Archive

Personajes

Guadalajara, FMGU, 5/11/2021. Intervención de Xulio García , portavoz del Foro por la Memoria de Guadalajara, en el acto de inauguración del Memorial a las Víctimas del franquismo en el Cementerio de Guadalajara. (1939-1945).


DISCURSO EN LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO EN GUADALAJARA.
Guadalajara, 5 de noviembre de 2021

Buenas tardes


Autoridades presentes, familiares, representantes de los partidos políticos y sindicatos, vecinos y vecinas.
En este cementerio de Guadalajara donde nos encontramos, entre 1939 y 1945, fueron enterradas 976 personas victimas de la represión franquista. De ellas, 822 fueron asesinadas aquí mismo, frente a pelotones militares de ejecución. Otras 154 fallecieron debido a las terribles condiciones a las que fueron sometidas en la cárcel por torturas, hambre y enfermedades derivadas de su hacinamiento. Estas 976 son las que figuran en este memorial.

Estas personas, estos compañeros y compañeras, se encuentran repartidos por diversos espacios de este cementerio, pero fundamentalmente en dos fosas comunes: Una de ellas es esta de aquí, en la tapia suroeste.
Hay que decir que esta fosa había sido sometida al olvido casi absoluto institucional cuando no a la infamia y ha sido objeto de lucha y debate en varias mociones promovidas por nuestra asociación y la agrupación de familiares, Hasta que se aprobó la moción de junio de 2017 , que permitió entre otras cosas, la construcción este memorial.

Este espacio ha sido objeto del olvido MEDIATICO, a pesar de que sindicatos, partidos y familiares pusieron placas en él, y que era oficialmente, un jardín. Era una fosa casi INVISIBLE. Hasta hoy.

 El otro lugar de asesinato y enterramiento, está a unos 60 metros, en el propio cementerio, en la tapia sur. Era el antiguo cementerio civil.  Hay que decir no obstante, que prácticamente en todo el cementerio fueron enterradas muchas otras víctimas, dependiendo sobre todo, de los recursos económicos de sus familiares, muy mermados por el expolio y el robo.

Otras muchas víctimas de la represión franquista se encuentran enterradas en fosas clandestinas y cunetas por toda la provincia, de los que hemos podido poner nombre y apellidos de momento a 160 de ellos. Seguramente son muchos más.
A lo largo de todos estos años se han sucedido homenajes, los primeros y más numerosos, los de sus familiares, Homenajes privados, hechos incluso en la clandestinidad de la dictadura, pero también en el olvido institucional de la democracia. También tuvieron lugar homenajes de sus organizaciones políticas y sindicales, incluso en clandestinidad, por militantes, que en ocasiones llegaron a saltar la tapia del cementerio civil para poder hacerlos. En 1979, un grupo de víctimas de la dictadura logró recaudar dinero y que les fuera concedido por el nuevo ayuntamiento democrático un espacio para poner un monumento en el antiguo cementerio civil. Un monumento importante, pero un monumento privado. Ahora que inauguramos este, no nos olvidemos de ese monumento, del del civil, puesfue un esfuerzo en el que colaboraron muchas personas. La presidenta de esa comisión pro-monumento era Emilia Cañadas, hija de Antonio Cañadas, alcalde republicano fusilado en 1939. Emilia es la presidenta de honor de mi asociación, Foro por la Memoria, y es algo que nos honra. Hoy se encuentra con nosotros.

Las víctimas eran muy diversas y concurrían en ellas circunstancias diversas. Eran de varias organizaciones políticas y sindicales. Pero, aunque pudieran ser diferentes, hay algo que les une: Y es que quien les condenó, quien les asesinó, lo hizo con el fin de imponer unos determinados objetivos políticos. Con el fin de imponer una dictadura criminal. Y lo consiguió. Y estos compañeros y compañeras lucharon por evitarlo. Algunos podrán decir lo que quieran, pero el único motivo por el que estos compañeros y compañeras fueron condenados es por “Auxilio a la Rebelión”, es decir, por rebelarse y organizarse contra el bando de guerra de unos golpistas. Y cualquier otro argumento, es falso y sólo pretende en el fondo justificar un golpe de Estado, una guerra y una dictadura.

Y como demócratas, tenemos la obligación de denunciar el verdadero significado político de su persecución. La verdad de las víctimas nos obliga a impedir el triunfo del relato de sus verdugos y condenar lo que el franquismo pretendió con sus asesinatos y persecución política: Imponer una dictadura. Es decir; en resumen: la lealtad debe ser recompensada y la traición: condenada. Y por eso estamos aquí.

Es decir, estas victimas, que ni siquiera estaban contadas hasta hace poco tiempo, habían recibido homenajes privados de sus familias, y colectivos de sus organizaciones. Faltaba el homenaje más importante. El institucional, el de las autoridades que nos representan a todos.. Y ese ha llegado hoy, con la inauguración de este memorial.

