Archive

Tag Archives: nazismo

II HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO y DEL NAZISMO EN GUADALAJARA

II homenaje a las víctimas del franquismo y del nazismo en Guadalajara.

II homenaje a las víctimas del franquismo y del nazismo en Guadalajara.

Mayo es el mes en el que toda Europa celebra la victoria sobre el nazismo en el que se recuerda a las víctimas del fascismo. Guadalajara fue una de las primeras ciudades europeas bombardeadas por la aviación nazi. Vencida la resistencia de nuestro pueblo, el régimen franquista pudo aplicar su plan criminal para imponerse por el terror. Mayo de 1940 fue el mes en el que cayeron asesinados más ciudadanos de nuestra provincia, 594 personas, solamente en ese mes. El día 13 de mayo de 1940 fueron asesinadas en el cementerio de Guadalajara 54  personas, entre ellos militares, concejales, sindicalistas, maestros, campesinos, obreros. Más de 1000 personas fueron arrojadas a la fosa común del cementerio de nuestra capital tras su muerte a manos de los piquetes franquistas o por enfermedades y torturas, personas cuya suerte e historia empieza a ser conocida, rompiéndose así el dictado de muerte y olvido de sus verdugos, pero 89 ciudadanos de nuestra provincia murieron en la deportación a los campos de exterminio en Alemania sin que exista recuerdo alguno a ellos en nuestra provincia.

Las víctimas del terror franquista y nazi siguen siendo las grandes olvidadas en España, para vergüenza de nuestras instituciones democráticas, incapaces hasta ahora de ofrecer un homenaje oficial, como estado, a quienes cayeron en defensa de los valores democráticos que son la base de nuestra convivencia.

En este mes de la victoria de Europa sobre el nazismo en 1945, Guadalajara va a recordar a sus heroes, a quienes todo lo dieron por vencer al fascismo propio y ajeno. Es fácil constatar que nunca en estos 75 años, la corporación municipal de Guadalajara ha expresado un homenaje explícito a todas las víctimas, nunca nuestro ayuntamiento ni las autoridades representantes del estado en tanto que tales, han estado a la altura de la dignidad de los que cayeron. Es hora ya de decir bien alto que esta indignidad debe acabar.

En este mayo de 2013, el Foro por la Memoria de Guadalajara invita a todos las personas con sensibilidad democrática y antifascista de Guadalajara a participar en un acto en defensa de los valores democráticos y de homenaje a las víctimas. El acto tendrá lugar a las 17 h del próximo dia 12 de mayo, al pie de la fosa común del patio 4º.

En el transcurso del acto tendrá lugar una ofrenda floral y habrá unespecial recuerdo para los 89 guadalajareños víctimas en los campos de exterminio nazis.

—–
Anlässlich des Jahrestages der alliierten Befreiung Europas von dem Faschismus, das Foro por la Memoria ( “Gedächtnisforum”) gedenkt heute der in die NS Konzentrationslager deportierten spanischen Republikaner.

Foro por la Memoria de Guadalajara

http://www.memoriaguadalajara.es/

GALERIA FOTOGRÁFICA Y CRÓNICA

FMGU. 12/05/2013.-

Acto de homenaje a las víctimas del franquismo en Guadalajara,  con motivo del aniversario de la mayor “saca” de presos antifascistas, que tuvo lugar el 13 de mayo de 1940, así como homenaje a los héroes alcarreños que lucharon por la libertad de Europa y a las victimas alcarreñas de la deportación a los campos nazis.

El espacio elegido ha sido nuevamente el Patio 4º del Cementerio, en el que se reunieron familiares y representantes de varios partidos y colectivos antifascistas de Guadalajara.
Un año más, la asociación Amical Mauthausen, que honra y defiende a los deportados en los campos nazis, envió un representante, en la persona de Luis Alonso, quien leyó un emocionado comunicado.
La presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, Ludivina García Arias, recordó a los españoles que como su padre, tuvieron que dejar España a México y otros países, huyendo del fascismo y empezar una nueva vida lejos, aunque con el corazón puesto en su patria y en la libertad. Su compañera de asociación, Elsa Osaba, hija de refugiados españoles en Francia, recordó los campos de Argelés Sur Mer o Saint Cyprien, y la muerte y sacrificio de muchos de esos compatriotas en los campos nazis y en los escenarios de la II Guerra Mundial.
Javier Morales, en nombre de las Juventudes Comunistas y de Izquierda Unida, entroncó las luchas contras las injusticias de hoy, con la memoria de los que nos precedieron en esas luchas.
Conchi de Luz, en representación de los familiares, recordó la lucha por reivindicar la fosa común como un espacio de memoria de todos los demócratas, y como esa memoria que ha sido despreciada y vilipendiada repetidamente por los actuales gobernantes municipales. Para finalizar su discurso, leyó un poema.
El portavoz del Foro por la Memoria, Xulio García Bilbao hizo un recordatorio de algunos de los guadalajareños que lucharon por la libertad de Europa y en especial de Eliseo Martínez-López, héroe de la resistencia francesa nacido en Piqueras y del sacedonero Manuel Razola Romo, uno de los deportados a Mauthausen y autor del libro “Triángulo Azul”, en el que narra esta terrible experiencia.
Pedro A. García Bilbao, presidente del Foro por la Memoria, denunció el “acoso” del que miembros del Foro están siendo objeto por participar en diversas protestas, y recordó nuestro deber de luchar por la memoria democrática y antifascista.
El secretario del Foro por la Memoria, Julián Vadillo, recordó los diversos obstáculos que los exiliados encontraron en otros países, y cómo lucharon por la libertad de Europa. La presidenta de Honor del Foro, Emilia Cañadas, verdadero ejemplo vivo de lucha, hizo un llamado para la unidad de todos los antifascistas.
Tras las intervenciones, fue entregada una nueva placa de reconocimiento, “Medalla de la Libertad” a Concha de Luz Polanco, hermana del luchador antifascista José Luis de Luz, recientemente fallecido. La placa le fue entregada por su sobrina Conchi y el secretario del Foro, Julián Vadillo Muñoz.
Al acabar el acto, los asistentes cantaron “La Internacional” y “A las barricadas”.
Cementerio de Guadalajara durante el acto de homenaje a las víctimas del franquismo y del nazismo en Guadalajara.

Cementerio de Guadalajara durante el acto de homenaje a las víctimas del franquismo y del nazismo en Guadalajara.

Ludivina García Arias , pta de la Asociacion Descendientes del Exilio Español, durante su intervención en el acto de homenaje

Ludivina García Arias , pta de la Asociacion Descendientes del Exilio Español, durante su intervención en el acto de homenaje

Chon Mendieta, de Sacedón, con una foto de su padre, asesinado en 1939

Chon Mendieta, de Sacedón, con una foto de su padre, asesinado en 1939. A su lado Juan de Luz Pérez, hijo de Saturnino de Luz, una de las víctimas del fatídico 13 de mayo de 1940, en que 54 de nuestros paisanos fueron pasados por las armas.

Javier Morales, miembro del Foro por la Memoria, quien habló en nombre de Izquierda Unida y la UJCE

Javier Morales, miembro del Foro por la Memoria, quien habló en nombre de Izquierda Unida y la UJCE

La fosa durante el acto de homenaje.

La fosa durante el acto de homenaje.

Albino Calvo con la foto de su padre asesinado.

Albino Calvo con la foto de su padre asesinado.

Luis Alonso de Amical Mauthausen recuerda a los guadalajareños muertos en los campos nazis.

Luis Alonso de Amical Mauthausen recuerda a los guadalajareños muertos en los campos nazis.

Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde de Guadalajara fusilado en 1939, e Isabel Hernando, sobrina de Vicente Relaño, secretario del PCE asesinado en 1944.

Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde de Guadalajara fusilado en 1939, e Isabel Hernando, sobrina de Vicente Relaño, secretario del PCE asesinado en 1944.

