ciudadanos de nuestra provincia murieron en la deportación a los campos de exterminio en Alemania sin que exista recuerdo alguno a ellos en nuestra provincia.

Las víctimas del terror franquista y nazi siguen siendo las grandes olvidadas en España, para vergüenza de nuestras instituciones democráticas, incapaces hasta ahora de ofrecer un homenaje oficial, como estado, a quienes cayeron en defensa de los valores democráticos que son la base de nuestra convivencia.

En este mes de la victoria de Europa sobre el nazismo en 1945, Guadalajara va a recordar a sus heroes, a quienes todo lo dieron por vencer al fascismo propio y ajeno. Es fácil constatar que nunca en estos 75 años, la corporación municipal de Guadalajara ha expresado un homenaje explícito a todas las víctimas, nunca nuestro ayuntamiento ni las autoridades representantes del estado en tanto que tales, han estado a la altura de la dignidad de los que cayeron. Es hora ya de decir bien alto que esta indignidad debe acabar.

En este mayo de 2013, el Foro por la Memoria de Guadalajara invita a todos las personas con sensibilidad democrática y antifascista de Guadalajara a participar en un acto en defensa de los valores democráticos y de homenaje a las víctimas. El acto tendrá lugar a las 17 h del próximo dia 12 de mayo, al pie de la fosa común del patio 4º.

En el transcurso del acto tendrá lugar una ofrenda floral y habrá unespecial recuerdo para los 89 guadalajareños víctimas en los campos de exterminio nazis.

—–
Anlässlich des Jahrestages der alliierten Befreiung Europas von dem Faschismus, das Foro por la Memoria ( “Gedächtnisforum”) gedenkt heute der in die NS Konzentrationslager deportierten spanischen Republikaner.

Foro por la Memoria de Guadalajara

http://www.memoriaguadalajara.es/