Es una deuda que los demócratas teníamos que pagar. Era necesario. Aquí hay fusilados cinco guardias civiles por defender la legalidad republicana, entre ellos, un teniente coronel. (José Rubio García) Aquí hay asesinados muchos militares.  

Aquí hay también 62 alcaldes enterrados, 75 concejales, y multitud de funcionarios, aunque lo que más hay son por supuesto, son jornaleros y obreros que dieron sus vidas por la libertad. Lucharon por la legalidad democrática de la República, por un estado republicano que les amparaba.

Tras este acto de homenaje, queda lo que consideramos que es más importante: Y es que a estas victimas, las que eran de una organización o de otra, las que tienen familiares o no los tienen, los que fueron enterrados en un lugar u otro, las que sabemos donde están o no lo sabemos… A todas ellas se les reconozca su derecho de acceso a la justicia, Y que nadie entienda justicia como revancha o nada parecido. Justicia para nosotros significa que sus sentencias sean anuladas, y que dejen de ser oficialmente criminales, y que sean declarados ilegales los tribunales que las emitieron,
Sus sentencias fueron reales, tuvieron consecuencias reales, E aquí la prueba, No se obtiene reparación ni mucho menos justicia, no se repara a nadie con la entrega de un certificado, por muy honorífico que sea. Necesitamos que se anulen sus sentencias. Por cierto, justicia tampoco es solamente recuperar sus restos sin jueces, Es un acto de reparación personal importante, pero lo debe hacer la administración central del Estado.


Por último: NO queremos hablar de ellos sólo como muertos, sino recordarlos vivos por lo que hicieron; Luchar por la libertad, Poner como ejemplo su compromiso por la legalidad, por la justicia social. Porque frente al hecho de un golpe de Estado, dieron un paso para defender al gobierno legítimo.

Eso es todo, Muchas gracias


Foro por la Memoria de Guadalajara

Los papeles del 23F que sentenciaban a muerte al alcalde Javier de Irizar, a varios diputados y otros políticos y sindicalistas guadalajareños.

Portada de la revista Actual de 1982 con la lista de personas que la ultraderecha iba a asesinar

FMGU 23/03/2021.- Cualquier persona mayor de 45 años recuerda lo que estaba haciendo exactamente aquella tarde aciaga de 1981. Era lunes, el calendario marcaba la fecha del 23 de febrero y en las Cortes Generales se celebraba la votación para investir presidente del Gobierno a Leopoldo Calvo-Sotelo. En esto, entró en el Parlamento el coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero y el resto de la historia, al menos una parte, por todos es sabida.

Sin embargo, entre todos los interrogantes que subyacen de aquella histórica jornada la que más nos interesa en este 40 aniversario es ¿qué habría pasado si aquel intento de golpe de Estado hubiera triunfado? Pues, por extraño que parezca, hubo gente que ya había pensado en ello. Y con muy mala intención, por cierto.

Jesús Salas Berbegal, hoy 23 de febrero de 2021, en su casa de Guadalajara. Foto: FMGU

El semanario Actual, ya desaparecido, comenzó a publicar en agosto de 1982 las listas de las más de 3.000 personas que iban a ser asesinadas al día siguiente del golpe en el caso de que este hubiera triunfado. Contaba la publicación que aquella larguísima retahíla de nombres había sido acordada en una reunión que tuvo lugar en Madrid el 22 de diciembre de 1980 entre los integrantes de las recién creadas ‘Milicias Populares Patrióticas’. Aquel grupúsculo había sido constituido por elementos violentos escindidos de formaciones de ultraderecha como ‘Frente de la Juventud’, ‘Fuerza Nueva’, ‘Fuerza Joven’, ‘Falange Primera Línea’ y ‘Juventudes Nacionales Revolucionarias’.

En Actual, incluso, se podía leer que el estadio Santiago Bernabéu sería escogido como lugar de ejecución masiva, a imagen y semejanza del horroroso centro de detención en que el general Augusto Pinochet convirtió el Estadio Nacional de Chile en Santiago. Leído 40 años después todo esto puede sonar a broma o a bravuconada, pero muchas personas recibieron la noticia de su inclusión en aquel tenebroso listín con terror y escalofríos.

La revista Actual publicó los nombres de gran parte de los 3.000 sentenciados por la ultraderecha española. No todos porque, según aseguraba la propia publicación, “sería necesario un número entero para publicar ambas listas”. Eso sí, el semanario hizo una salvedad con aquellos, digamos, personajes públicos, cuya vida, de prosperar el golpe, hubiera corrido verdadero peligro.