Ludivina y Elsa

Ludivina Garcia y Elsa Osaba, de la Asociación de Descendientes del Exilio Español

Elsa Osaba, (en el centro) hija de refugiados españoles en Francia, interviene en nombre de la Asociación de Descendientes del Exilio Español.

Elsa Osaba, (en el centro) hija de refugiados españoles en Francia, interviene en nombre de la Asociación de Descendientes del Exilio Español.

Pedro A. García Bilbao, presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara

Pedro A. García Bilbao, presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara

julian Vadillo (Foro por la Memoria) y Luis Alonso (Amical)

julian Vadillo (Foro por la Memoria) y Luis Alonso (Amical)

Esta piedra ornamental, situada en medio de la fosa de 52 metros, no respeta los protocolos de la ONU para los espacios de memoria, ni contiene ningún recordatorio de lo que allí pasó, y sólo durante los actos en los que participamos puede saberse lo que allí ocurrió

Esta piedra ornamental, situada en medio de la fosa de 52 metros, no respeta los protocolos de la ONU para los espacios de memoria, ni contiene ningún recordatorio.

Julian Vadillo, secr. del Foro por la Memoria, entrega una placa de reconocimiento a Concha de Luz, hermana del tendillero José Luis de Luz, luchador por la libertad y por la memoria de todas las víctimas antifascistas de su pueblo.

Julian Vadillo en nombre del Foro por la Memoria, entrega una placa de reconocimiento a Concha de Luz, hermana del tendillero José Luis de Luz, luchador por la libertad y por la memoria de todas las víctimas antifascistas de su pueblo.

Concha de Luz Polanco y su sobrina Conchi, compañera del Foro por la Memoria, posan con la placa dedicada a José Luis de Luz

Concha de Luz Polanco y su sobrina Conchi, compañera del Foro por la Memoria, posan con la placa dedicada a José Luis de Luz

Emilia Cañadas, presidenta de honor del Foro, dirige unas palabras de ánimo y unidad en la lucha

Emilia Cañadas, presidenta de honor del Foro, dirige unas palabras de ánimo y unidad en la lucha

Emilia Cañadas durante la ofrenda floral a las víctimas del franquismo y del nazismo

Emilia Cañadas durante la ofrenda floral a las víctimas del franquismo y del nazismo

Detalle de las flores con la bandera tricolor

Detalle de las flores con la bandera tricolor

El secretario del Foro por la Memoria con Ascensión Mendieta y Chon Vargas Mendieta.

El secretario del Foro por la Memoria con Ascensión Mendieta y Chon Vargas Mendieta.

Isabel Hernando posa con su hermano junto a la piedra, que algún dia convertiremos en un verdadero espacio de memoria.

Isabel Hernando posa con su hermano junto a la piedra, que algún dia convertiremos en un verdadero espacio de memoria.

Una vista de la fosa durante el homenaje.

Una vista de la fosa durante el homenaje.

Miembros del centro Social Octubre asistentes al acto.

Miembros del centro Social Octubre asistentes al acto.

En el aniversario de la Liberación de Europa.

El blindado

El blindado “Guadalajara”, símbolo de nuestra página dedicada a la memoria democrática y antifascista de Guadalajara. Diseño: Txema Prada

Mayo es el mes en el que toda Europa celebra la victoria sobre el nazismo, en el que se recuerda a las víctimas del fascismo. Guadalajara tiene la verguenza de ser una de las primeras ciudades europeas bombardeadas por la aviación nazi. La luftwaffe alemana bombardeó la ciudad no menos de 12 veces a lo largo de la contienda civil, entre los años 1936 y 1938. Muchos de los aviadores nazis o italianos que lucharon en la II guerra mundial, habían atacado y bombardeado previamente sitios como Brihuega, Peñalver o Guadalajara, desde aeródromos en los altos de Baraona (Soria) o desde Escalona (Toledo).

En el 70 aniversario de la contienda más sangrienta y brutal de la historia de la humanidad, en la que se calcula que fallecieron unos 60 millones de personas, desde el Foro por la Memoria queremos recordar a aquellos guadalajareños que lucharon por liberar a Europa del nazismo.

Triángulo Azul.

Unknown

Vencida la resistencia del pueblo español frente al fascismo, más de 7000 guadalajareños fueron víctimas directas de la represión franquista en nuestra provincia, sufriendo cárcel o muerte. Otros tuvieron que exiliarse a México, Francia u otros países. Entre ellos, muchos fueron combatientes en la II guerra mundial, y un buen número de ellos, 129 concretamente, acabaron siendo víctimas de la deportación a los campos de concentración nazis, de los cuales fallecieron 85, según listas oficiales del tribunal de Nuremberg.

Este 5 de mayo se cumple el 70 aniversario de la liberación de los tristemente célebres campos de concentración de Mauthausen y Gusen, donde miles de republicanos españoles dejaron sus vidas trabajando sin descanso en su cantera o en su “escalera de la muerte”. Pero también en Buchenwald, Majdanek, Auschwitz, Dachau, Ravensbrük, Sachsenhausen… (Ver la lista en nuestra galería: http://wp.me/P3Cfkm-qK )

Manuel Razola Romo, superviviente del campo nazi de Mauthausen, fotografiado durante una visita al campo en mayo de 1975.

Manuel Razola Romo, superviviente del campo nazi de Mauthausen, fotografiado durante una visita al campo en mayo de 1975.

El sacedoniense Manuel Razola Romo, nacido en 1909, figura entre los 1.500 supervivientes del horror de estos campos donde se dejaron la vida 6.000 españoles, legándonos este estremecedor relato en su libro “Triángulo Azul”, escrito conjuntamente con el también superviviente Mariano Constante. El triángulo azul era el distintivo que los verdugos nazis habían colocado a los españoles en su pijama a rayas, por ser este el símbolo de los “apátridas” ya que el gobierno franquista español se desentendió de ellos. Y no sólo eso, sino que Falange Exterior tenía una oficina en el propio campo. El triángulo azul estaba rematado con una S, de “Spanier”, (español), para distinguir a los españoles de otros “apátridas”. Razola además tiene a cuatro familiares entre los 62 fusilados en posguerra naturales de Sacedón. Su único delito, ser de izquierdas. Su viuda vive actuamente en Toulouse.

Las tropas aliadas entran en el KZ Mauthausen bajo una pancarta puesta por los supervientes españoles protagonistas de su liberación.

Las tropas aliadas entran en el KZ Mauthausen bajo una pancarta puesta por los supervientes españoles quienes días antes habían sido los autores de su propia liberación.DONALD R. ORNITZ

Los republicanos españoles fueron los primeros prisioneros que se organizaron y lucharon clandestinamente en los propios campos nazis para resistir. Al fomentar la solidaridad y la resistencia, sus verdugos fracasaron en uno de sus objetivos: deshumanizarlos. Según palabras del propio Razola “Nuestra dignidad de combatientes de una causa justa nos impedía ceder”. Razola perteneció desde su creación al comité clandestino de Mauthausen organizado fundamentalmente por miembros del PCE. Este campo fue liberado por los propios presos españoles unos días antes de la llegada de las tropas aliadas, a las que recibieron con una enorme pancarta en español, colocada sobre las puertas del campo. “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras”. Tras la guerra, Razola fue además uno de los organizadores y fundadores de la Asociación de Deportados Internados Españoles Antifascistas, y posteriormente del Amical Mauthausen, asociación creada para reconocer los derechos de los españoles víctimas de la deportación a los campos de exterminio nazi. Desde su fundación, fue vicepresidente de la Federación Internacional de Deportados y no encontró pocas dificultades, incluso entre los propios vencedores de la II Guerra Mundial.

Españoles (abajo con gabardinas) derriban el águila en la puerta del campo de concentración de Mauthausen.

Españoles (abajo con gabardinas) derriban el águila en la puerta del campo de concentración de Mauthausen.