Antonio Rico Niño hoy 23 de febrero de 2021, en su casa de Azuqueca de Henares. Foto: FMGU

Escritores como Rafael Alberti, Miguel Delibes o Camilo José Cela; actores y actrices como Ana Belén, Marisol, Paco Rabal, Tony Leblanc o Concha Velasco; cantantes como Luis Eduardo Aute, Ramoncín o Miguel Ríos, periodistas como José Luis Balbín, Mercedes Milá o Forges, formaron parte de esas listas llenas de sangre en las que también hubo lugar para dos únicos políticos que no pertenecían a partidos izquierdas, Juan José Rosón y Adolfo Suárez, ambos considerados traidores por los más nostálgicos del franquismo.

Afortunadamente, sobre todo para los 3.000 señalados, todo aquello se convirtió solo en una pesadilla. Imposible de olvidar, pero pesadilla al fin y al cabo.

 

Emilia Cañadas, hoy 23 de febrero de 2021, en su casa de Cabanillas del Campo. Foto: FMGU

Los 17 guadalajareños en la lista de sangre del 23F y su militancia conocida en 1981 Entre ellos figura Emilia Cañadas, presidenta de honor del Foro por la Memoria de Guadalajara:

GUADALAJARA : Jesús Salas Berbegal (FDI), José Sandoval, Carlos de Luxán Meléndez (diputado del PSOE), Bartolomé González Lorente, Emilia Cañadas Dombriz (FDI), Antonio Rico Niño (CCOO, PCE), Alfredo (sic) Trillo Hernando (UGT y PSOE), Ángel García Méndez (PCE), Maria Eugenia Abad Vicente, Emilio Gamo Medina (PCE), Rafael Domínguez Única (FDI), Javier Irizar Ortega (alcalde PSOE), Manuel Guillén Guerrero, Pablo Llorente Pérez (PSOE), Pilar Magro, Rafael de Mora Granados (PSOE).

foroporlamemoriaguadalajara@gmail.com
Fuente: Infobierzoy elaboración propia,

Ni estatua, ni lápida narre.

Quién fue el que fue todos nosotros;

como es todo el pueblo,

debe tener por túmulo toda esta tierra.

En su propia memoria lo debemos sepultar,

y ponerle por lápida tan sólo su ejemplo. 

Fernando Pessoa

Puede parecerles imposible a muchos, pero Vicente Relaño yacía en una tumba sin nombre. Y como él tantos otros. No por ello dejaba de estar perfectamente localizado. Le ejecutaron en 1943 tras un cruel cautiverio. Estaba en la fila 2 del cementerio civil. De entre los mas ochocientos compañeros ejecutados, Vicente Relaño fue el único en ser pasado por las armas en solitario, tras haber sido duramente golpeado aquel día de 1943.

Todo indica que en realidad no pudieron fusilarle como tenían previsto, le mataron a golpes antes, al sacarle, junto al portalón de la prisión, le dispararon en la cara. El cuerpo fue arrojado al camión y luego sepultado en una tumba sin nombre.

Relaño era delineante de la Diputación Provincial de Guadalajara, funcionario. Militante socialista, tras los debates de los años veinte, junto a algunos otros socialistas de la provincia, fundaron un partido comunista local que luego se integraría en el PCE. Era una persona culta y bien preparada, buen orador, escribió numerosos artículos sobre la situación social de trabajadores y campesinos de la provincia, cuyas tierras y pueblos le vieron pasar incansable.

Fue persona respetada por su honradez y entrega y en absoluto sectario, era sólo firme en la defensa de sus principios y valores, que con gran pundonor se esforzó siempre en que orientasen su conducta. Su vida es conocida y fue objeto de reconocimiento en estos años.

En octubre de 2019, el Foro por la Memoria de Guadalajara y el PCE habían establecidó con su hijo Vladimiro Relaño y con Isabel Hernando, su sobrina, el compromiso de disponer una lápida en su tumba que le recordará: Debido a las actuales circunstancias ocasionadas por la Pandemia, no ha sido posible hasta hoy, día 25 de junio.

Han estado presentes el acto, Chus Barba Sotodosos (secretaria política del núcleo provincial del PCE de Guadalajara), Jose Morales de la Llana (concejal de Unidas Podemos/IU del ayuntamiento de la capital), Alfredo Vicente Ruano , secretario provincial de Podemos Guadalajara y Xulio García Bilbao y Pedro A. García Bilbao del Foro por la Memoria de Guadalajara. Por limitaciones en el número de asistentes, de momento no ha asistido más personas, En los próximos meses esperamos que podrá hacerse el homenaje completo.

En el transcurso del acto, Xulio García Bilbao ha pronunciado unas palabras y se ha dispuesto la bandera nacional y la del PCE sobre su tumba.

 

Foro por la Memoria de Guadalajara / 31 de enero de 2020 / Pedro A. García Bilbao

Joseph Putz (1895-1945)

El coronel Joseph Putz cayó en combate en Alsacia un 28 de enero de 1945. Supe de él siendo un crío gracias a Pons Prades y su gran estudio sobre los españoles en 39-45. Putz era francés, uno nacido en Bruselas (1895).