El Foro por la Memoria de Guadalajara reivindica un espacio público en la ciudad de Guadalajara en la que se homenajee a estos guadalajareños que perdieron la vida de manera tan dolorosa. No hay equidistancia ni imparcialidad posible ante esta discriminación, no se puede ser imparcial cuando se trata de homenajear a personas que murieron defendiendo la democracia y la libertad, frente a los que quisieron esclavizar a Europa.

Una bandera republicana fue exhibida por españoles supervivientes en el campo de Dachau, el dia de su liberación por las tropas aliadas. (Extraído de un documental de la época)

Una bandera republicana española fue exhibida por españoles supervivientes en el campo de Dachau, el dia de su liberación, 29/04/1945, por las tropas aliadas. (Extraído de un documental de la época)

Un humanense famoso.

El alcarreño que alcanzó mayor rango militar en el bando aliado en la II Guerra Mundial fue el teniente coronel Pedro Mateo Merino, natural de Humanes, al que muchos recuerdan paseando o tomando un café en Guadalajara hace no demasiados años, donde falleció el 19 de noviembre del 2000. Pedro Mateo era hijo de campesinos, pero gracias a su tenacidad logró estudiar el bachillerato en Madrid e ingresar en la Universidad Central. Militó en la Federación Universitaria Escolar y su compromiso le ocasionó encarcelamientos durante la República. Cuando le faltaba un curso para acabar la carrera de Ciencias, estalló la Guerra Civil, marchando al frente de Somosierra para frenar la columna que sobre Madrid envía el general Mola desde Burgos.Este humanense fue subiendo poco a poco de rango militar, pasando de simple miliciano a teniente coronel, estando muy bien considerado por su superior, Manuel Tagüeña.

Pedro Mateo Merino, nacido en Humanes de Mohernando y coronel soviético durante la IIGM.

Pedro Mateo Merino, nacido en Humanes de Mohernando y coronel soviético durante la IIGM.

En mayo de 1938 fue nombrado comandante de la 35ª División del Ejército Popular de la República, compuesta por tres Brigadas Internacionales, mandando la 35ª División del Ebro, un batallón en el Jarama, y la 101ª Brigada en Brunete. Mateo Merino tuvo que exilarse a Francia, y de ahí a la URSS, donde se graduó en Ciencias Económicas y participó en la guerra contra el nazismo. Después de la Segunda Guerra Mundial vivió en Yugoslavia, Checoslovaquia y Cuba, donde trabajó como técnico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En 1970, la nostalgia le impulsa a solicitar el regreso a España. Pese a la primera negativa de las autoridades (por “ser coronel del Ejército soviético e instructor del Ejército cubano”) logra su retorno. Sus últimos años los dedica a escribir sus memorias, “Por vuestra libertad y la nuestra”, un lema de las Brigadas Internacionales. Le concedieron las medallas del Valor y la de la Libertad.

Otro residente en Guadalajara, aunque de origen madrileño, que luchó en la resistencia francesa tras su exilio a Argelia y Francia, fue el militante socialista Juan Tavira Golas, condecorado con la Medalla de la Resistencia. Tavira había sido teniente de Milicias en Guadalajara durante la Guerra Civil. Y como voluntario en las fuerzas de la Francia Libre, también combatió un alcarreño del pueblo de Bustares, Amador Garrido Palancar, que exiliado a Francia tras la Guerra Civil, luchó en la resistencia y se alistó en la Legión Francesa, yendo después a Argelia. Murió en Francia.

Como vemos, Guadalajara no fue ajena al descalabro de la II Guerra Mundial, y aunque España se declaró neutral, muchos voluntarios se alistaron en las fuerzas que lucharon por la libertad.

Amador Garrido Palancar, natural de Bustares.

Amador Garrido Palancar, natural de Bustares.

Guadalajara”, el primero en París.

Nuestra provincia ya de por sí tiene su nombre escrito con letras de oro en la historia mundial, ya que el primer camión blindado aliado que entró en París se llamaba “Guadalajara”, en honor a la Batalla de Guadalajara, que tuvo lugar en Brihuega en 1937, por ser considerada la primera derrota del fascismo en campos de batalla. Se trataba de un vehículo “halftrack” (semi-oruga) de la II División de Leclerc, conducido por una tripulación de republicanos extremeños y mandados por el teniente Amado Granell, que aunque era natural de Burriana (Castellón), había sido mayor de milicias en la 49 Brigada Mixta republicana en la guerra civil en nuestra provincia. Otros semi-orugas famosos se llamaron “Madrid”, “Don Quijote”, “España cañí”, “Teruel”, “Belchite”, “Brunete”, o “Ebro” y fueron tambien tripulados por republicanos españoles. Hay que tener en cuenta que para los combatientes españoles y los brigadistas internacionales, la Guerra Civil española fue en realidad el preludio de la II Guerra Mundial y el comienzo de la lucha antifascista, y así lo reivindicaron siempre.

Tripulación del tanque

Tripulación del tanque “Guadalajara”. de la 9ª Cia de la División Leclerc. (archivo PCE)

Alberto Casaus, militante socialista y miembro de la resistencia francesa, nació en Madrid, pero vivió casi 50 años en Guadalajara. Alberto fue miembro de la resistencia francesa y participó en el apoyo maquis al mítico desembarco de Normandía el 5 de junio de 1944, el desembarco por mar más importante de la historia. Alberto se infiltraba en las filas alemanas llevando a cabo labores de sabotaje. En cierta ocasión, se enfrentó a 6 soldados de las SS que estaban abusando de dos jóvenes francesas, acabando con ellos con ayuda de una bolsa de granadas de mano, sin que las muchachas resultaran dañadas en la acción. Gracias a ello, Alberto Casaus ganó la Legión de Honor.

Operación “Guadalajara“.

 La trascendencia de la batalla de Guadalajara, considerada internacionalmente como la primera derrota del fascismo en los campos de batalla, hizo que una de las operaciones militares llevada a cabo por guerrilleros españoles en la II Guerra Mundial, adoptara el nombre de la famosa batalla.  Concretamente , la Operación “Guadalajara”en febrero de 1943, fue llevada a cabo por un comando español formado por republicanos exiliados en la URSS y alistados en las fuerzas armadas soviéticas,  La operación guerrillera tenía por objeto principal la eliminación del general Rheitel, gobernador militar de los Países Bálticos,  así como secuestrar o eliminar al general Emilio Esteban Infantes, jefe de la “División Azul”, o en su defecto, al coronel García Navarro, jefe de la llamada “Legión Azul”.  Se calcula que unos 500 españoles, la mayoría miembros del PCE , formaron parte de las fuerzas NKVD, que realizaban labores de sabotaje e infiltración guerrillera tras las líneas enemigas.  El grupo partisano español encargado de la Operación “Guadalajara”, formado por cuatro hombres, logró con éxito alcanzar su zona de operaciones e infiltrarse, pero por desgracia, la precipitada huída del ejército alemán, provocada precisamente por la ofensiva soviética de 1944, hizo que los objetivos se alejaran y la operación fue cancelada.

León”, un héroe de Piqueras.

Emiliano Martínez-López, nacido en Piqueras, héroe de la Resistencia francesa

Eliseo Martínez-Pérez, nacido en Piqueras, héroe de la Resistencia francesa


En Piqueras nació Eliseo Martínez-Pérez, quien había sido uno de los miles de exiliados españoles llamados para formar parte de los Grupos de Trabajadores Extranjeros, (GTE), en los que el gobierno Dadalier alistó forzosamente mediante un decreto en 1939 a 55.000 republicanos españoles para diversas tareas agrícolas, como leñadores o construyendo la línea Maginot, regulador por un estatuto semi militar.

Eliseo Martínez-Pérez sería reclutado en el GTE de Saint Antoine, cerca de Brive (en la Corrèze, suroeste de Francia) en tareas agrícolas en la zona. En marzo de 1942, republicanos españoles de diferentes GTE de la zona y escapados de estos grupos de trabajo, se reagruparon militarmente para enfrentarse clandestinamente a la ocupación nazi, y adoptaron el nombre de 14 Cuerpo de Guerrilleros, que correspondía al de una gloriosa formación guerrillera del ejército republicano español. En el 14 Cuerpo de Guerrilleros francés, Emiliano, quien desde entonces adoptó el nombre clandestino de “León”, mandará una unidad de 6 hombres en la zona de Brive-la-Gaillarde, que se convertiría en la “capital regional de la Resistencia” del Limousín.

En mayo de 1942, el grupo mandado por León tratará de sabotear la línea de ferrocarril entre Donezac y Allasac, cuando el mariscal Pétain viajaba en tren a Brive. Pero la operación fracasó. León siguió realizando acciones de sabotaje hasta el final de la guerra mundial, pasando desde julio de 1943 a formar parte de la escuela de mandos de FTP (Franc Tireurs et Partisans), principal brazo armado de la resistencia francesa, creado por el Partido Comunista Francés. 

    Mateo Obra Lucía. Un sacedoniense, el último fusilado de Guadalajara.0063 junio 1949 Mateo Obra Lucia

    Natural de Sacedón, Mateo Obra Lucía, alias “Pedro”, como fue su nombre en la clandestinidad, era militante del PCE y participó activamente en la resistencia francesa en la zona de Toulouse. Al terminar la II guerra mundial se introdujo  en España para participar en la guerrilla antifranquista, Llegó a Bilbao en compañía de dos militantes apodados “Gregorio” y “Casimiro”, conectando con la organización del PCE local. En marzo de 1945 fue enviado a Cantabria, siendo uno de los responsables de la llamada “brigada Malumbres” en Santander, que se estableció finalmente en Basurto (Vizcaya) en 1946. Detenido por la Guardia Civil a raíz de un “chivatazo”, Mateo Obra fue salvajemente torturado en un cuartelillo de la calle Muñoz de Bilbao, y a pesar de ello, no delató a sus compañeros. Tras un Consejo de Guerra, fue fusilado en Derio, (Vizcaya), el 4 de junio de 1949.

Desfile de republicanos españoles miembros del FTP tras la liberación de Burdeos. Portan banderas republicanas españolas y francesas.

Desfile de republicanos españoles miembros del FTP tras la liberación de Burdeos. Portan banderas republicanas españolas y francesas.

Miles de republicanos españoles organizaron y lucharon por la libertad de Francia, organizados en las FFI (Forze Française de l’Interiur) donde tuvieron especial protagonismo héroes como León, Cristino García o comandante Robert. Placas en toda Francia recuerdan sus nombres, pero en la España democrática todavía son ignorados e invisibles. Sirvan estas palabras para su reconocimiento.

—————————

GUADALAJAREÑOS FALLECIDOS EN CAMPOS NAZIS

(La mayor parte de ellos lo fueron en el campo de Gusen, situado a unos 5 km. de Mauthausen).

Ver la lista en nuestra galería: http://wp.me/P3Cfkm-qK

Fuente: “Libro Memorial, españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Bermejo, Benito y Checa, Sandra. Ministerio de Cultura 2006. Pág 217 y elaboración propia.

http://wp.me/P3Cfkm-qK

Abstract:
kämpfer durch die Freiheit von Europa: Anlässlich des Jahrestages der alliierten Befreiung Europas von dem Faschismus, das Foro por la Memoria ( “Gedächtnisforum”) gedenkt heute der in die NS Konzentrationslager deportierten spanischen Republikaner.

Comunicado del Foro por la memoria de Guadalajara. 16 de abril de 2013

Árbol tricolor Guadalajara

 

El alcalde Román debe dimitir  

Ante las desafortunadas declaraciones del alcalde y diputado por Guadalajara, Antonio Román en las que tilda de fascistas y totalitarios a los ciudadanos que estos días manifiestan su rechazo a los desahucios, ocupando pacíficamente la vía pública para protestar frente a los diputados que olvidando sus obligaciones de servir al bien público legislan a favor de los mismos bancos que han arruinado el país y condenan a miles de familias a vivir en la calle, el Foro por la memoria de Guadalajara desea recordar lo siguiente:

1º Guadalajara es una ciudad que fue bombardeada por la aviación nazi en más de una veintena de ocasiones entre 1936 y 1939, causando decenas de víctimas mortales y centenares de heridos. Nuestra ciudad fue incendiada y sometida al terror nazi por unidades de la Luftwaffe del III Reich puestas por Adolfo Hitler al servicio de las fuerzas sublevadas contra la República española. No es una imagen literaria ni una licencia expresiva, fueron nazis literalmente los que atacaron nuestra indefensa ciudad. Antonio Román debería, como alcalde de una ciudad bombardeada literalmente por los nazis, haber desautorizado públicamente las palabras de la señora Cospedal, quien usó tan frívolamente la palabra nazi para insultar a simples ciudadanos ejerciendo un derecho de protesta.

2º Guadalajara fue invadida por tropas fascistas italianas el 29 de marzo de 1939, primeras fuerzas que ocuparon nuestra capital tras la derrota militar de la República Española. Nuestra ciudad sufrió así esta humillación añadida para hacer así hacer olvidar el arrojo y la gallardía de los soldados y el pueblo que en 1937 habían combatido con éxito en nuestra provincia a las tropas de Mussolini.

3º Guadalajara quedó sometida tras la derrota al totalitarismo nacional-católico, la variante española del totalitarismo, palabra inventada por el diputado socialista italiano Amendola, exilado en París en 1925, para definir la naturaleza del régimen de Mussolini y aceptada por él y por el propio Franco públicamente. Bajo las banderas del nacional-catolicismo fueron asesinadas en Guadalajara más de 1400 personas en los años posteriores a la guerra, sin que una sóla palabra de condena a estos hechos haya salido de su boca, excepto el ultraje continuo a las víctimas.

4º Guadalajara cuenta con casi un centenar de deportados y muertos en los campos de exterminio nazis, sin que su recuerdo sea respetado ni tenido en cuenta.

Ante estos hechos, la actuación del diputado y alcalde del PP por Guadalajara Sr. Román, ha sido la del más absoluto desprecio e impiedad hacia las víctimas del fascismo y el nazismo en Guadalajara, negando incluso el permiso administrativo municipal para colocar en la fosa de las víctimas placas con el nombre de los asesinados. Antonio Román ha ordenado la violación de una parte de la fosa de las víctimas y destruido así pruebas de los crímenes del franquismo, arrojado desprecio y olvido a sus victimas. Antonio Román ha defendido igualmente que en las calles de Guadalajara se sigan manteniendo homenajes a personajes como es el caso del golpista Boixareu Rivera, del que expresamente se ha declarado defensor al mantener a toda costa su nombre en una importante plaza de la capital y a quien ha renovado su homenaje público como”Hijo predilecto Presente” de la ciudad de Guadalajara. Antonio Román pertenece a un partido, el Partido Popular, que se ha negado sistemáticamente a condenar los asesinatos y crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen franquista, que defiende la legalidad de sus tribunales, sentencias y ejecuciones infames, que sigue con su actuación o inacción rindiendo homenaje a los golpistas y a los que vistieron voluntariamente el uniforme del III Reich en la Division Azul. Antonio Román, con su voto como diputado en las Cortes y en el ayuntamiento ha defendido estas infamias a las víctimas del nazi-fascismo y de la dictadura totalitaria y criminal nacional-católica, sostiene con su voto un gobierno con miembros de la secta conocida como Opus Dei colaboradora y cómplice de la dictadura al máximo nivel, y apoya con su voto las políticas antisociales que están llevando a la miseria a nuestros compatriotas. Pese a votar eso en las Cortes, Antonio Román muestra su miedo a dar la cara ante la población cuando en la calle, públicamente se le afea su conducta y se denuncia su hipocresía. La respuesta del Antonio Román es llamar fascistas a quienes protestan por el expolio de sus casas y el doble rasero para banqueros corruptos respecto de familias necesitadas. Comprendemos que tenga problemas morales a la hora de explicar su actuación en las Cortes y en el ayuntamiento. Criticar como fascista a alguien cuando se defiende en la práctica al fascismo y se condena a sus víctimas solo tiene un nombre: hipocresía y miseria moral.