Veterano de 14-18, condecorado, secretario de ayuntamiento, republicano de izquierda y sindicalista (CGT) evoluciona hacia el PC solicitando el ingreso durante la guerra de España, voluntario con las Brigadas Internacionales, oficial en la XV Brigada, comandante de batallón (el Henry Barbusse), combate en Madrid, Asturias, Lopera, Guadalajara, País Vasco y Teruel.  Herido varias veces es promovido a oficial siendo uno de los más respetados oficiales del EPR de origen interbrigadista. Repatriado a Francia, acaba siendo destinado a Argelia como secretario de ayuntamiento, movilizado en 1939 como capitán en 1940 Vichy le licencia, organiza y protege a los españoles trabajadores forzados del ferrocarril y es procesado por Vichy.  Se une a la Francia Libre, se une a Leclerc y su nueva 2ªDiv. Blindada en Argelia, comandante de Batallón en el RMT (Regimiento de Marcha del Tchad y Fusileros de Marina), combate en Túnez y Bizerta, casi 2000 españoles en la división. Agosto de 1944, Normandía. combates en  la marcha hacia el Sena y París, a sus ordenes el capitán Dronne (a cuya hija conocí este verano) y la 9ª Cia del RMT. Liberación de París. Marcha hacia Alsacia y Lorena. Alzan la tricolor en Estrasburgo como prometieron los franceses y españoles en un lejano puesto italiano en el corazón del sahára, Koufra, años atrás. Asciende a Teniente Coronel,

1945, enero, ofensiva alemana en Colmar, frontera alemana. cerca de Grussenheim va en un jeep de mando junto a otros oficiales cuando una granada de artillería les alcanza y resultan todos muertos. Ascendido a Coronel. El dolor por su pérdida es enorme en la división. Putz era querido y respetado por todos. Era un antimilitarista convencido a la par que un combatiente antifascista. No hay que obedecer ordenes estúpidas, la obligación de un mando es no darlas, decía, y siempre hizo lo posible por no darlas. Siempre estuvo al lado del combatiente y expuesto a sus peligros. Discreto, valiente, inteligente, respetado. Fue un patriota, un republicano de izquierda que se afilia al PC, un soldado, un antifascista, un hombre de familia, una persona solidaria y fraterna en su vida civil, alguien que se la jugó por imperativo de sus principios y su conciencia de hombre bueno y valiente. Dejó esposa y una hija.

Su recuerdo llega hasta nosotros y no debe perderse. España, la España democrática si es que eso existe hoy en día, le debe un reconocimiento como combatiente por la libertad, como oficial del ejército español y como un hermano francés que luchó por su libertad y la nuestra. Si los diputados españoles en Estrasburgo tuvieran sangre roja en las venas irían a Colmar, a Grusemheim y alzarían dos banderas tricolores y la roja de la solidaridad y harían un juramento, establecerían un compromiso de futuro. Putz, el belga, el francés, era nuestro hermano y su bandera la nuestra.

FMGU.- 28/12/2109 Vayan estas líneas escritas en las fechas del 27 y 28 de diciembre en las que fueron asesinados dos familias de hermanos españoles e italianos, los Castel y los Cervi.

Siempre se mantuvo el recuerdo de siete campesinos italianos, los siete hermanos Cervi, que fueron asesinados por los fascistas el 28 de diciembre de 1943 en Reggio Emilia… Sus nombres: Gelindo, Antenore, Aldo, Ferdinando,  Agostino, Ovidio y Ettore, naturales de Campegine e Hijos de Genoveffa Cocconi y Alcide Cervi. Murieron fusilados por pertenecer a la resistencia antifascista. En estos los días del aniversario de su asesinato son recordados en Italia y son objeto de homenaje institucional. Toda Italia conoce la historia de los hermanos Cervi. Hubo un hermoso film, con una hermosa canción, hay un museo, el recuerdo está vivo, hay obras de teatro, institutos que llevan su nombre, pero sobre todo los Cervi son considerados un ejemplo de vida y de sacrificio por la Italia democrática. Cualquier comparación con España lo que provoca es la mayor de la desesperanzas.

En España, en cambio, la historia y suerte de los hermanos Castel -Mauricio, Francisco y Toribio Castel Roldán- es prácticamente desconocida. O no tanto. El registro civil recogió su muerte, la consignó como fruto del Movimiento Nacional, se conocen los nombres de los guardias civiles facciosos que junto a los requetés les mataron y en sus localidades natales nunca se olvidó el crimen; un crimen que es considerado legal. Los cuerpos no han aparecido, si bien tenemos localizada la zona aproximada de los enterramientos. La ausencia del cuerpo fue parte de la pena, dictada y ejecutada por la misma mano con el amparo del Bando de Guerra de Mola y bajo la autoridad de la Junta de Burgos. Ni los hermanos Castel ni los otros asesinados en la Olmeda de Jadraque o en Imón, son consideradas víctimas de crímenes, se les aplicó el Bando de Guerra que es el origen del actual Estado Español. Es la diferencia que va desde la Italia liberada a la España de la Transición.