El Foro por la Memoria de Guadalajara hace un llamamiento a todas los ciudadanos que participan de valores democráticos y antifascistas a expresar públicamente su rechazo a las medidas antisociales de este gobierno apoyado por el voto de Antonio Román. Consideramos impresentable la presencia de Antonio. Román en la alcaldía de Guadalajara, ciudad cruelmente golpeada por el nazismo y que no se merece tener a un ignorante y a un hipócrita de tal magnitud en nuestra representación. El PP de Guadalajara está demostrando el absoluto fracaso de la transición al pretender basar el sistema democrático en la reinserción como demócratas de los herederos ideológicos  del franquismo, como es el caso del propio Antonio Román, quien jamás ha condenado la participación activa de un pariente suyo directo en la Junta golpista de 1936.

Solicitamos:

La dimisión de Antonio Román como alcalde por sus insultos a los manifestantes y por el desprecio a la ciudad mártir de Guadalajara, bombardeada por los nazis,

Exigimos la autorización para poner placas con los nombres de las víctimas en la Fosa común del cementerio y la preservación de los restos de la fosa violada por orden municipal para construir sepulturas de pago.

Apoyamos las movilizaciones ciudadanas en defensa del derecho constitucional a la vivienda y a una vida digna, y las expresiones de descontento que se realizan en la vía pública para afear su conducta a los que con su voto condenan a familias enteras a la miseria.

Llamamos a todas las fuerzas políticas y sociales de Guadalajara a converger en un gran frente contra los recortes, los desahucios y el saqueo de lo público que permita la derrota de los corruptos y de quienes les apoyan en el ayuntamiento y en las Cortes.

Foro por la Memoria de Guadalajara, 16 de abril de 2013

http://www.memoriaguadalajara.es/

Los Foros por la Memoria visitan el pueblo mártir de Oradour y expresan su solidaridad con Robert Hébras

Robert Hébras posa con nosotros en la puerta de acceso al Centro de Memoria.

Robert Hébras posa con miembros de la FEFM y Ateneo Republicano du Limousin en la puerta de acceso al Centro de Memoria.

[FpMG, abril 2013].- Una delegación de militantes de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, concretamente procedentes de Guadalajara, Alcalá de Henares, Rivas, Madrid y Miéres, acudió el pasado viernes 6 de abril al pueblo de Oradour-sur-Glane, situado en el Limousin francés, y que en junio de 1944 sufrió la masacre de sus 640 habitantes, (entre ellos varios españoles) a manos de una unidad de las SS nazi. Nos acompañó la periodista Evelyn Mesquida, autora de la investigación sobre «La Nueve», obra recientemente publicada sobre la actuación de los republicanos españoles en la división Leclerc.

Calle principal de Oradour, hoy convertido en ciudad museo de la memoria

Calle principal de Oradour, hoy convertido en ciudad museo de la memoria

La visita se hallaba programada dentro de los actos de las “V jornadas del Ateneo Republicano du Limousin” y contamos con la guía excepcional de uno de los pocos supervivientes de la matanza, Robert Hébras, junto con los compañeros del ateneo limousin. La visita tuvo una gravedad y emoción muy especiales dado lo sucedido en Oradour y de lo acertado de la actuación pública en los restos de la población que ha sabido preservar la memoria del horror de aquellos días. Recorrer las calles destruidas del pueblo mártir, preservadas para recuerdo de las víctimas y enseñanza para todos, es algo que impacta al visitante.

Robert Hébras superviviente de la matanza de Oradour Sur Glane, y nuestro guía en la visita

Robert Hébras, superviviente de la matanza de Oradour Sur Glane, y nuestro guía en la visita

10 de junio, 1944

El 9 de junio de 1944, apenas 4 días después del desembarco aliado en Normandía, la división SS Das Reich inició un mortífero avance por territorio francés, asesinando a población civil. La división había recibido la orden de sumarse al combate en Normandía y les urgía llegar cuanto antes a la zona de combate. La resistencia francesa, alzada en armas en apoyo del desembarco hizo cuanto pudo por retrasarles: voladura de puentes, bloqueos en carreteras, hostigamientos y aunque no podían impedir el avance si lograron retardar la marcha varias horas que serían cruciales en los días en los que se combatía en las playas. El mando de la división Das Reich dio ordenes de actuar de forma implacable contra cualquier resistencia, lo que incluía toma de rehenes y ejecuciones de civiles como medidas de represalia y disuasorias. La unidad había combatido en el frente del Este y este tipo de ordenes tenía para ellos un significado muy concreto. Muy pronto sería la población francesa la que iba a sufrir el mismo terror y la misma voluntad genocida que, a gran escala, se había manifestado contra la población rusa.

Robert Hébras en la época de la II Guerra Mundial

Robert Hébras en la época de la II Guerra Mundial

Obligados a dar rodeos por las carreteras para evitar las destrucciones de las vías de comunicación, muy pronto las amenazas se convirtieron en hechos. En Tulle, tras un ataque del maquis en la ciudad, 99 civiles tomados como rehenes fueron ahorcados en plaza pública por unidades de la División y un bando de guerra emitido por las fuerzas de ocupación alertó sobre el resultado de seguir oponiendo resistencia.

Oradour-sur-Glane, una pequeña población de 350 habitantes entre Limoges y Saint-Junien, cuya única experiencia de la guerra eran los hijos movilizados y la presencia de refugiados, recibió la visita de una compañía de granaderos panzer el 10 de junio de 1944. Era un pueblo más, uno de los muchos pueblecitos de la campiña francesa donde la población civil vivía buenamente sus vidas en medio de las penurias de la época; nada había pasado allí que pudiera presagiar el drama.

En sus vehículos blindados, los 287 miembros de las SS que ocuparon Oradour, (3ªCompañía, Ier Batallón, Reg. Der Fürher, Div. Waffen-SS Das Reich, incluida la plana mayor del E.M. del batallón) entraron en el pueblo y establecieron un cordón a su alrededor. Con cierta tranquilidad y sin violencias sacaron a todos de sus casas y les reunieron en la plaza del mercado. Hombres, mujeres, niños —los pequeños alumnos de la escuela comarcal también fueron allí conducidos—. Se le dijo al alcalde que había armas escondidas y que se procedería a un registro. Las mujeres y niños, en torno a 450, fueron encerrados en la Iglesia, hacinados de forma inhumana. Los hombres fueron divididos en grupos y llevados a diversas partes de la localidad. Los soldados les mataron con armas automáticas, rociaron con gasolina los cadáveres y arrojaron granadas al interior de las casas. La población fue destruida de forma sistemática.

Hébras durante un momento de la visita

Robert Hébras nos acompaña por “la Villa Mártir”, como es conocida Oradour en todo el mundo.

Al empezar los disparos, las voladuras y el fuego, los padres de algunos niños de la escuela comarcal corrieron hacia la población desde sus aldeas cercanas para buscar a sus hijos; el cordón de soldados les dejó pasar para una vez dentro asesinarles igualmente. En la iglesia el ruido de la masacre causó el terror y muchas mujeres trataron de huir con sus hijos. Los soldados dispararon a través de las puertas para impedirlo. El paso siguiente fue detonar en el interior de la iglesia varias bombas incendiarias que causaron un calor gigantesco y una deflagración intensa que causaron la muerte a las centenares de mujeres y niños allí encerrados. De lo vivido en el interior de la Iglesia en esos minutos de horror no podemos hacernos una idea. Los cuerpos de algunos bebés aparecieron colocados en el interior del confesionario, donde sus madres les habían intentado esconder en un intento desesperado de salvarles la vida aunque ellas mismas fallecieran. Las personas fueron quemadas vivas, desmembradas por la explosión, muertos por asfixia, por aplastamiento, o cocidos literalmente por el intenso calor. Varias mujeres lograron saltar por una de las cristaleras, que habían reventado por el calor, para ser luego tiroteadas por los soldados SS. Dos mujeres únicamente lograron escapar, una, la más joven de las dos, no pudo seguir pues se rompió las piernas al caer y fue asesinada allí mismo poco después; la única superviviente fue una mujer de cierta edad que había logrado alejarse tras saltar y escapar antes de que los soldados se apercibieran de su presencia. En el resto del pueblo, en grupos de 10 o 20, los hombres fueron a su vez asesinados. De los más de 200 hombres, solamente 6 escaparon con vida, todos ellos heridos, caídos al suelo entre los cuerpos de los tiroteados y que lograron apartarse de los montones de víctimas antes de que el fuego acabase con ellos.

Interior de la Iglesia de Oradour donde murieron asesinadas las mujeres y niños de la localidad.

Interior de la Iglesia de Oradour donde murieron asesinadas las mujeres y niños de la localidad.

En su marcha asesina hacia Normandía, la división Das Reich dejó un monstruoso rastro de sangre y terror. Con todo, esta verdadera marcha de la muerte causó menos víctimas civiles que el avance hacia Badajoz y Talavera de la columna Castejón a las ordenes de Yague en julio-agosto de 1936 en la GCE.

Españoles en Oradour

Oradour estaba llena de refugiados que habían encontrado en aquel pedacito de la Francia rural un hogar en medio de una guerra horrenda. Familias de Mosela, Lorena y Alsacia o de otras regiones de Francia (107 refugiados franceses), familias españolas, algunas familias judías francesas, unidos en el infortunio de la guerra y la persecución, compartieron la suerte de sus vecinos y amigos, fueron todos asesinados. En el monumento memorial junto al cementerio de la localidad decenas de placas recogen sus nombres, el recuerdo de sus familias y perpetúan el recuerdo de las victimas. El amor de las familias ha demostrado ser mucho más fuerte que el odio nazi.

¿Quienes eran los españoles de Oradour asesinados junto a sus vecinos y amigos franceses?

Se conocen algunos datos sobre ellos. Eran básicamente refugiados civiles con sus hijos, algunos nacidos ya en Francia. La presencia española no se limitaba a estos residentes, la mayoría instalados allí desde 1941, sino que existían numerosos exiliados republicanos españoles que formaban parte de un Grupo de Trabajadores Extranjeros (GTE) instalado a cierta distancia. Estos grupos se componían de refugiados o desplazados en edad militar, sujetos a las autoridades de ocupación y que prestaban sus servicios como trabajadores agrícolas o locales. Muchos de ellos colaboraban con los campesinos de la comarca: en la calle principal de Oradour existía una cocina de campaña que servía a los trabajadores que iban al pueblo durante el día; muchos niños y jóvenes de la localidad acudían a la cocina a intentar conseguir algo de comida. El castellano se oía en Oradour todos los días, siendo el colectivo español local el más numeroso entre los extranjeros. ¿Quiénes eran los residentes?

La familia Gil Espinosa la componían el matrimonio, una pariente de la esposa y las dos hijas, gemelas de 14 años. Eran originarios de Alcañiz, donde muy posiblemente habían participado en la colectivización. Sus nombres y edad: Francisco Gil Egea (circa 50 años), su esposa Francisca Espinosa (49 años), su pariente Carmen Espinosa Juanos (30 años), y las niñas Francisca y Pilar Gil Espinosa (14 años).

El Gobierno de la República en el Exilio homenajeó a las víctimas españolas con una placa en 1945.

El Gobierno de la República en el Exilio homenajeó a las víctimas españolas con una placa en 1945.

La familia Lorente Pardo, madre y dos hijos, procedían de Barcelona y llevaban en Francia desde el éxodo de enero de 1939; la madre, Antonia, era de Murcia. Sus nombres: Antonia Pardo (29 años), Nuria Lorente Pardo (9 años) y Francisco Lorente Pardo (11 años).

Las hermanas Emilia y Angelina Masachs, de 11 y 8 años, eran originarias de Sabadell y habían perdido a sus padres; se encontraban recogidas por las otras familias españolas.

La familia Serrano Pardo estaba rehaciendo su vida en Francia. El padre, José Serrano Robles (29 años) era maestro de escuela y había marchado al exilio con su esposa María Pardo. Sus tres hijas habían nacido en Francia; la pequeña Armonía Serrano Pardo (nacida el 4/6/41, es decir de 3 años) y las gemelas de 1 año de edad, Esther y Paquita Serrano Pardo.

La familia Téllez Domínguez procedía de Barcelona. El padre, Domingo Téllez (45 años) era originario de Zaragoza y se encontraba en Oradour con su esposa María Domínguez (31 años), y sus hijos Miguel (11 años), Armonía (8 años) y el pequeño Liberto, de dos años, nacido en Oradour.

La española Carmen Silva, de 39 años, era de Bilbao y estaba casada con el francés Robert Pinede.

Todos ellos (al menos 21 españoles, entre adultos y niños) fueron asesinados el 10 de junio de 1944.

Parte de la placa que contiene los nombres españoles

Parte del memorial que contiene los nombres españoles

El memorial.

Durante nuestra visita, la emoción —una emoción muy íntima y poderosa— nos arrasaba a todos los visitantes, españoles o franceses, al escuchar las palabras del señor Hébras. Todas y cada una de las víctimas, no importa de donde, francesas o españolas, judías o gentiles, adultos o menores, al ver sus fotos, al leer sus nombres, ver sus edades, niñas y niños, bebes muertos y quemados por el odio fascista, nos conmueven por igual. Al corazón del visitante le asalta un dolor inmenso y le reafirma una convicción: Todos ellos, todas esas víctimas son nuestras también, son también nuestros hermanos, nuestros padres, nuestros hijos, no importa su nacionalidad, religión o ideas. Son nuestros compañeros.

Debemos decir, con dolor pero sin sorpresa, que pese a la presencia entre las víctimas de 25 españoles refugiados —entre ellos algunos pequeños nacidos en el pueblo—, la única placa memorial dispuesta por autoridades públicas españolas es de la Junta Nacional de Liberación de 1945, es decir, que únicamente el gobierno de la República Española en el exilio supo hacer honor a las víctimas; la actual España «democrática», la «marca España», no está presente en Oradour para hacer acto de respeto y homenaje a sus hijos y a sus hermanos franceses muertos en la masacre.

Durante la visita que realizamos el Ateneo republicaine du Limousin y el Foro por la Memoria de Guadalajara, contamos con la guía del señor Robert Hébras, uno de los dos supervivientes y destacado combatiente de la memoria en Francia. Palmira Dessaix, del Ateneo limousin, hija ella misma de refugiados republicanos, actuó como traductora y guía.

Hébras y Palmira Dessaix, miembro del Ateneo Republicano du Limousin, frente al lugar donde todos los vecinos fueron reunidos en 1944 antes de la masacre.

Robert Hébras y Palmira Dessaix, miembro del Ateneo Republicano du Limousin, frente al lugar donde todos los vecinos fueron reunidos en 1944 el día de la masacre.

Un espacio de memoria ejemplar.

La visita a Oradour es, ciertamente, una experiencia que deja huella.Tras la guerra, el pueblo original fue preservado tal cual quedó tras la destrucción, convertido en “espacio de la memoria” y una villa completamente nueva fue construida en un espacio contiguo. En los años noventa se construyó un museo memorial con una exposición permanente que describe y contextualiza los hechos de junio de 1944 y cuenta con espacio para exposiciones temporales, para reflexionar, para documentarse. El Centro Memorial de Oradour es modélico en este sentido. Durante nuestra visita, un viernes de un día cualquiera de abril, diez autobuses con escolares de enseñanza media habían traído al pueblo mártir a más de un centenar de jóvenes. El centro tiene amplio apoyo institucional tanto del gobierno de la República como del Conseil Generale del Haute-Vienne, es decir, nuestro equivalente a una Diputación Provincial. El centro está dirigido por un profesor e investigador que forma parte del instituto de estudios de Historia del presente del similar francés a nuestro CSIC.