Conocíamos la historia de los Castel Roldán vagamente, sabíamos de la muerte de unos hermanos músicos, de la terrible suerte de aquella familia, liquidada por guardias civiles facciosos y requetés. Los detalles se habían desvanecido, los detalles, los nombres, los hechos concretos estaban borrosos más allá del resumen terrible de la muerte de unos hermanos. Había varias fuentes más o menos indirectas, una de ellas el periodista de Guadalajara Monje Ciruelo citaba con gran imprecisión aquellas muertes, hasta el punto de que sin dudar de los hechos, no les incluimos en la relación de victimas de la represión, pues con la metodología estricta que seguíamos solo estábamos incluyendo víctimas identificadas.

Recuerdo cuando aquello cambió. Habíamos ido a un acto hace unos diez años, poco después de presentar nuestra investigación sobre la represión en Guadalajara. Nos acompañaba Susana Castel a quien habíamos conocido cuando la presentación; pasábamos en coche por delante del Teatro Buero Vallejo y ella nos lo dijo: esos muchachos de los que habéis hablado son de mi familia; estaba emocionada y lo estuvimos nosotros también. Y fue entonces cuando empezamos la búsqueda en su nombre.

Han pasado algo más de diez años. Los Castel y los Cervi, todos hermanos. Italianos y españoles antifascistas hemos vuelto a marchar juntos en Torija, en Mirabueno, en Parma. Con dolor vemos que el dictado de olvido sigue, de diversas formas, cierto, pero sigue. No seremos nosotros los que faltemos a nuestro deber.

Del film, La pianura dei Sette Fratelli – Appunti Partigiani (2005)

Fernando de Rosa Zanetti*, había nacido en Milán en 1908, siendo inscrito entonces como Fernando Lenccini, adoptando los apellidos de sus padres reales en 1918. Se exilió en España en 1932. Había sido subteniente del Ejercito Italiano; antifascista se vio obligado a exiliarse.

En 1929, en Bélgica, participó en un atentado fallido contra un príncipe de la casa de Saboya. . Condenado a varios años, fue indultado a los tres años y medio. En España entra a formar parte de las Juventudes Socialistas y pasó a entrenar la milicia de voluntarios. Tuvo un papel muy activo en la huelga insurreccional de 1934 en Madrid, siendo procesado por ello

Tras el triunfo del Frente Popular, Fernando de Rosa es  ya uno de los más respetados y populares jóvenes socialistas: milita en el Círculo Socialista del distrito de Prosperidad en Madrid y pasa a ser jefe de los jóvenes voluntarios socialistas que confluyen en las MAOC, las milicias creadas para oponerse a los falangistas en las calles. Es uno de los cuadros que apoyan más activamente la unificación con las juventudes comunistas. Es en esa época en la que conoce a Manuel Tagüela Lacorte, estudiante de Física en la Universidad Central y futuro destacado oficial del Ejército Popular de la República. Tagüeña nos ha dejado en sus memorias, TESTIMONIO DE DOS GUERRAS, (Planeta 1978), una excelente memoria de los últimos meses de la vida de Fernando de Rosa y de los combates y vicisitudes en los que se ve envuelto hasta su muerte en combate en septiembre de 1936.

Al producirse el golpe de estado faccioso contra la República, Fernando de Rosa organizó a sus voluntarios en Madrid y colaboraron activamente en el cerco y toma del sublevado Cuartel de La Montaña. En los días posteriores, ya con armas, formadas compañías de milicias marchó en dirección al Alto del León, en la sierra de Guadarrama, en la carretera nacional Madrid-La coruña, tomado por tropas facciosas procedentes de Valladolid. Subiendo desde el apeadero y el hospital de Tablada, en plena subida, resultó herido en los primeros combates siendo evacuado a Madrid. Pocos días después, medianamente recuperado Fernando de Rosa fue nombrado capitán de milicias y comandó el recién formado Batallón Octubre nº2, formado en el 5º Regimiento (centro de instrucción y reclutamiento de las milicias), a cuyo cabeza cayó un mes después en una acción frente a Cabeza Líjar, una posición que flanqueaba el Alto del León en la Sierra de Madrid, posiblemente alcanzado por un francotirador.

Manuel Tagüeña le recuerda de la siguiente forma:De Rosa había sido clave en la victoria sobre una columna facciosa que encabezada por un Tabor de Regulares se había inflitrado por el bosque y tomado Peguerinos en la alta sierra. El capitán De Rosa y su unidad se vieron flanqueados pero mantuvieron la posición y dejaron pasar al enemigo maniobrando después para cortarles la retirada, con la llegada de refuerzos al sector, la unidad enemiga quedó rodeada y fue aniquilada. Tagüena estuvo a su lado en esas operaciones y posteriormente en la defensa de las posiciones que amenazaban el Alto del León, estratégica posición enemiga.