Otro momento de la visita

Recorriendo la calle principal, en compañía de miembros del Ateneo Republicano du Limousin

Polémica con revisionistas alsacianos y negacionistas.

Nuestra presencia en Oradour tenía varias razones, pero una de ellas y muy importante era la de apoyar expresamente como miembros de la Federación Estatal de Foros por la Memoria al sr. Hébras en la polémica que mantiene actualmente con una asociación alsaciana de antiguos soldados.

Posando frente al edificio donde los españoles de Oradour cocinaban en 1944

Posando frente al edificio donde los españoles de Oradour cocinaban en 1944

La polémica sobre Oradour no se reduce a este último episodio. Varios autores han pretendido revisar los hechos y niegan lo esencial del relato de los testigos y supervivientes. El revisionista francés Vincent Reynouard particularmente, ha afirmado que Oradour era un activo centro de la resistencia, una localidad en la que existían según él resistentes comunistas y que las tropas de las SS no actuaron con voluntad de exterminio. Como prueba de la presencia comunista cita la «amplia» presencia de «rojos» españoles en la localidad. Afirma que los resistentes habían almacenado explosivos en la Iglesia de la localidad y que al ser confinados allí las mujeres y niños, para poder proceder a un registro en el pueblo y ponerles a salvo, se produjo una explosión, causada por error o por intercambio de fuego con resistentes ocultos. Ante el tiroteo, creyéndose atacados, los soldados habrían disparado a los hombres retenidos. Reynouard disculpa completamente a las tropas de las SS y considera que una presencia «comunista» serviría para justificar las medidas tomadas. Publicadas en medios filonazis franceses y alemanes sus tesis, Reynouard fue acusado formalmente de justificar los crímenes de Oradour y condenado (2004) a un año de cárcel y multa, además de al alejamiento de la comarca y a la confiscación de sus documentos y escritos sobre la materia. Su libro fue retirado de circulación en Francia por orden del gobierno de la República en 1997.

Degaulle saluda a Hébras en 1945, durante una visita a Oradour

De Gaulle saluda a Hébras en 1945, durante una visita a Oradour

Pero más allá de la actuación negacionista de los neonazis franceses o alemanes sobre el recuerdo de Oradour, la polémica acompañó casi desde el principio la lucha por la memoria de las víctimas. Las autoridades de la República apoyaron desde el principio preservar Oradour como símbolo del sufrimiento de la población francesa durante la ocupación y del horror nazi, siendo De Gaulle quien en 1945 ordenó que las ruinas fuesen preservadas y protegidas. Las familias supervivientes se dividieron sobre la forma de tratar el recuerdo y los homenajes a las víctimas. Una parte de ellas, se negó a todo discurso público en los actos e incluso a la presencia oficial. El PCF, por su parte, por entonces bien implantado en la región, hizo suya la causa de Oradour y dio un gran impulso a las actividades de recuerdo y homenaje ya en 1946-49, con la participación artistas e intelectuales (Louis Aragón, Pablo Picasso). En 1953 tuvo lugar un juicio en Burdeos a los supervivientes de la compañía de granaderos panzer que habían ejecutado a los habitantes de Oradour. Francia tuvo que aceptar que entre los criminales de las SS se encontraban numerosos fascistas franceses. En efecto, en la Das Reich, como en otras unidades militares alemanas, el número de voluntarios franceses se contaba por miles, de la misma forma que aquella tarde de junio del 44 en Oradour, entre los soldados SS figuraban decenas de reclutas alsacianos recién incorporados.

Pedro A. García Bilbao y Julián Vadillo, presidente y secretario del Foro por la Memoria de Guadalajara.

Pedro A. García Bilbao y Julián Vadillo, presidente y secretario del Foro por la Memoria de Guadalajara.

Decenas de placas como estas recuerdan los lugares donde fueron hallados cuerpos de vecinos de Oradour asesinados por los SS.

Placas como esta recuerdan en Oradour los lugares donde fueron hallados cuerpos de vecinos asesinados por los SS.

En los años 90, una nueva sensibilidad sobre la necesidad de preservar la memoria de las víctimas y la defensa de los valores republicanos llevó al gobierno francés a crear el Centre de la Memoire d´Oradour, una gran instalación permanente que complementa la ineludible presencia del destruido pueblo y del recuerdo de sus habitantes asesinados. En esta decisión influyó mucho el incesante trabajo y el prestigio de Robert Hébras, uno de los supervivientes —tenia 18 años en 1944—, quien siempre había demandado una iniciativa amplia y que fuera más allá de los actos victimistas o sin discurso. Para Hébras, como ha testimoniado sobradamente en sus escritos, libros y artículos y en una intensa actividad pública, la lucha por la memoria y la defensa de los valores republicanos son irrenunciables; verdad, justicia y reparación han sido su eje vital todos esos años. La República le prestó apoyo y el Centre de la memoire d´Oradour es hoy una realidad.

Familias enteras fueron asesinadas aquel fatídico 10 de junio de 1944

Familias enteras fueron asesinadas aquel fatídico 10 de junio de 1944

Cuando las cosas parecían más encarriladas y el rechazo al creciente revisionismo era público y mayoritario, se ha producido un hecho insospechado que ha causado gran escándalo. El sr. Hébras ha sido condenado por escribir en una obra suya que resultaba difícil «distinguir entre alemanes nazis y alsacianos que llevaban el mismo uniforme». Entre las tropas SS que masacraron Oradour hubo —decíamos— un cierto número de ciudadanos franceses de Alsacia, al ser la región anexionada al Reich alemán, vio a sus jóvenes reclutados a la fuerza para el ejército. Al afirmar sus dudas sobre el carácter forzoso de la presencia de reclutas alsacianos en las SS, el Sr. Hébras se ha visto denunciado por una asociación (el colectivo «le malgré-nous») que se ha considerado agredida por tales afirmaciones. Debe recordarse que las waffen-SS eran una unidad política, no del ejército regular alemán, y al que se pertenecía por decisión voluntaria y tras ser aceptado tras un filtro con criterios político-raciales propios del nazismo. Aunque al final de la guerra, el elevado número de bajas y la necesidad de mantener la lucha llevó a las waffen-SS a flexibilizar su política de reclutamiento y admisiones, lo expuesto por el sr. Hébras es perfectamente ajustado a la realidad. Los combatientes de las SS pertenecían a unidades voluntarias e identificadas al máximo con el régimen nazi y su ideología racista y asesina; los soldados franceses, belgas o españoles que combatieron voluntariamente en las SS portaban los mismos uniformes que los alemanes y formalmente lo hicieron en defensa del nazismo y cuanto significaba. Hébras no miente ni exagera nada, es por ello que la denuncia sufrida y la condena (una multa y la declaración de inhábil como testigo por no hacer distinciones entre alsacianos y alemanes portadores del uniforme SS) constituyen un escándalo mayúsculo.

Una prueba de que las diferencias son entre nazis y demócratas. En Oradour hubo víctimas alsacianas

Una prueba de que la polémica debe ser entre nazis y demócratas y no entre alsacianos y franceses. En Oradour hubo también víctimas alsacianas

Apoyo del Foro por la memoria al sr. Hébras.