Hablaba el español con fuerte acento, y tenía un gesto adusto, detrás del cual se escondía, como supe mucho después, al conocerle mejor, un idealista sentimental. (…)

Nuestro jefe, camarada y amigo fue sepultado con todos los honores militares. Fuera de su patria y lejos de los suyos había terminado prematuramente la vida de un hombre capaz de sacrificarlo todo por una causa. Fernando de Rosa no fue nunca un aventurero y menos aún un mercenario o soldado de fortuna; era un idealista al que las circunstancias lanzaron de un país a otro, siempre buscando la verdad y luchando por lo que consideraba justo. Aunque tratase de ocultarlo a los demás, era un hombre sentimental y humano detrás de una máscara de rigidez. Yo llegué a apreciarlo de veras en aquellos meses de convivencia en el frente.

El también histórico dirigente socialista italiano Pietro Nenni, director del diario Avanti nos dice;

“Cuando el 5 de agosto llegué a Madrid para ponerme a la disposición del Partido Socialista español, oí por todas partes elogios de Femando. En el frente, con él en la Sierra, tuve la alegría de comprobar hasta qué punto era estimado a cuenta de sus dotes de intuición militar. Desgraciadamente, pocos días después, el 16 de septiembre, me tocó, junto con algunos camaradas italianos, recibir su cuerpo en el Hogar de la Juventud de Madrid. En la mañana, una bala le había dado en la frente, cuando a la cabeza de una compañía, volvía a tomar la posición de Cabeza Lijar, perdida durante la noche.

Cuando pienso en esa noche, cuando vuelvo a ver los lugares donde cayó Fernando, cuando evoco de nuevo sus solemnes funerales en Madrid, siento espanto ante la crueldad del destino. Más tarde, cada vez que he encontrado a sus camaradas en diversos frentes, siempre me he preguntado: “¿A dónde hubiese llegado Fernando?” Y tengo la certidumbre de que, como Modesto, Lister o Mera, sería hoy uno de los jefes del ejército popular español. Pero no pudo ser así. Fernando duerme su último sueño en el cementerio de Madrid, al lado de otros muchos heroicos combatientes, no lejos del mausoleo de Pablo Iglesias, el abuelo del socialismo español. “

El hecho es que la muerte en el frente de la Sierra de aquel joven italiano de 28 años fue despedida con un funeral en el que participaron miembros del gobierno español, mandos del ejército y la Defensa de Madrid, pero sobre todo, por una impresionante manifestación de duelo popular. De Rosa y un oficial de la Guardia de Asalto, de apellido Mariscal, caídos el mismo día, fue conducidos en duelo desde la calle Fuencarral al Cementerio del Este tras pasar por el centro de la ciudad. La banda de música del ayuntamiento de Madrid, dirigida por el maestro Pablo Sorozabal interpretó la Marcha Fúnebre de Chopin, La Internacional y Somos la Joven Guardia.

Las tumbas aquellas de 1936 eran provisionales y como muchas de ellas, fueron destruidas a lo largo del tiempo o por la acción de la dictadura franquista, que buscó borrar de todo recuerdo lo que había sido la república y la resistencia popular. Hasta 2019 se puede decir que el paradero o suerte de la tumba de Fernando de Rosa era desconocido, o al menos de había perdido noticia de ella al punto de no saber si existía.

Pietro Nenni, en sus memorias sobre su experiencia en España, hablaba también sobre Fernando de Rosa, su unidad, su suerte y su impresionante despedida; llevados por la lectura de Nenni que indicaba una ubicación que ya no existía, en el invierno de 2019, socios de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), investigaron en el archivo del Cementerio Civil en busca de alguna referencia y saltó la sorpresa: la tumba seguía existiendo y estaba en los registros, si bien no era el emplazamiento original.

Se pudo saber que en 1961, una mujer desconocida, Emilia Salina de Scarabello, se ocupó de dignificar el enterramiento. encargar una sepultura y lápida nueva y pagar los derechos por 99 años. Con los datos de la ubicación en la mano, los socios de la AABI llegaron al lugar y lo encontraron sepultado por una hiedra espesa que ocultaba el nombre. Despejado el espacio, se pudo ver con claridad Fernando de Rosa Zanetti 16 de septiembre de 1936 —-sus verdaderos apellidos, siendo lenccini el del marido de su madre —.  En la misma fecha de 2019, la AABI organizó un acto de recuerdo y homenaje en el que participaron miembros de la JJ.SS, la UJCE, la Federación de Foros por la Memoria y la propia AABI, estuvo presente una delegación oficial de la Embajada de la República Italiana. El acto, privado, no institucional, constó de una ofrenda floral, parlamentos de los intervinientes y el canto de la Internacional con el que se cerró el homenaje.

  • El hecho de que algunas veces su segundo apellido figure como Lencini, Lenccini o Lencioni y no Zanetti se debe a que su madre, la maestra Umberta Zanetti, no estaba casada con su padre, Francesco de Rosa, y por tanto fue inscrito al nacer como Fernando Lencioni. Lencioni era el apellido del marido de Umberta Zanetti. Al fallecer éste, el padre de Fernando De Rosa lo reconoció como hijo, asumiendo éste el apellido De Rosa.
Emilia Cañadas es presidenta de honor del Foro por la memoria de Guadalajara. Su padre, D. Antonio Cañadas, fue alcalde de Guadalajara y fue ejecutado por los franquistas en 1939. Emilia ha sido una luchadora toda su vida, una madre coraje como pocas, y una persona con un corazón inmenso, un ejemplo de dignidad y valentía. En el video, votando en mayo 26.

Francisco Prendes Quirós 1939-2019

[ASR 18/01/2019 ] Francisco Prendes Quirós, republicano leal, hombre de bien, referente moral , intelectual comprometido y persona solidaria para quien la fraternidad no era sólo una palabra, ha fallecido ayer día 17 de enero en Gijón. Fue fundador y presidente del Ateneo Republicano de Asturias, y junto a Macrino Suárez (el último miembro del gobierno de la República en el exilio) participó activamente en la Asociación José Maldonado. Era abogado y durante toda su vida se entregó a la defensa de quien lo necesitara y a luchar por las causas que creía justas. Fue sincero y honrado y un gran intelectual republicano.
Conocedor de las ideas y aportaciones del republicanismo liberal español clásico, formado con referentes intelectuales como Gumersindo de Azcárate, Melquiades Álvarez, Manuel Azaña o Álvaro de Albornoz, defendió siempre el laicismo y la libertad de conciencia, la necesidad de un estado armónico entre la garantía de los derechos sociales y las libertades republicanas, que tuviera en la instrucción pública su base más sólida e instituciones democráticas fuertes sostenidas por la virtud moral de la ciudadanía. Francisco Prendes fue un gran patriota en una época en la que pocos saben qué significa esta palabra. Hoy España pierde con él a uno de sus mejores hijos.
En los años últimos del franquismo y en la transición formó parte del PSP de Tierno Galván, pasando luego al PSOE donde se mantuvo en un segundo plano, manteniendo siempre intacto su compromiso personal y moral con la República Española.
“Paco” Prendes, como era tratado con cercanía por cuantos le conocían, supo mantener el republicanismo cívico en Asturias e hizo cuanto estuvo en su mano por lograr que se mantuviera la llama republicana. La muerte le ha sorprendido en su casa, en su escritorio, mientras preparaba su cotidiana colaboración de prensa.
No había lugar en la política española para personas como él, al menos no para que quien con sus ideas y principios pudiera estar en posición de decidir y tomar decisiones, se le toleraba como intelectual lejano, como una referencia moral a la que acudir en ocasiones donde se precisaba ofrecer una cierta perspectiva histórica que legitimase algunas cosas; pero Prendes, siendo leal a su partido, supo mantener un equilibrio entre su corazón republicano y su militancia, a sabiendas que ir en esta a ciertas honduras le podría hacer entrar en conflicto con aquel: cuanto hizo lo hizo porque creía que debía hacerlo y siempre creyó que su partido acabaría también por hacer lo mismo. Prendes nos deja un legado importante. su ejemplo de vida y coherencia moral y sus escritos y trabajos sobre el republicanismo español. No olvidaré nunca los momentos pasados con él, en diversos actos compartidos en Tineo y en Gijón, sus palabras y su ejemplo, él era muy consciente de que se precisaba transmitir el testigo y buscaba siempre el entendimiento con los jóvenes y la oportunidad para compartir cuanto había aprendido a lo largo de su vida. Descansa en paz, no te olvidaremos.
En nombre del Colectivo AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA queremos expresar nuestra sincera condolencia a su familia y a todos los compañeros asturianos.Algún día cuando al sol de España brille de nuevo la libertad y ondee la bandera tricolor, el estará allí también. Hermanos, un abrazo sincero,
Pedro A. García Bilbao Colectivo AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA.

espaa+1934+12+20

Selección española de fútbol, final de la Copa del Mundo, Florencia, 1934. Quincoces, Zamora, Lángara, Vantolrá, Cilaurren, Iraragorri, Luis Regueiro y Fede; Zabalo, Gorostiza y Marculeta, Seleccionador (no está en la foto) García de Salazar.