Se ha fundado en Francia una asociación de solidaridad con el sr. Hebrás para ayudarle en la causa y poder proceder al recurso ante tribunales superiores y a la que nos hemos sumado a título personal varios españoles. «Se lo debo a las víctimas», nos dijo Hébras ante el monumento. Poco antes, junto a los restos del patio de la casa del que logró escapar ensangrentado, rememoró la impresión de oír hablar en francés a los mismos soldados de uniforme alemán causantes de la matanza. Hébras en ningún caso ataca a Alsacia o a los alsacianos, sino que recuerda la presencia de soldados de ese origen en el grupo de asesinos de las SS y la dificultad para distinguirles. Se debe recordar que entre las víctimas hubo también alsacianos y que hasta se ha documentado que algunos soldados situados en el cordón exterior, ante la matanza que estaba teniendo lugar, ayudaron a escapar a algunos civiles. Nada de esto es negado por Hébras, quien sabe distinguir muy bien estas cuestiones de acciones que puedan dar lugar a exonerar a las SS de responsabilidades criminales como organización. En este sentido, la delegación española le expuso al sr. Hébras plena cercanía y apoyo. «Les malgre-nous» deberían dedicar su tiempo y preocupaciones en la defensa de la memoria de las víctimas alsacianas del nazismo y no a actuaciones equívocas que puedan llevar a hacer creer que vestir voluntariamente el uniforme del Tercer Reich y de las SS puede ser «comprendido» o justificado. Los reclutas forzosos alsacianos deberían unirse a la batalla por la memoria antifascista del sr. Hébras y sus compañeros y no a justificar lo injustificable.

La impunidad también en Francia.

En el fondo de esta polémica se encuentra el juicio de Burdeos de 1953 a los supervivientes de la compañía de granaderos panzer perpetradores de la matanza. 21 acusados, de los cuales 7 eran alemanes (entre ellos dos suboficiales SS); más 14 franceses alsacianos, de lo cuales uno era un suboficial y los otros trece fueron soldados forzados a alistarse (los conocidos como Malgré-Nous). Todos ellos fueron juzgados y hallados culpables de pertenecer a la unidad que realizó la acción, para ser casi inmediatamente indultados en aplicación de las medidas de amnistía que el gobierno francés decretó en la inmediata postguerra tras numerosos juicios y condenas a los colaboracionistas. Dadas las circunstancias y la magnitud del crimen, las medidas de gracia fueron muy mal recibidas en la región y en medios antifascistas. Se dice que el gobierno francés de la época actuó así para tratar de impedir que las condenas a muerte o a cadena perpetua inevitables a condenados por estos horrendos crímenes se convirtiera en un muro que separara a la población de Alsacia de Francia; en el fondo de la polémica se encuentra la no reconocida extensión del colaboracionismo en cifras difíciles de aceptar por la sociedad democrática francesa. En cualquier caso lo que resulta completamente absurdo es que en 2013, sean el superviviente de la matanza, y con él las víctimas, quienes sean condenados y que los que habiendo portado el uniforme de los verdugos se atrevan a alzar su voz tan injustamente.

Juicio en 1953 celebrado en Burdeos. Los 21 acusados fueron duramente condenados pero amnistiados por el gobierno francés.

Juicio en 1953 celebrado en Burdeos. Los 21 acusados fueron duramente condenados pero amnistiados por el gobierno francés.

Solidaridad del Foro por la memoria.

En este combate —y en el que haga falta—, los españoles republicanos y la Federación Estatal de Foros por la Memoria, vamos a estar al lado de nuestros hermanos franceses y de todas las víctimas.

No vamos a olvidar nuestra visita a Oradour ni el entrañable abrazo con el que el sr. Hébras nos honró. El Foro por la Memoria volverá a las tierras del Limousin, donde existe una incipiente agrupación del Foro, y el año próximo hará todo lo posible por realizar un viaje colectivo más amplio a Oradour y la Haute-Vienne en busca de la memoria que nos une a españoles y franceses antifascistas.

Fuentes:

Calvo, J.M., «Oradour-sur-glane: 10 de junio de 1944», en Aragoneses; exilio, resistencia y deportación, disponible en: [URL:http://aragonesesexilioydeportacion.blogspot.com.es], Consultado el 10 de abril de 2013.

Pons Prades, E., Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial. Barcelona, Planeta, 1975, p.225.

Maldonado, J.Mª, Alcañiz, 1938. El bombardeo olvidado, Biblioteca Aragonesa de Cultura, Zaragoza, 2003.

[Catálogo general], Comprendre Oradour. Centre de la memoire d´Óradour, Conseil Génerale de la Haute-Vienne, Limoges, 2000.

Desorteaux, A., Hébras, R., Oradour/Glane. Notre village assassiné, Les chemins de la memorie, Saintes, 2001.

Estandarte que ha sido retirado por indicacion del obispado de Ciudad Real.

Ciudad Real, 31 oct-  El Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha ha mostrado su satisfacción por la retirada del estandarte ‘vejatorio’ para las víctimas del nazismo que hasta el pasado abril sacó en procesión la Hermandad Nuestra Señora de las Angustias de Ciudad Real durante la Semana Santa tras hacer caso a la petición que le realizó el Obispado.
La retirada del estandarte de la División Azul, que lucía una cruz de malta  como la utilizada por unidades militares del tercer Reich, y el yugo y las flechas de Falange, se ha producido después de la mediación del obispado de Ciudad Real,
según ha informado hoy esta organización. Para el Foro por la Memoria, así como para todas aquellas personas respetuosas de los derechos humanos, de la Democracia y el antifascismo, la decisión del Obispado de Ciudad Real es “una agradable noticia”.
El Foro para la Memoria ha expresado su satisfacción por la “sensibilidad” que el Obispado de Ciudad Real ha mostrado hacía las víctimas del nazismo y ha agradecido, también, el apoyo “incondicional” que le ha mostrado Izquierda Unida en la campaña llevada a cabo en contra del mantenimiento de este estandarte.

Esta asociación denunció, en su momento, que “la ignorancia o la insensibilidad democrática” no podía ser excusa para mostrar en lugar de honor los emblemas criminales que devastaron Europa.
A su juicio, “voluntaria o involuntariamente” eran testimonio de homenaje y renovación pública del compromiso de los divisionarios que fundaron la hermandad en 1943 y que participaron en la guerra de agresión que asoló Europa. Para los 106 ciudadrealeños muertos en la deportación nazi, recordaron en su día, “esa cruz nunca fue la cruz del perdón” y, por eso, “nunca podía simbolizar los valores cristianos de paz y salvación. entre esos 106 ciudadrealeños había sin duda, creyentes”.

El Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha pidió hace meses que no se confundiera “la cruz del nacionalcatolicismo con la del cristianismo”, pues “para miles de demócratas esa cruz que figura en
el escudo de la División Azul nunca será un símbolo de redención, sino de esclavitud de millones de hombres, mujeres y niños”.

El Foro desea expresar no obstante, al obispado, quien se queja en su carta de la “politización” del estandarte, que “no es ahora cuando se está politizando el estandarte,  sino desde la misma creación de la misma, en 1943, pues el citado emblema estaba formado por el yugo y las flechas falangistas y la Cruz de Malta usada por las divisiones del tercer Reich, entre las que se encontraba la “Blau División”.

Al señor presidente de la Hermandad de Cofradías, que en su blog critica al obispado de Ciudad Real por  hacer “caso  a miembros de la izquierda desnortada, trasnochada y anticatólica de nuestra región,”,  desde el Foro le indican “que desde luego, militamos con orgullo en la izquierda democrática y antifascista,  no sabemos si tan trasnochada como el yugo y las flechas que porta el estantarte retirado, pero que para afirmar  y defender lo que hemos dicho, no necesitamos ser de izquierdas, nos basta con ser DEMÓCRATAS. Que sepan los creyentes miembros de cofradías de su ciudad, por quien están siendo representados y que valores representa. Los valores democráticos son para todos, creyentes o no.”

Enlace al articulo que denunciaba el hecho, en castellano y alemán:

http://articulosmemoriaguadalajara.wordpress.com/2012/04/05/estandartes-de-semana-santa-que-vejan-a-las-victimas-del-nazismo/