Hace unos 10 años, Jesús Hurtado, un coleccionista de discos históricos a quien nunca le podremos agradecer lo bastante su gesto, encontró uno con un desconocido himno a la Selección Española de Fútbol. Desconocido ahora, claro, pues en 1934 y años posteriores se hizo muy popular.

España llegó a cuartos de Final del Campeonato del Mundo en aquel año, en un disputado partido en Florencia contra Italia. La Roja había vencido previamente a Brasil por 3 a 1 en un encuentro en el que Zamora demostró su valía parando un penalti al delantero brasileño Leónidas. El pase a cuartos le tocó ante los anfitriones italianos en lo que sería un episodio que desbordó los límites de lesionados ( siete españoles y cuatro italianos), fue un encuentro durísimo. Se jugó el 31 de mayo en el estadio de Florencia, pero al acabar en empate se hubo de jugar una prórroga al día siguiente 1 de junio en la que siete jugadores titulares españoles fueron baja; el portero, Zamora, había acabado la jornada con dos costillas rotas. Comenzó marcando España con un gol de Regueiro en el minuto 31. A partir de ahí las irregularidades se dispararon con una gran violencia y malas jugadas en el campo que no fueron sancionadas. Al día siguiente, la prórroga supuso una repetición del juego sucio y resultaron lesionados Bosch, Chacho, Regueiro y Quincoces, mientras dos goles españoles eran anulados. El colegiado suizo Rene Marcet tuvo en este encuentro su último partido como juez y fue expuldado de la Federación Internacional y la suiza.  El partido fue conocido como “la batalla de Florencia”.  A su retorno a España, la selección a España fue objeto de un homenaje y se jugó en el estadio de Chamartín un encuentro internacional de desagravio ante lo que se consideró un robo de la clasificación.

Bajo la luz del buen juego de España con aquella selección excelente, con delanteros como Quincoces y Regueiro o porteros como Zamora, las estrofas del Himno a los Leones rojos adquieren un perfil especial que llenó de emoción y orgullo a los españoles que siguieron el encuentro por radio: “Tan limpio es vuestro juego como el blasón de España- Leones españoles, avante y al balón”.

Esta pieza musical fue borrada de la historia, no fue lo único. El franquismo cambió el uniforme de la selección, los colores de la camiseta, el escudo de la selección, en fin, todo. El color de la camiseta de la selección nacional fue siempre rojo, con Alfonso XII y con la II RE. En 1939, el régimen cambió la camiseta al color azul y así se mantuvo hasta 1947.

La canción es muy hermosa, con esa tierna ingenuidad patriotica que nuestra España vio tan salvajamente violada y destruida. El cantante, de San Sebastián, Pablo Hertzog, el seleccionador nacional, un médico de Vitoria llamado Amadeo García de Salazar y mas de media docena de los jugadores acabaron todos en el exilio. Recordemos que el presidente del Madrid y el del Barcelona fueron fusilados. No hay palabras. Escuchad la canción, es, como digo, muy hermosa y nos habla de España. Por cierto, no hay copia, ni registro, ni huella alguna en los archivos. Lo borraron del mapa, como si nunca hubiera existido.

Aquel año de 1934, la selección estaba compuesta por Quincoces, Zamora, Lángara, Vantolrá, Cilaurren, Iraragorri, Luis Regueiro y Fede; Zabalo, Gorostiza y Marculeta, El dr. García de Salazar – uno de los fundadores de Acción Nacionalista Vasca-, fue el seleccionador nacional.

Para más detalles sobre cómo fue posible recuperar esta historia, véase: Ignacio Pato, “Leones rojos: el himno maldito de España”. Sobre el encuentro en Florencia: Carlos Jurado, “Italia 1934. El primer pique entre Italia y España“;

Himno de la selección nacional de fútbol. 1934. Letra Ramos de Castro y González Tablas. Canta: Pablo Hertozg. Música: Francisco Gravina. Dirige: Pablo Godes y Banda Hispánica.

Rojos leones ardientes
de legendaria fiereza
los de jugadas valientes
los de la franca entereza

Aunque a vuestro pase, ladre
la impotencia del balón
España como una madre
os lleva en el corazón
y cuando tiende los ojos
lanza ese grito triunfal…

¡Vivan mis leones rojos
del equipo nacional!

Leones españoles
vibrantes como acero
templado por las aguas
del Tajo y del Nervión

A fuerza de entusiasmo
se impone al mundo entero
la indómita bravura
de vuestro corazón

Seguid siempre adelante
que ESPAÑA os acompaña
no tuerzan vuestro rumbo
la farsa ni el baldón

Tan limpio es vuestro juego
como el blasón de España
Leones españoles
avante y al balón

(…) instrumental

Seguid siempre adelante
que ESPAÑA os acompaña
no tuerzan vuestro rumbo
la farsa ni el baldón

Tan limpio es vuestro juego
como el blasón de España
Leones españoles
avante y al balón…
Al balón…